Estambul, es ciudad importante de Turquía, geográficamente ocupa
territorio de dos continentes, Europa y Asia, los que están separados por el
Estrecho del Bósforo que conecta el mar de Mármara con el mar Negro, dándole
una gran importancia estratégica. De ancho tiene 650 metros en su tramo más angosto,
y más de 3500 metros en la franja que conecta con el Mar Negro.
SUS ORIGENES
En el siglo VII aC la margen europea fue habitada por colonos de la
Magna Grecia y después de Grecia que fundaron la ciudad de Bizancio, para
aprovisionarse de los ricos recursos que poseía, así como la margen oriental la
ocuparon colonos fenicios
Su importancia estratégica de control del comercio, de la Ruta de la
Seda, del Oro y de las Especerías, entre Europa, China y la India, causó que
los romanos conquistaran estos territorios, en los tiempos de la República y
luego del Imperio dotándoles de la infraestructura romana, tales como
acueductos, cisternas, templos y lugares de recreación como los anfiteatros o coliseos,
teatro, circo.
El emperador Constantino le da el nombre de Constantinopla en el año
330, erigiéndola en la más importante ciudad romana en la parte oriental del
imperio romano.
La parte occidental del imperio
romano entra en crisis hasta caer en el año 476 en poder de los pueblos
bárbaros que saquean, incendian, abandonan Roma y se asientan en pequeños
centros poblados ya que eran pueblos nómadas.
El Imperio Romano de Oriente o Bizantino, se desarrolla con gran
influencia: de la cultura griega- adoptaron inclusive además del latín al
idioma griego-; del cristianismo después del Edicto de Milán del año 313 que
reconoce al cristianismo como religión de libre culto, hasta que posteriormente
es reconocida como la única religión oficial; y de la tradición cultural
romana. Prevalece en el Imperio la
Iglesia Cristiana Ortodoxa, con sus propios jerarcas como el Patriarca como
máxima autoridad religiosa investida por el emperador.
Constantinopla es tomada en el año de 1204, por los cruzados, que
reducen a escombros a barrios enteros de la ciudad, masacrando a gran parte de
su población. Los cruzados instalan el Imperio Latino de Constantinopla.
Luego de varios conflictos armados, los bizantinos logran recuperar sus
territorios en el año 1261, bajo el nombre de Imperio de Nicea. Aunque habían
logrado recuperar su ciudad capital, el ejército bizantino había quedado
debilitado y vulnerable a nuevos ataques por parte de los turcos, quienes
contaban con un gran poder militar. https://enciclopediadehistoria.com/caida-de-constantinopla/
En el año 711 hasta 1492 los árabes conquistan España, en donde crean el
califato de Al Andaluz. Así como también emprendieron campañas en contra de
Constantinopla.
En el siglo XIV los turcos otomanos, que profesaban el islam,
paulatinamente se apoderan de territorios del Imperio Romano de Oriente,
asedian algunas veces a la ciudad.
En el siglo XV el Imperio Bizantino entra en decadencia política y
económica, hasta que, en el año de 1453, Constantinopla es tomada por las
tropas de Mehmet II, que en un gesto simbólico entra a caballo en la Iglesia de
Santa Sofía-Hagia Sofía, a la que convierten en mezquita, así como a las demás
iglesias cristianas. Desde entonces la ciudad comienza a conocerse como
Istambul. De esta forma el Imperio Bizantino es reemplazado por el Imperio
Turco Otomano, la Iglesia Ortodoxa es reemplazada por el islamismo, las
iglesias por mezquitas.
Como vemos, una serie de agregados se sumaron para que los turcos
creyeran que todo indicaba que era el inicio de una era gloriosa que llevaría a
muchas más conquistas y éxitos. En el mundo otomano y musulmán, Constantinopla
era llamada la ―Manzana Roja‖, ocupando como metáfora a una fruta deseada y que
a simple vista sólo podía acceder a ella quien estuviera elegido y tuviera
suficiente poder. Una vez que la toma de Constantinopla estuvo realizada, los
descendientes de Mehmet II movieron la ―Manzana Roja‖ a sus nuevos objetivos. https://www.redalyc.org/pdf/3638/363844244007.pdf
En su apogeo, el Imperio otomano fue un actor
importante en la política europea y albergaba más cristianos que musulmanes.
Sin embargo, en el siglo XVII empezó a perder fuerza. Hasta entonces, siempre
había habido nuevos territorios por conquistar y nuevas tierras que explotar,
pero cuando fracasó un
segundo intento de conquistar Viena en 1683, empezó a debilitarse. https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/12/auge-y-caida-del-imperio-otomano
La intriga política en el sultanato, el fortalecimiento de otras
potencias europeas, la competencia económica debido a las nuevas rutas de
comercio y el comienzo de la Revolución Industrial desestabilizaron un imperio
antaño sin igual. Para el siglo XIX, habían puesto al imperio el mote burlón de
«el hombre enfermo de Europa» por su territorio disminuido, su recesión
económica y su mayor dependencia del resto de Europa.
Haría falta una guerra mundial para poner fin de una vez por todas al
Imperio otomano. El sultán Abdul Hamid II, ya muy debilitado, flirteó brevemente
con la idea de una monarquía constitucional antes de cambiar de rumbo a finales
de la década de 1870. En 1908, los Jóvenes Turcos reformistas organizaron una
revolución y restauraron la constitución.
Los Jóvenes Turcos que ahora gobernaban el Imperio otomano
querían fortalecerlo, lo que asustó a sus vecinos de los Balcanes. Las
subsiguientes guerras de los Balcanes provocaron la pérdida del 33 por ciento del
territorio restante del imperio y de hasta un 20 por ciento de su población. https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/12/auge-y-caida-del-imperio-otomano
El 29 de octubre de 1923, Mustafa Kemal Atatürk
estableció la República y la capital se trasladó a Ankara.
En 1930, Estambul adoptó oficialmente el nombre de
İstanbul. En la
década de los años 50 y 60 sufrió un gran cambio estructural.
ESTRECHO DEL
BÓSFORO
https://www.tiempo.com/ram/el-estrecho-del-bosforo-turquia.html
La imagen contiene datos satelitales unidos a tres exploraciones de radar adquiridas el 2 de junio, el 8 de julio y el 13 de agosto de 2018.
CRUCERO POR EL BÓSFORO
SANTA SOFÍA-AYASOFYA
La primera iglesia fue construida en el año de 415
y reconstruida durante el mandato de Justiniano, entre los años 532 – 537, es
obra del Arquitecto:
Isidoro de Mileto y Artemio de Tralles. Fue iglesia cristiana de 537 a 1453,
mezquita de 1453 a 1934, museo 1934 hasta 2021, en el 2020 de nuevo se propone
reabrirla como mezquita.
Se
concibe como la gran iglesia del emperador y contiene todos los elementos de la
magnificencia cortesana a la vez que unifica todas las tradiciones
arquitectónicas de la Antigüedad: la tradición oriental de la arquitectura
mesopotámica, persa y siria, se funde con las tradiciones constructivas
griegas, romanas y paleocristianas, además de las adiciones musulmanas. A su
vez, Santa Sofía va a ejercer una gran influencia en la arquitectura posterior
del Románico y del Renacimiento.
En el
año 568 Isidoro el Joven, sobrino de Isidoro de Mileto, fue el encargado de
reconstruir la cúpula, castigada por los terremotos de los años 553 y 557 y
definitivamente destruida por el del año 558. A finales del siglo XVI hubo
otros desperfectos menores, obligando a nuevas obras. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/santa-sofia/
Mosaicos
En este edificio podemos contemplar los mejores mosaicos del periodo
bizantino. Estos mosaicos representan la Virgen María, Jesús, santos y
emperadores o emperatrices.
Con la transición de Santa Sofía en mezquita, los mosaicos fueron
cubiertos con pintura blanca o yeso. Desde 1993 se está llevando a cabo una
última e importante restauración para recuperar algunos mosaicos figurativos
que permanecían en estado de deterioro.
Desde el año de 2020 se quiere convertir de nuevo a Santa Sofía en un
lugar de culto, hecho que ha causado polémica a nivel internacional.
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/santa-sofia/
La Virgen es
concebida como la Theotocos-Madre de Dios, en sus brazos sostiene al Niño Jesús
LA MEZQUITA AZUL
La construcción del palacio fue ordenada por el sultán
Mehmed II en el año 1459 y fue completada en el 1465
IMÁGENES VARIAS