Seguidores

martes, 13 de octubre de 2020

LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN LA EDAD ANTIGUA MESOPOTAMIA, EGIPTO, MINOICO, MICENICO, GRECIA, ROMA


FOTO AUTOR




Hacia el 3000- 3500 a.C. en las áreas de influencia de los ríos Tigris y Éufrates en el Asia menor, Nilo en el África del Norte, Indo y Ganges en la península Indostánica, Hoan Ho en la China. Como producto de la revolución neolítica surgen civilizaciones, que desarrollan la agricultura, las artesanías: alfarería, la metalurgia, la textilería, la confección de vestuario, crean la escritura, surgen los centros poblados, la arquitectura, el urbanismo y se forman las ciencias, se instituye la propiedad privada, las clases sociales y el estado bajo gobiernos de índole monárquica los que por su naturaleza son esclavistas.


EL ARTE EN MESOPOTAMIA

 La civilización mesopotámica se desarrolla en el Asia Menor, en la región ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates. Geográficamente se divide en dos zonas: al Norte Asiria, al sur Caldea. En Asiria, viven los asirios; en Caldea habitan los grupos étnicos de los sumerios y de los acadios.

Se forman distintas ciudades estado gobernadas por un patesí, que tienen períodos de expansión y otros de decaimiento, todas ellas se defienden con altos muros de ladrillo o de adobe, se destacan Ur, Lagash, Nimrud, Babilonia, Sippur, Tell Brak.

Los mesopotámicos tienen una concepción terrena en relación con los dioses, construyen sus famosos templos como los zigurats hacia lo alto para comunicarse con el cielo.

PERIODO PROTODINÁSTICO

En los sellos cilíndricos tallados, así como en la escultura en metal para la decoración de las paredes de la edificación, los temas mitológicos son los motivos más habituales de representación.

En un gran relieve en cobre del templo de El Obeid (c. 2340 a.C., Museo Británico), un águila con cabeza de león o leontocéfala, con las alas extendidas, se cierne sobre dos ciervos.

 EL PERIODO ACADIO

Los pueblos semitas acadios alcanzaron gradualmente el dominio de la zona hacia finales del siglo XXIV a.C. Bajo Sargón I el Grande, que reinó aproximadamente entre el 2335 a.C. al 2279 a.C., extendieron su dominio sobre Sumer, unificando toda Mesopotamia. Aunque subsisten pocos vestigios de su arte, los restos conservados están dotados de una maestría técnica y una fuerte energía.
En las ciudades acadias de Sippar, Assur, Esnuna, Tell Brak

1ER PERIODO BABILÓNICO

Hammurabi (c. 2000-1600 a.C.), patesí de Babilonia unificó a Mesopotamia tras la terminación del auge de los sumerios, es el gran legislador que recopiló y codificó el derecho oral en las famosas tablillas de las leyes de Hammurabi, hecho que fue representado en la escultura en relieve.

La representación de animales, como en la mayor parte del arte mesopotámico, es más natural que la de los seres humanos.
Los pequeños frisos de Mari y otras ciudades muestran escenas de la vida cotidiana con músicos, boxeadores, carpinteros y campesinos. Estas representaciones son mucho más reales que las del solemne arte religioso u oficial.

2DO PERIODO - NEO BABILÓNICO

Babilonia, la ciudad estado alcanzó su máximo esplendor entre el 626 a.C. y el 539 a.C.  A Babilonia la cercaba una gran muralla, que contaba con varias torres almenadas en donde vigilaban los soldados, tenía ocho grandes puertas de acceso bien fortificadas protegidas con gruesas maderas y refuerzos de hierro. Se destacaba la puerta de Ishtar.

 

Decorada con animales de colores brillantes sobre un fondo azul vidriado, fue levantada a comienzos del siglo VI a.C. por Nabucodonosor II al norte de la espléndida ciudad de Babilonia, cuyas ruinas están situadas a unos 100 kilómetros al sur de Bagdad. Estaba consagrada a Ishtar, la diosa babilónica del amor y la guerra, y daba acceso al templo de Marduk, el señor de los dioses, a través de una avenida procesional decorada con relieves de leones y dragones, símbolos de Ishtar y Marduk.  La puerta de Ishtar, una maravilla de la antigua Babilonia. En: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/puerta-ishtar-maravilla-antigua-babilonia_9018

LA ARQUITECTURA MESOPOTAMICA

CALDEA

Los sumerios y los acadios construyen una arquitectura de tipo religioso. Estos pueblos se asentaron alrededor del año 3000 a.C. introducen el uso del ladrillo hecho en moldes, el torno de alfarero, los textiles, la escritura cuneiforme, la metalurgia, y forman ciudades estado entre las que se hallan Ur, Lagash, Ourok, Nippur, Agade, Sipar, Nínive, que se hallaban gobernados por un soberano denominado patesí.

Sus ciudades estaban completamente amuralladas, construyen en ellas las residencias reales de los patesí y surge la forma típica de la arquitectura mesopotámica EL ZIGURAT la Casa o la Montaña de Dios, que consiste en una especie de torre escalonada de diversos pisos cada uno de distinto color, en el último nivel se coloca el altar o un observatorio astronómico cubiertos por un espacio abovedado. Al zigurat se accede mediante rampas de acceso o planos inclinados. Los paramentos de los zigurates lo mismo que de todos los edificios caldeos se recubren de sólidos contrafuertes que rompen la monótona distribución de los muros.

El nombre «zigurat» deriva del verbo acadio zaqaru, que significa literalmente «construir en alto»; se trata, pues, de una palabra meramente descriptiva que no nos revela nada del significado y la función verdadera de estos singulares edificios. A pesar de las fabulosas imágenes que existen, tanto en la literatura como en el arte, sobre la famosa torre de Babel (el gran zigurat de la ciudad de Babilonia, dedicado a Marduk), no se ha encontrado ningún zigurat de forma íntegra y completa. Zigurats, los templos de Mesopotamia. En: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/zigurats-templos-mesopotamia_6780

 

…algunas de sus características: un zigurat era un monumento con una base de planta cuadrada o rectangular, construido en forma de alta terraza, escalonado en varios niveles -tres, cuatro o siete-, en el último de los cuales se erigía una capilla o un templo. El núcleo se construía con adobes secados al sol, revestidos con una gruesa capa de ladrillos cocidos en hornos. El templo en la cima, al que se accedía a través de escaleras situadas de forma perpendicular a la fachada o adosadas a ésta, era de ladrillos esmaltados. Este tipo de monumentos no apareció inmediatamente: los primeros templos mesopotámicos fueron construidos al nivel del suelo. Ídem

 



 

Como materiales de construcción usan el adobe que forma espesas paredes y el ladrillo pegado con asfalto.

El templo muchas ocasiones formaba un sólo cuerpo con el palacio real, los que tenían unos patios de columnas como los hallados en Kish y Lagash. Los palacios se erigían sobre altos emplazamientos de asiento calcáreo para protegerlos de las inundaciones y de las invasiones enemigas, estas construcciones ocupaban una gran extensión y estaban rodeados por una espesa muralla de ladrillos. Los espacios interiores se articulan con los patios y jardines ya que las habitaciones se abrían hacia ellos. La cubierta de los palacios terminaba en forma de una terraza que estaba rematada por un almenado escalonado.

Los caldeos introducen en la arquitectura universal el uso del arco y de la bóveda gracias al uso de los ladrillos unidos con asfalto o bitumen.

ASIRIA 

Los asirios desarrollan su arquitectura como una continuación de la Caldea en los siglos IX al X a.C., ya que emplean la bóveda sobre todo la de medio cañón. Los edificios asirios fueron más monumentales debido a su afán de magnificencia dado por su espíritu belicoso. Como elementos sustentantes utilizan inicialmente columnas de madera y de piedra, en las que se distinguen los capiteles. Los muros de ladrillos se revestían con estucos, ladrillos esmaltados, placas de caliza y alabastro, losetas de cerámica vidriada y policroma.

Lo más destacado de la arquitectura asiria son los palacios, los que a diferencia de los caldeos que tenían una terraza independiente para cada edificio, los asirios poseen una terraza común para todo el conjunto, con lo que desde la primera planta quedaban completamente aislados del suelo.

En la ciudad de Khorsabad el patesí Sargón II levantó su residencia que se denominaba Dur-Sarrukin entre el 705 y el 702 a.C. que tenía la multifuncionalidad de palacio, templo y fortaleza. Este gran conjunto estaba rodeado de sólidos muros de ladrillos revestidos de sillares de piedra, se accedía mediante largas rampas de escasa inclinación, en los muros se abrían tres grandes portadas de piedra que terminaban en una especie de torres almenadas a las que se ingresaba por escalinatas y rampas, en la base y a cada uno de los lados de la monumental puerta se decoraba con una pareja de toros alados antropo céfalos de 4 mts de alto y aproximadamente 30 toneladas de peso, las paredes de las puertas estaban decoradas con alegorías de Gilgamesh el Hércules asirio domador de toros y de leones . Encima de las largas terrazas que se adornaban con almenas sobresalía el zigurat que tenía siete pisos todos de distinto color, que permitía el simbólico acceso de la divinidad que bajaba a la tierra.



El año 626 a.C. Nínive la capital asiria cae en manos de la alianza de los medos y babilonios, Babilonia recupera todo su poder y surge el Imperio Neobabilónico del 625 al 539 a.C., esta ciudad alcanza su máximo esplendor ya que se le da un nuevo trazado urbano que comprendía grandes avenidas cortadas transversalmente por calles menores formando una retícula conocida como damero. Todo el planteamiento urbano estaba concebido en función del templo y del zigurat de E-Temen-an-Ki (la Casa del Cielo y de la Tierra) erigido en honor del dios babilonio Marduk que sobrepasaba los 90 mts de alto, este edificio fue tomado posteriormente como prototipo por civilizaciones como la judaica plasmada en la bíblica Torre de Babel. Babilonia estaba rodeada por una muralla de ladrillos erizada de torres defensivas que llegaba a los 8 km. En las terrazas de los palacios y en terrazas escalonadas en los montes adyacentes a la ciudad los babilonios formaron sus famosos jardines flotantes.

La puerta de acceso principal a la ciudad era la puerta de Ishtar la Venus Babilonia que estaba flanqueada por torres cuadradas, que eran atravesadas por la avenida sacra o de las procesiones. Esta puerta estaba construida con ladrillos decorados con cerámica vidriada de colores que contenían representaciones de toros antropo céfalos alados y leones, además del shirruk animal fantástico que era un híbrido de serpiente y gavilán. Todas estas decoraciones se hallaban en trece filas sobre el fondo coloreado de azul obtenido del polvo del lapislázuli. Esta puerta fue construida por Nabucodonosor II (604-561) hoy se halla reconstruida en el museo de Berlín.  

https://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/winged-human-headed-bull

ESCULTURA

ESCULTURA CALDEA

En la escultura de la región de Caldea se distinguen claramente los rasgos característicos de los dos grupos étnicos que habitaron esta región, los sumerios que son de corta estatura, regordetes, cabeza rapada, nariz aquilina y sin barba, mientras que los acadios y los asirios que son de origen semita son de elevada estatura, con frondosa barba y cabellera que eran rizadas con unas tenacillas calientes.

En el III milenio a.C. realizan sellos cilíndricos los que al presionarlos y hacerlos rodar sobre tablas de arcilla húmeda dejaban su impronta en los documentos de carácter oficial. Esta forma de representación sería una de las influencias para el surgimiento de la repetición ininterrumpida de motivos que forman una serie infinita.

En la primera dinastía de Ur se distingue con más claridad la pertenencia étnica en la estatuaria. La escultura de la ciudad de Mari se destaca porque los rostros demuestran estados de ánimo tal como en la representación del intendente Ebih-il que se halla en posición orante.

En Lagash se descubrió una placa del patesí Ur-Nanshe en la que se encuentra inaugurando un edificio. Otra de las obras notables, es la de la Estela de los Buitres en la que el soberano Ennatum al mando de sus soldados pasa por encima de los cuerpos de sus enemigos.

En el año 2350 los acadios dominan Mesopotamia con Sargón I, testimonios materiales de este período son la denominada cabeza de Sargón en cuya nuca sobresale un muy bien rizado moño, la Estela del rey Naran-Sin representa a este patesí cubierto la cabeza con una tiara rematada con cuernos, al monarca acompañan los guerreros en la ascensión a la montaña sagrada que está coronada por la divinidad solar, se busca dar la impresión de movimiento mediante la superposición de líneas diagonales.

Del 2014 al 2016 a.C. en la Época Neosumeria, el arte sumerio renace especialmente en el gobierno de Gudea príncipe de la ciudad de Lagash. La efigie de este soberano es representada frecuentemente en esculturas trabajadas principalmente en diorita ya sea en posición sedente como el así denominado “Arquitecto” que en sus rodillas tiene el plano de un edificio, en otras se encuentra en posición orante con la cabellera totalmente rapada cubierta con una peluca.

 


Gudea,

Prince of Lagash
Seated statue dedicated to the god Ningishzida

© 2011 Musée du Louvre / Philippe Fuzeau

The statue of Ebih-Il, nu-banda

© Musée du Louvre, dist. RMN / Raphaël Chipault

 

Hammurabí (1792-1750) el soberano legislador, codifica las normas del derecho consuetudinario en un sólo cuerpo legal, hecho que está perennizado en una estela de basalto de 2,30 mts de altura que contiene su Código, el patesí se vislumbra en la parte superior recibiendo del dios Shamash las tablas de la ley que dan materialidad estas leyes.

 


  Code de Hammurabi, roi de Babylone

© 2009 RMN / Franck Raux


ESCULTURA ASIRIA

La escultura asiria en los siglos XI al VII a.C. encarna el culto a la fuerza que tenía este pueblo, se privilegia el modelado de tendones, músculos, venas en turgencia, la piel es transparente, los temas son eminentemente de motivos relacionados con escenas de caza y de guerra que reflejan el espíritu bélico de los asirios. Se esculpe además efigies de soberanos, como la de Asurnasirpal ataviado con una larga túnica y las manos apegadas al cuerpo. Un notorio grupo escultórico es el que se realizó en el palacio de Nimrud en Kalah, que relata las hazañas de Asurnasirpal, otro tema preferido es el relacionado con el Hércules mesopotámico, Gilgamesh el domador de toros y leones.

Estatua del palacio de Sargón II en Jorsabad representa a Gilgamesh domador de leones. Esta estatua se encuentra en el museo del Louvre, en París.

Gilgamesh




El Friso de los arqueros. https://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/frieze-archers


El Friso de los leones

https://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/frieze-lions


Espíritu sosteniendo una flor de amapola

https://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/genius-holding-poppy-flower


PINTURA MESOPOTAMICA

En la pintura y grabados, la jerarquía se mostraba de acuerdo al tamaño de las personas representadas en la obra: los de más alto rango se mostraban más grandes a comparación con el resto, se reflejaba las Leyes de la representación de la pintura y de la escultura en relieve..
La pintura fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura.

Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo.
Uso de la técnica del temple. Se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos.

Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales e híbridos que parecen  monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras.

 

La peinture de  l'Investiture,

© 2005 Musée du Louvre / Erich Lessing

 

SALÓN DEL TRONO EN NIMRUD

EL ARTE EN EGIPTO

La civilización egipcia se desarrolló en el IV milenio a.C. bajo la influencia del río Nilo, cuando tribus sedentarias se asientan en el Bajo Nilo (en el delta) y en el Alto Nilo (montañas). Sus manifestaciones culturales siguen un proceso endógeno al inicio debido a las barreras naturales que representan al occidente el desierto de Libia, y al oriente el desierto arábigo.

Su sistema de gobierno es monárquico despótico, el soberano es el faraón que acumula inmenso poder dado que es el personaje que distribuye la tierra y el agua.

Los habitantes del Bajo Egipto construyen su capital en Menfis, mientras que los del Alto Egipto lo hacen en Tinis.

En el 3100 a.C. Egipto es unificado bajo el dominio de Tinis, con lo que se inicia la Época Tinita durante la cual se consolida el estado que es manejado por la figura todo poderosa del faraón que es considerado una divinidad sobre la tierra, se desarrolla la escritura jeroglífica.

INFLUENCIAS EN EL ARTE EGIPCIO

El arte egipcio es dominado por varias concepciones, entre una de las que las que se destaca es la religiosa en la que interviene tanto la figura divina del faraón como por sus numerosos dioses.

El faraón es el centro de atención de todos los seres que le rodean, por ello su figura es realzada y dominará sobre las demás, por esa razón se erigen colosales monumentos arquitectónicos y esculturas.

Otro tipo de influencia está dado por la extraordinaria creencia de los egipcios en la vida de ultratumba, ya que se preparan más para el viaje al más allá que para vivir sobre la tierra, habida cuenta de ello su arte tiene un marcado contenido funerario.

El apego a las formas rígidas y estáticas hace en cambio que su arte sea desarrollado bajo un estilo lineal y geométrico como las representaciones arquitectónicas y escultóricas en las que predominan los volúmenes.     

MATERIALES EMPLEADOS

Son de gran variedad los materiales que utilizan los egipcios para la ejecución de sus obras artísticas, entre ellos se hallan, la  gres que es una arcilla con gran contenido cuarzoso que obtienen de las canteras de Yébel-Silsilé, caliza en Toura, granito rosa y gris en Assuán, alabastro que es una roca blanca traslúcida con cierta gama de tonalidades cromáticas constituida de sulfato cálcico en Hatnub, esquisto o pizarra que es una roca de color negro azulado y grano muy fino que se divide con facilidad en hojas planas y delgadas en Vadi Hammamat.

Piedras semipreciosas que provienen del desierto arábigo y del Sinaí, turquesas compuestas de fosfato de aluminio con alguna concentración de cobre, de gran dureza y de color azul verdoso susceptible de un fino pulimento, cornalina que es una variedad de ágata de color rojizo constituida por cuarzo duro y traslúcido de colores dispuestos generalmente en franjas, amatista que es otra variedad de cuarzo cristalizado de color violeta. De Afganistán traen el lapislázuli que es un mineral de color azul intenso compuesto de silicato de alúmina, cal y sosa, de Nubia el oro, del Asia la plata.

Maderas, las de origen local son, tamarisco que es un arbusto que crece a orillas de los ríos con flores pequeñas, en espigas de cáliz encarnado y pétalos blancos, acacia que es un árbol con flores que caen en racimos colgantes y de la que se obtiene la goma arábiga, la palma o sicómoro; las de procedencia foránea son, el cedro  árbol conífero abietáceo de hojas esparcidas terminadas en punta, muy alto, de tronco grueso y recto, ramas horizontales, hojas en punta, madera aromática compacta e  incorruptible.  

LA ARQUITECTURA

La arquitectura egipcia es arquitrabada ya que utilizan de forma predominante la piedra, que es colocada en seco sin argamasa alguna, los sillares (piedra labrada) forman bloques de gran tamaño.

La columna es usada con distintas variaciones en la arquitectura egipcia como elemento soportante o sustentante. Para Egipto fue una necesidad urgente el cambio de la madera por otra clase de material como elemento sustentante, ya que este país es muy pobre en bosques, pero en cambio es muy rico en canteras de piedra.

Los elementos sustentantes se desarrollan en forma de columnas que son realizadas imitando las formas naturales de troncos de árboles, de los tallos del papiro, de las flores de loto.

Sus capiteles son por tanto Lotiformes los que reproducen la forma de una flor de loto abierta o cerrada, Papiriforme en forma de tallo de papiro, Palmiforme en forma de palmera, Campaniforme porque semeja una campana eran los de mayor tamaño y se ubicaban en el centro de la nave, Hatórica representaba en los cuatro lados la efigie de la diosa Hathor.

 
                                COLUMNA LOTIFORME   
                                                     

           COLUMNA PALMIFORME      

COLUMNA PAPIRIFORME ABIERTA O CAMPANIFORME



COLUMNA  PAPIRIFORME  CERRADA


 

ARQUITECTURA FUNERARIA

Las primeras tumbas son hipogeas ( bajo tierra ), más tarde y a partir de la III dinastía en los comienzos del Antiguo Imperio o de la Época Menfita ( 2500 al 2200 a.C. ) surgen las formas denominada Mastaba ( banco en árabe ) que tiene una forma trapezoidal, en su interior tiene un ambiente en la parte superior que alberga el adoratorio y que contiene la mesa de las ofrendas, otro ambiente es el serdab que alberga al doble o Ka del enterrado, junto a ella pero hipogea se encuentra la cámara sepulcral que se comunica mediante un pozo vertical. Este tipo de tumba fue usado por la nobleza.

Desde el techo se practicaba un pozo en ángulo recto (1). La cámara funeraria (2), el sarcófago (3). El pozo se disimula en el techo simulando entradas falsas. Al oriente atravesando la entrada principal hay salas dedicadas al difunto, la capilla (4); encima del sarcófago, con un mobiliario que incluía la mesa para las ofrendas (5), y una estela funeraria situada detrás. A continuación, se abría un "corredor" (serdab en árabe) (6), donde eran colocadas las estatuas del fallecido (7).


La mastaba fue evolucionando hasta formar las pirámides que inicialmente se hacen escalonadas ya que se colocan una encima de otras pirámides truncas, a este tipo corresponde el conjunto funerario de Soser en Sakarra.

Pirámide de Sakkara con la entrada al recinto amurallado. La primera pirámide era una sucesión de mastabas colocadas en escalera, se debe al faraón Soser y al ingenio de su arquitecto Imhotep. Puede datarse hacia el año 2800 aC. durante la IIIª dinastía.


Otro tipo es la pirámide de perfil irregular como la del faraón Snefrú en Dachur. Pirámide con 8 caras, año 2613 aC.


La pirámide de Snefru, pirámide roja, tonalidad rojiza, ángulo de 44 grados, similar a la parte superior de la pirámide romboidal. Altura original de 104 metros, la pirámide con los lados de la base más largos (220 m)

En la IV dinastía de Keops, Kefrén y Micerinos se realiza la pirámide de lados regulares y caras lisas como las erigidas en el monumental conjunto de Gizeh que se halla hoy en las cercanías del Cairo, la pirámide más grande es la de Keops que tiene 146 mts de alto por 232 mts de base.




La construcción piramidal tiene un valor simbólico, es la colosal morada del soberano que sobresale imponente de entre las demás, pero además es el símbolo del Dios Ra, el astro rey que con sus rayos desciende a la tierra siguiendo el curso de las aristas de la pirámide.

Al pie de las pirámides de los faraones se ubican templos a los que se accede mediante anchas avenidas procesionales las que en sus costados tienen hileras de esfinges, un templo es el que fuera construido cerca de la pirámide de Kefrén que era hijo de Keops y sobre el cual se levanta la Esfinge de Gizeh constituida por un híbrido de cuerpo de león y cabeza antropomorfa que alcanza los 30 mts de altura por 70 mts de largo.


A comienzos del Imperio Medio o Época Tebana (2060-1780 a.C.) se construyen monumentos funerarios en los que se combina la mastaba con la pirámide como los levantados en Abydos y, el de Mentuhotep en Deir-el-Bahari cerca de Tebas y que es una pirámide templo, pero en la que la pirámide no contiene el sepulcro que se halla en un hipogeo en la montaña. En este tiempo se siguen construyendo las pirámides, pero estas son de menor tamaño, muchas de ellas se hacen de ladrillos revestidos con piedra caliza, como las de Dashour y Abydos. Sin embargo, la forma más difundida de enterramiento en la época Tebana es la del hipogeo, como las necrópolis de Assuán y Beni-Hasan. En esta época los faraones pierden poder por lo que Egipto está dividido políticamente bajo el mando de varios gobernantes, por lo que no se levantan pirámides de gran tamaño.

En el Imperio Nuevo (1555-1080 a.C.) se construyen monumentos funerarios de la nobleza excavados en la roca de acantilados los que se denominan Speos. Los de los faraones combinan el hipogeo en la montaña que contiene al sepulcro y, la capilla que se levanta en el exterior constituyendo un verdadero templo. Este tipo de monumento se denomina Hemispeo, entre los que se encuentran el de la reina Hat-shepsut en Dayr-al- Bahari.   

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hatshepsut-gran-reina-dinastia-xviii_9394/2

https://megaconstrucciones.net/?construccion=deir-el-bahari

LOS TEMPLOS

El templo es el palacio de los dioses, que para los egipcios guardan relación con las fuerzas de la naturaleza, por ello la concepción inicial es la de Osiris diosa de la tierra y posteriormente del más allá, Isis es la diosa del agua, Amon-Ra es el dios sol, estos son dioses de carácter general; existen otros de sentido local, Thot el hombre con cabeza de ibis es de Hermópolis, Ptah es el dios momiforme en Menfis, Amón de Tebas, Horus el dios halcón u hombre con cabeza de halcón, Hathor e Isis son diosas del amor y de la fecundidad, Anubis es el dios embalsamador.

La arquitectura templaria tiene un sentido simbólico, ya que la altura se reduce progresivamente desde el acceso por lo que paulatinamente se disminuye la luz en su interior, hasta llegar al santuario que alberga la escultura de la divinidad, por ello la luz penetra de forma tenue a través de celosías colocadas en los desniveles.

El planteamiento arquitectónico está compuesto por una gran avenida procesional que a los costados tiene hileras de esfinges unas con cuerpo de león y cabeza de carnero, la entrada de acceso está compuesta por dos grandes pilonos en forma de pirámide trunca recubiertos de relieves consagrados a la divinidad, en la parte alta de los pilonos se dispone una moldura curva que forma la denominada gola egipcia, en su parte delantera tiene unas hendiduras para colocar los flameros y gallardetes.

Inmediatamente después de la puerta se accede a un gran patio abierto rodeado de columnas ambiente que se denomina sala hípetra, luego se dispone la sala hipóstila cuya cubierta descansa sobre columnas y que es una estrecha y larga sala de tres naves siendo la del centro de mayor altura que las laterales, por último, se accede al santuario que comprende el altar principal y que alberga la escultura de la divinidad. 


https://www.cinconoticias.com/arquitectura-egipcia-caracteristicas-tecnicas-ejemplos/

Entre los principales exponentes templarios se encuentran, el Templo de los Muertos levantado por el faraón Kefrén, en el edificio principal los distintos ambientes se alternan en una rítmica gradación de niveles, luego de la primera instalación se halla una gran sala hecha de pilares, sigue una sala estrecha compuesta de tres naves, para desembocar luego en un gran patio con estatuas. El elemento que domina el lineamiento arquitectónico del templo es la profundidad, así también prevalecen de forma absoluta los ángulos rectos. Otros templos son los construidos en el Imperio Nuevo, como los de Karnak y Luxor, el de Karnak tenía 134 columnas de 23 mts de alto y de 3 mts de ancho.

Templo de Luxor

Otro tipo de templos son los RUPESTRES o SPEOS que son excavados en las rocas penetrando los acantilados, todos ellos se localizan en el Alto Egipto en Nubia a orillas del Nilo, en su interior tienen el mismo planteamiento arquitectónico que los templos abiertos: un patio rodeado por pilastras, una sala hipostila, y el santuario, su iluminación era artificial. Entre los principales se hallan el Gran Speo y el Pequeño Speo de Abusimbel, el primero está consagrado al faraón mientras que el segundo a su esposa Nefertari.

El Gran Speo está precedido por cuatro inmensas esculturas sedentes del faraón Ramses II cada una de 20 mts de altura, durante los equinoccios el templo se ilumina por breves instantes gracias a los rayos solares que penetran en el alba resaltando los perfiles de las estatuas del soberano y del dios Ptah que se hallan en el fondo.



ARQUITECTURA DOMESTICA

Los poquísimos testimonios que se conocen sobre la arquitectura doméstica, indican que la casa egipcia estaba antecedida por un patio o un jardín frecuentemente con un pórtico en la pared de acceso, a los cuartos de habitación se ingresaba cruzando una gran sala. El material de construcción empleado era el ladrillo.

LA ESCULTURA EGIPCIA

La concepción que tenían los egipcios acerca de que la vida continua después de la muerte, provoca que busquen perennizar la envoltura material del alma, el cuerpo, ya sea mediante el proceso de embalsamiento, o a través de la representación gráfica del cuerpo del difunto, obteniendo de esta forma el Ka o doble que encierra la fuerza vital que alberga al alma o Ba.

Predomina en la escultura egipcia las de bulto completo que por ser realizadas en un solo bloque de piedra no tienen salientes para evitar su fragmentación, por lo que brazos y piernas se apegan al monolito.

LEYES DE LA ESCULTURA

En la escultura exenta y en el relieve aplican los artistas egipcios la Ley de la Frontalidad, que consiste en graficar las figuras vistas de frente unas partes mientras que otras se colocan de perfil. La cara que es más difícil de representar se la hace de perfil, el ojo en cambio es colocado visto de frente, el tronco de frente.

La Ley del Respeto y de la Jerarquía significa en que la figura del faraón es realizada de tal forma que siempre sobresalga por su mayor tamaño del conjunto de los demás personajes.

La Uniformidad de Actitudes es otra de las normas que aplican, gracias a la cual los faraones son siempre esculpidos en actitud sedente, con las dos manos apegadas a los muslos; cuando se lo muestra de pie, en actitud de marcha infinita, siempre la pierna que avanza es la izquierda.

El cuerpo de los personajes masculinos siempre es coloreado de tono rojo ladrillo, mientras que el de las mujeres se pinta de color café amarillento.


Los ojos de los faraones habida cuenta de que son divinidades sobre la tierra son representados con la mirada perdida hacia el infinito de tal suerte que el espectador no puede establecer contacto visual, posteriormente esta modalidad se aplica a todas las representaciones.

La concepción religiosa sobre el Ka y Ba está relacionada con la idea de la resurrección que se logra a través del doble realizado en la escultura, la que tiene que ser una fiel imagen del personaje, uno de los artificios que usan los egipcios para dar este efecto, es la incrustación de ojos postizos hechos de una variedad de calcedonia gris azulada que se denomina zafirina, los óvalos de los ojos están engarzados mediante dos aros de metal colocados en su cuenca.

El soporte material de la escultura es de varias clases de rocas: caliza, arenisca, granito, diorita, basalto, jaspe, esquisto, pero también emplean la madera, cerámica, bronce.

Los primeros testimonios escultóricos corresponden a la Época Predinástica, bajo la forma de placas de pizarra para moler cosméticos.

A la Época Tinita pertenece la Paleta de Narmer en la que el reverso se halla el faraón unificando el Bajo y el Alto Egipto, en el anverso se ubica la figura triunfante del faraón.

En el Imperio Antiguo o Época Menfita se desarrolla la ejecución de retratos escultóricos, los mismos que guardan unidad de estilo con la arquitectura que alcanza en este tiempo tamaño colosal y formas volumétricas, las esculturas como las de los Escribas que siguen una clara composición piramidal, la de Kefrén sigue líneas estrictamente geométricas que le dan un efecto de hieratismo absoluto ya que se trata de una divinidad sobre la tierra. En el Imperio Antiguo se alcanza gran maestría en el trabajo sobre diferentes materiales. La piedra y la madera son los principales, de los cuales se hacen las estatuas. Gran calidad de ejecución tiene por ejemplo las hechas en caliza, como las de Nofret, Amon, el Escriba Sentado que se halla en el Louvre; mientras que las realizadas en rocas duras, como la de Kefrén hecha en diorita y que se conserva en el Museo del Cairo. Uno de los mejores exponentes de la escultura en madera es la del Cheik-El-Beled o el Jefe de la aldea, que actualmente se encuentra en el Cairo.

Le "scribe accroupi",

© Musée du Louvre/C. Décamps



Le sage et savant Imhotep,

© Musée du Louvre/G. Poncet

Las representaciones de la familia real se realizan de una forma intermedia entre la idealización del faraón y el naturalismo de la gente llana, este tratamiento es dado al grupo del príncipe Rahotep y su esposa Nofret que se halla en el Museo del Cairo y que pertenece a la IV dinastía, este conjunto fue policromo y en los personajes para acentuar el realismo se colocaron ojos artificiales.

La creencia de que el faraón necesita en su viaje de ultratumba de todo lo que tenía a su alcance en la vida terrena, hace que en la pintura y escultura se introduzcan otros actores sociales y objetos cotidianos, habida cuenta de ello, se grafican a los funcionarios y esclavos que le sirven zapateros, campesinos, alfareros, escribas, como el Escriba sentado en el que se representa a esta especie de secretario atento y listo para recibir el dictado y escribirlo en las papiros que reposan en sus piernas dobladas, se representan además paisajes naturales y animales, estos seres son asociados al tótem de origen que posteriormente encarnan una divinidad: el Halcón es símbolo de Horus, la vaca de Apis, el Chacal de Anubis. Esta concepción del más allá causa también que se realicen conjuntos escultóricos de figuras de oro, alabastro, cerámica, o escenas pictóricas de caza de aves, trabajos en el campo, pastoreo de animales, que son pintados o esculpidos en bajo relieves de algunas mastabas como en la de Ti que corresponde a la V dinastía.    


En el fondo del serdab se encuentra una imagen del difunto pasando por el umbral de la puerta que separa el más allá del tiempo presente

En el IMPERIO MEDIO (2560-1680 a.C.) las formas se vuelven más naturales, se pierde ese acentuado hieratismo, se difunde el uso del dibujo realizado en cuadrícula, los faraones son representados con apego a sus formas naturales, se trata de representar hasta los estados de ánimo, como en las esculturas de Sesostris I, o que inclusive revelan la edad y aspecto real del soberano, como la de Sesostris III.

Durante el IMPERIO NUEVO (1680-1085 a.C.) el arte llega a la humanización que se logra mediante el redondeamiento de las formas corporales antes geometrizadas, al faraón se lo realiza tal como es sin idealización alguna, se representa por primera vez el entorno familiar.

Amenofis IV el faraón reformador que introdujo el culto del Dios supremo Athon y, que cambió su nombre por el de Akhenaton el “elegido o la “gloria” de Athon levanto un templo en Karnac, en el que se le da el aspecto de un hombre obeso y enfermizo. Este tipo de representaciones se hallan en los relieves que se realizaron en varios edificios de la nueva capital de Tel-el-Amarna, en los que aparece Akhenaton, su esposa Nefertiti y sus hijos. Otra escultura de un logrado naturalismo es la de la reina Nefertiti.

Akhénaton et Néfertiti,

© Musée du Louvre/Chr. Décamps

 

En la ÉPOCA TEBANA en la que gobiernan Tutamkamom, Ramses I, II, III y Seti I, se retorna a los lineamientos anteriores de rigidez y hieratismo, ya que se regresa a la estatua cubo como la de Ramses II pero en la que se nota la aplicación del principio de la difusión de la luz que se practicaba en el Imperio Nuevo. En Medinet Abú, Ramsés III ordenó decorar con relieves los pilonos de acceso en los que se ve al faraón persiguiendo en su carruaje a unos toros salvajes.

Amón- Ra en su trono, del reinado de Seti I

Museos del Vaticano, foto del autor

Lady Taperet’s funeral stele
© 2008 Musée du Louvre / Georges Poncet

 

LA PINTURA 

El dibujo es de hecho un componente esencial en el arte del Egipto Antiguo. Punto de partida en la elaboración de otras técnicas artísticas como la pintura, el relieve, las artes decorativas o la arquitectura, el dibujo es considerado como el arte del contorno: dibujantes y pintores eran habitualmente designados como “escribas de los contornos, (las siluetas)” o “aquellos que trazan las formas”.  https://www.rtve.es/noticias/20130417/louvre-organiza-primera-muestra-mundial-sobre-dibujo-antiguo-egipto/642192.shtml

--La pintura egipcia se caracteriza por la importancia del color como reflejo de la vida de ultratumba. Estos pigmentos naturales se aplican mediante la técnica del temple o del gouache, utilizando como aglutinante algún tipo de goma o cola, sobre una capa de yeso y escayola que se aplicaba sobre el muro, con o sin relieve. El dibujo se pasaba del boceto, realizado en pequeñas piezas de madera, cerámica o piedra (ostraca), a la pared mediante un sistema X Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2018). Comunicaciones - 892 - 3 de cuadrículas que se puede apreciar en muchas de las pinturas. Las escenas que se representan, pertenecientes en su mayor parte a edificios funerarios, se corresponden con temas de la vida de ultratumba, pero no tienen un carácter narrativo, sino simbólico. Son pinturas con función ritual, cuya finalidad no era ser contemplada, sino recrear el ambiente que el difunto encontraría en la vida del Más Allá. La composición suele estructurarse en registros horizontales y se acompaña en la mayoría de los casos de textos jeroglíficos que permiten interpretar el sentido de estas obras. file:///C:/Users/ambus/Downloads/Dialnet-VisionesDeLaMujerEnLaPlasticaEgipciaDelImperioNuev-6859713.pdf

 En la pintura egipcia sobresalen varios aspectos muy característicos: Las representaciones muestran un aspecto plano sin sombras, con ausencia, por tanto, de volumen, así como un notable esquematismo y falta de perspectiva. Al ser una sociedad muy jerarquizada, el grado de importancia de los personajes venia dado por su mayor o menor tamaño en la representación pictórica. El frontalismo es quizás la característica más llamativa del arte egipcio; los personajes se representaban de frente, aunque en la figura humana, la cabeza, pies, manos y senos se mostraban de perfil (generalmente el lado derecho), excepto el ojo correspondiente, que se representaba de frente; el ombligo, de tres cuartos, y el resto del cuerpo de frente. Los artistas buscaban que no cupiera duda alguna sobre la naturaleza de lo representado, lo que para ellos era prioritario, quedando en segundo plano el interés por el resultado estético. Ello supuso el que siempre se siguieran unas rígidas reglas para representar cada cosa, por lo que el artista carecía de un estilo personal. Esta uniformidad y permanencia de estilo se conseguía con el aprendizaje, generación tras generación, del mismo método para la realización de sus dibujos, que se basaba en la ejecución de líneas guía o cuadrículas sobre las que se realizaban las distintas representaciones, según la proporción que correspondía a cada objeto. Siguiendo este sistema, la figura humana era representada según una regla de proporción, por la cual ésta ocupaba 18 cuadriculas si estaba de pie, y 14 si estaba sentada, sin contar los adornos o pelucas de la cabeza.file:///C:/Users/ambus/Downloads/historia-de-la-pintura.pdf

https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/abusimbel-maravillaegipcia-turismo-cultura-historia-egipto/20191203171520168774.html


La déesse Hathor accueille Séthi Ier,
© 2010 Musée du Louvre / Christian Décamps

La princesse Néfertiabet devant son repas,

© Musée du Louvre/C. Décamps

 


ARTE PREHELENICO

En el IV milenio a.C. en las islas orientales del mar Egeo ubicadas en la costa del Asia Menor, así como en la isla de Creta y en la región de Micenas en el sur del Peloponeso, se desarrollaron civilizaciones que servirán de matriz para el surgimiento de la cultura griega, razón por la que se conocen como civilizaciones prehelénicas. Las civilizaciones prehelénicas cronológicamente se enmarcaron en tres períodos: Antiguo (3400-2100 a.C.), Medio (2100-1500 a.C.), Reciente (1500-1200 a.C.).

EL ARTE MINOICO

 La isla de Creta en el IV milenio a.C. estuvo poblada por una serie de reinos las que estaban gobernadas por unos soberanos que se denominaban Minos y que se organizaron bajo la forma de ciudades estado, entre las principales se hallan Cnossos que era su capital, Hagia-Tríada, Halia, Surnia, Kato, Zacro. Estos reinos cobraban fuertes tributos en especies aceite, vino, cereales, cerámica que eran almacenadas en grandes cantidades para comercializarlos posteriormente. En el período Medio comercian activamente especialmente sus manufacturas de bronce con Libia, Fenicia, toda la cuenca del Mar Egeo, África del Norte incluyendo Egipto.

La sociedad cretense estuvo gobernada por una monarquía que no tenía los rasgos despóticos de la de Egipto, los reyes o minos gobiernan a un pueblo más vivencial, más democrático, que participaba activamente en actos de masas, como los espectáculos teatrales, competencias deportivas, este pueblo tiene actitudes más de carácter terreno que en Egipto por lo que practica un culto de orden naturalista, que tiene a Demeter la gran Diosa Madre y, a su hijo Zeus que es un poderoso soberano.

LA ARQUITECTURA

Las principales manifestaciones arquitectónicas están constituidas por los palacios, que son construidos con mampostería que se reviste de placas de mármol, de piedras de vistosos colores, con lo que consigue un agradable efecto cromático. Las dimensiones de los ambientes y habitaciones de estos palacios tienen proporciones adecuadas para su principal función que es la de ser habitados, por lo que no alcanzan un tamaño colosal como en Egipto.

El uso de la madera como material de construcción es muy difundido, por ello tempranamente emplea arquitrabes lignosos que son más largos que los líticos y que se apean sobre los muros. Estos troncos de madera sostienen los techos y están sustentados por columnas que tienen el fuste más delgado abajo y más ancho arriba logrando una forma tronco cónica invertida, el fuste es liso, tiene basa, el capitel está desarrollado por collarino, equino y ábaco, esta forma de columna antecede al orden dórico.

El origen constructivo de los palacios se halla en la vivienda doméstica del período antiguo que se denomina megarón, y que contaba con una habitación rectangular en cuyo interior se hallaba el hogar (fogón), precedida de un pequeño pórtico cobijado por un techo a dos vertientes.

La organización de los palacios se realiza en función del megarón al que rodeaban varios ambientes que se abrían a patios y jardines mediante pórticos con columnas. La perfección que nos es lograda en el manejo de los materiales de construcción se compensa en el acabado que está compuesto por diversas clases de ornamentos y motivos decorativos, como las pinturas hechas sobre estuco y que representan escenas de la vida cotidiana paisajes marinos y terrestres, como la que se encuentra en la denominada sala del trono en el palacio de Cnossos.

Se busca la armonía entre arquitectura y entorno, ya que el jardín penetra en el palacio mientras que algunas áreas de él se abren al jardín que rodea al palacio.

La forma de sustentación es arquitrabada, ya que la columna sostiene a este elemento conocido también como entablamento, y que estaba decorado con motivos vegetales.

La cubierta de los palacios estaba dispuesta bajo la forma de terrazas que tienen un sistema de recogida del agua lluvia mediante tubos de cerámica.                                        

La ciudad de Cnossos, capital de Creta en el año 2000 a.C. llegó a tener cerca de 300000 habitantes.

Sus casas estaban rodeadas de jardines y de viñedos, comunicados por caminos empedrados, las calles estaban canalizadas por albañales bajo la superficie, el agua se conducía por viaductos.

Los palacios tenían varios pisos, se iniciaban con un subsuelo, la planta baja estaba destinada a almacenes, talleres donde se manufacturaba cerámica, cestería, textiles, cestería, objetos de bronce, floreros, orfebrería. Los cimientos eran profundos y sólidos, encima se levantaban las paredes hechas de bloques de piedra labrada.

El núcleo arquitectónico central es el patio de planta generalmente rectangular, alrededor del que se disponían las habitaciones y dependencias.

La superficie que alcanzaban los palacios era aproximadamente de 180 X 130 mts, se ingresaba por varios accesos, el principal se disponía hacia el norte o el sur y conducía a una especie de monumental hall.

El ambiente principal estaba constituido por la sala del trono, que tenía sus paredes cubiertas con decoraciones sobre estuco, pintura al fresco, o losetas de piedra.

Complementaban la edificación salas de baño, baterías sanitarias, con alcantarillado y canalización.









Cnossos-Fotos del Autor


PINTURA MINOICA

La técnica pictórica principal era la del fresco, que se preparaba luego de que las paredes se revocaban con yeso y estuco.

Las pinturas más antiguas datan del 3000 a.C. cuando se comenzó a decorar las salas principales de los palacios o de las residencias de los soberanos y de la aristocracia comerciante.

El II milenio es el apogeo de la construcción de los palacios que coincide también con el cenit de la pintura mural, que cubría casi por completo las paredes de las salas, en ocasiones se las coloca en su parte superior, en otras se hacen miniaturas que se disponen sobre los vanos de puertas y ventanas.

En la iconografía se representan temas inspirados en motivos naturales, los que se ejecutan con gran maestría, se pintan vivamente aves, delfines, toros los que tenían un significado religioso. El artista minoico trata de aprehender el hálito esencial de la naturaleza y el espíritu de la vida en sociedad.

Existe cierto convencionalismo en la distribución de los temas en los espacios físicos, en los halles y corredores se plasman hombres y mujeres que participan en procesiones ofréndales.

La figura humana es estilizada ya que se la representa de forma esbelta, simplificando la silueta, casi no se denota la musculatura, el torso de los varones se muestra desnudo, la piel es hecha en tonalidad café como en el así llamado “Príncipe de los Lirios “o el “Rey Sacerdote “. Las figuras de las mujeres se las hacía igualmente estilizadas, el rostro está muy bien configurado penetrando en los rasgos sicológicos, los ojos se los hace exageradamente grandes, el tocado se despliega en abundante cabellera que cae en bucles muy bien cuidados sobre la frente, con trenzas largas, el vestido es cuidadosamente reflejado demostrando la riqueza de y colorido de la indumentaria cretense, entre estas pinturas se destaca la de una mujer delgada muy bien acicalada que se la  denomina la “ Parisina “. Hombres y mujeres exhiben una delgada cintura la que se la consigue gracias a que desde pequeños a los niños se los coloca un grueso cinturón de cuero o piel revestidos de metal.

En los grandes salones de los palacios se realizan escenas cortesanas, danzas, o rituales como el salto sobre el lomo del toro que tenía un sentido sagrado en el que participan como protagonistas mujeres, hecho que demuestra la importancia social que tenían en la sociedad cretense, además con riqueza cromática y con gran detalle se dibujan escenas de paisajes.

Los colores que predominan son los azules, los verdes, los rosados, los amarillos, los celestes, los plateados, los púrpuras, los blancos.



Cnossos-Fotos del Autor


EL ARTE MICENICO

En el III milenio a.C. se termina el proceso de poblamiento de Grecia con el avance de los dorios, pueblo que procedía de las islas del Asia Menor y que desplazó a los habitantes autóctonos los aqueos.

Los dorios formaron ciudades estados que eran construidas alrededor de recintos fortificados como los de Micenas (su acceso principal lo constituía la Puerta de los Leones), Tirinto, Pilos, ciudades que tenían como principal actividad la guerra y el comercio.

ARQUITECTURA

El tipo de construcción que se adopta es igualmente el del megarón, pero a los que en Micenas se tiende a desarrollar las fachadas, ya que su tamaño y esplendor indican la posición social de sus dueños. El pórtico principal de acceso está precedido por tres o cuatro columnas o pilares que conducen a una dependencia principal con un hogar en el centro que tiene una especie de embudo hecho de arcilla cocida para desfogue del humo. El techo es a dos vertientes formando en el centro de la fachada principal un triángulo que se denomina frontón.

ARQUITECTURA FUNERARIA

Los sepulcros micénicos se denominan tholos o tesoros, los que estaban formados por un largo corredor que lleva a un ambiente de forma circular cubierto con una falsa cúpula, el piso está hecho en base a grandes losas de piedra como en el Tesoro de Atreo en Micenas, el pórtico es arquitrabado, el interior de la cámara sepulcral es circular que termina en una falsa cúpula de más de 13 mts de alto y de un diámetro de 14,50 mts en la base.           

LOS FRESCOS MICENICOS

Gracias a contactos de orden comercial y a la invasión micénica a Creta, su arte repite de forma general el estilo minoico, tal como lo apreciamos en los frescos del palacio de Tirinto, en el que mujeres portan ofrendas, o escenas de caza o de guerra como los dos nobles en un carruaje.     


https://www.academia.edu/42738135/La_civilizaci%C3%B3n_mic%C3%A9nica_Arquitectura_Pintura



EL ARTE GRIEGO


 La civilización y el arte griegos se desarrollan en tres etapas principales:

I.    ETAPA ARCAICA desde el siglo VIII hasta el 480 a.C.

II.   ETAPA CLÁSICA desde el 480 al 323 a.C.

III. ETAPA HELENÍSTICA o FINAL desde el siglo IV al II a.C.

 

En los inicios de la época arcaica se produce la invasión doria pueblo proveniente de la cuenca del Danubio que se asienta en el Peloponeso desplazando a los pobladores autóctonos los aqueos que convergen a las islas del Mar Egeo a orillas de la península de Anatolia.

La sociedad arcaica es al principio eminentemente guerrera gracias a lo cual obtienen botines de guerra y esclavos, posteriormente cuando consolidan su poder son grandes navegantes y comerciantes que recorren las riberas del Mar Negro, del Adriático, y en varios sectores de la península itálica y Sicilia, en Francia, la península ibérica, lugares en donde establecen sus enclaves comerciales, a este conjunto de colonias se las denominó la Magna Grecia.

Surgen como formas políticas las ciudades estados agrupadas en base a los genos de organización patriarcal, el tipo de régimen es gentilicio, patriarcal y monárquico en el que gobierna en un comienzo el Consejo de Ancianos, sin embargo, paulatinamente se apropia del poder el Consejo de Nobles del que derivaran casi todas las formas conocidas de gobiernos: monarquía patriarcal, oligarquía, tiranía, democracia.

En esta época predomina el ideal heroico, el hombre quiere saberlo y poseerlo todo lo que signifique beneficio para la comunidad, esta posesión la consigue utilizando la razón con la que cree puede penetrar y dominar todas las cosas que le lleven a conseguir la libertad, su ideal es por tanto terreno y antropocéntrico, contenidos que prevalecerán entre sus concepciones.     

Sus dioses se construían y se creían a imagen y semejanza de los hombres, con sus mismas cualidades y, defectos, con la diferencia de que son inmortales. Generalmente son los protectores de las ciudades.

Habida cuenta de ello, el arte griego se distingue por su carácter terrenal y antropocéntrico que se cifra y se limita en la representación del hombre, pero de un hombre ideal, por lo que tiende al idealismo, ya que cree que el hombre mediante el auto cultivo en las letras, la ciencia y la filosofía en el ámbito espiritual así como la práctica del deporte para el cultivo del cuerpo le sirven para alcanzar la perfección, motivo de ello son las representaciones simbólicas de estos hombres héroes que son plasmados en la estatuaria.

GRECIA: CONCEPCIÓN ANTROPOCÉNTRICA DEL HOMBRE


LA ARQUITECTURA GRIEGA

Las manifestaciones arquitectónicas griegas surgen aproximadamente en el siglo VII cuando se continúa la tradición micénica, el megarón construido en materiales mampuestos y de madera, que cuentan con pórtico precedido de tres o cuatro columnas.

Durante los siglos VI y V a.C. se tiende a levantar los templos que repiten de cierta forma los rasgos de los megarónes, la técnica constructiva sigue siendo la arquitrabada que cuenta con columnas sustentantes y elementos pasivos que descansan encima formando el arquitrabe o entablamento.

La arquitectura griega es representada principalmente por la construcción de templos que son simples, lógicos, ligeros hechos con dimensiones humanas a diferencia de Egipto y de Mesopotamia plenos de monumentalismo , por lo que su arquitectura se fundamenta en la armonía del número y de la proporción más no en la masa, ya que para el griego la belleza radica en la medida, la proporción y en la armonía, edificios que se levantan en el espacio sagrado de la Acrópolis y que son consagrados entre otros a los dioses protectores Zeus, Palas Atenea, Poseidón, Apolo, en Olimpia, Atenas, Delfos y Epidauros respectivamente.  

Todo el templo es calculado a la perfección, toman como módulo al radio de la columna de la misma forma que en la escultura se utilizaba como referente de medida la longitud del dedo meñique. Este edificio no necesitaba tener grandes dimensiones, ya que los actos principales se desarrollan al aire libre en un altar, mientras que en el interior se conserva la imagen del dios.

El templo se construye partiendo de un espacio generalmente rectangular centrado, que se levanta encima de una superficie elevada que forma en todos los lados tres grandes escalones (stilobato ) que lo rodeaban.

En su disposición ambiental el templo está compuesto por la base antes descrita que está rodeada por una columnata que por el lado principal forma una galería cubierta o peristilo. En su distribución se halla el PÓRTICO por el que se accede, la NAOS que se halla inmediatamente después del pórtico espacio que es permitido tan solo para los sacerdotes, el OPISTODOMOS espacio que se le añade a veces en la parte posterior principalmente en la etapa Clásica y que servía para guardar las ofrendas, el ADYTON que era una cámara cerrada al exterior pero que tiene acceso desde la nao. En el templo se manifiesta también la proporción entre el largo y el ancho expresada en el número de columnas las que en el lado corto del rectángulo son seis, mientras que en el largo son doce. (Istoria Drevnego Mira, Isdatelstbo Nauka, Mockba, 1982, ct. 304). 


Por la disposición de las columnas los templos se clasifican en:

           1.   Cuando existen dos columnas en la parte anterior que se prolongan hasta los muros de la naos y que rematan en pilastras o antae, se denomina templo in antis.

          2.    Cuando las columnas rodean todo el edificio se denomina períptero

          3.    Cuando las columnas están adosadas al muro de la naos y se advierte la mitad de ellas se denomina pseudoperíptero.

          4     Cuando las columnas se disponen en doble fila se denomina diptero.

          5.    Cuando sólo tiene columnas adelante y detrás se denomina anfipróstilo.

          6.     Si solo tiene columnas en la parte anterior se denomina próstilo.

           

          Por el número de columnas en la fachada se clasifican en:

       1.    Distilo cuando se hallan dos columnas.

       2.    Tetrástilo cuando tiene cuatro columnas.

       3.    Hexástilo si tiene seis columnas.

       4.    Octástilo cuando tiene ocho columnas.

 En las columnas igualmente hallamos una expresión numérica constituida por el MODULO que significa la relación anchura altura. El orden dórico tiene siete módulos, el jónico diez.

Los templos de la región dórica se construyen de piedra caliza decorada con estuco, mientras que en la jónica se lo hace de mármol, tiene más ornamentación, sus columnas son más esbeltas y ornamentadas que las dóricas, por ello se afirma que el arte dórico sugiere lo masculino y el jónico lo femenino.

En el ORDEN DÓRICO las columnas son acanaladas mediante estrías que terminan en arista viva, estas son veinte generalmente, se asientan directamente sobre el stilobato, la parte superior de la columna que soporta los elementos de carga es el capitel, que contiene dos partes el equino que es una moldura convexa y, sobre él se halla el ábaco especie de paralepípedo. Sobre las columnas se dispone de forma horizontal el entablamento que está compuesto del arquitrabe o dintel que es monolítico que comprende dos o tres bandas o franjas superpuestas y que descansa sobre las columnas, encima de él se halla el friso dividido en espacios cuadrados donde se alternan los triglifos y las metopas. Los triglifos se disponen sobre las columnas y asoman en el arquitrabe mediante unas prolongaciones denominadas gotas. Estos elementos son cubiertos por la cornisa que en el dórico en su cara inferior lleva una especie de plaquetas o mútilos de las que desprenden gotas cilíndricas. La fachada termina en un tejado a doble vertiente que forma el denominado frontón coronado por las acróteras.



El ORDEN JÓNICO tiene columnas más esbeltas, las estrías son acanaladas hacia adentro que son veinticuatro, el fuste se asienta sobre una basa que está compuesta de dos molduras convexas denominadas toros y una cóncava llamada escocia, en ocasiones esta basa se asienta sobre un pedestal cuadrangular conocido como plinto. El capitel desarrolla a lado y lado dos florituras de volutas, tiene además una corona de ovas y un cordón de perlas. El arquitrabe se distingue del dórico por la existencia de tres franjas horizontales, el friso es continúo formando una sola banda la que en ocasiones es decorada con relieves. La cornisa jónica es menos pronunciada que la dórica y está decorada por ovas y dentículos.

El armazón de los templos griegos es de madera que soporta una techumbre de tejas. Los cielos rasos son generalmente lisos, cuentan a veces con artesones ricamente labrados.

El ORDEN CORINTIO es una derivación del jónico, del que se diferencia por la decoración del capitel que cuenta con hojas de acanto, con unas volutas intermedias denominadas caulículos y unas muy pequeñas en los ángulos.

Otro tipo de columnas lo conforman las CARIATIDES cuando estas se desarrollan bajo la forma de una mujer, CANEFORAS cuando tienen un cesto sobre la cabeza, ATLANTES o TELAMONES cuando estas son formas varoniles. El nombre de cariátides proviene del gentilicio de las bellas mujeres de Cariés localidad cercana a Esparta (N. Guvussis, Atenas, Atenas, 1978, p 7) que fueron hechas esclavas por los atenienses. 

Erecteion, Acrópolis de Atenas, foto del autor


Reconstrucción de la apariencia del Erecteion en la Acrópolis de Atenas


https://www.pinterest.fr/pin/464363411563965276/?nic_v2=1a3Z0jWvK

Los principales templos griegos se levantan en los siglos VI y II a.C., dóricos son los de Hera en Olimpia de fines del VI a.C., el templo C de Selinunte del 550 a.C., el de Apolo en Corinto 540 a.C., los templos de Hera I denominado la Basílica 530 a.C. y de Atenea 530 a.C. en Paestum, el de la Concordia en Agrigento 450 a.C., el Partenón 447-432 a.C., el Hefeiestón en Atenas 430 a.C., de Atenea-alea en Tegeo obra de Escopas 360 a.C., de Atenea en Pérgamo.  Del orden Jónico son los de la época arcaica en el Asia Menor Heraion en Samos 570 a.C., Artemisio de Efeso 560 a.C., el Tesoro de Sifnos en Delfos 525 a.C., el Erecteion y el de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas 430-410 a.C.

Los templos tenían un altar, otros tenían altares independientes como el de Zeus en Pérgamo de carácter monumental, que representa la lucha de los dioses con los gigantes. El inmenso altar construido en la cima de la montaña tiene un friso de 120m, una gran escalera de mármol. Los elementos figurativos recuerdan la sensualidad y blandura del estilo de Praxiteles, fue levantado en el 170 a.C.   

En la ÉPOCA CLÁSICA se siguen construyendo templos, pero se hacen también edificios civiles, es la época del gran esplendor de la ciudad de Atenas embellecida gracias a los esfuerzos de Pericles. La arquitectura llega a un equilibrio entre los órdenes dórico y jónico.


Retrato de Pericles, copia romana, Museos del Vaticano

Se destinan importantes espacios destinados al entretenimiento público, entre ellos se hallan el teatro que se despliega en abanico con un graderío semicircular dispuesto en torno a la orquesta, delante de ella se dispone la skene a la que más tarde se añade el proskenion en donde se realiza la representación. Los graderíos se denominaban Theatron o koilon, los pasillos que los dividían se llamaban diazomata. Se conservan los de Epidauro, Argos, Megápolis, Atenas, Delfos, Delos, Pérgamo, Siracusa, Segesta. 

Se realizan amplias galerías cubiertas denominadas STOIAS que eran lugares de conversación y descanso como por ejemplo las que se levantaron en el Agora de Atenas. Al espacio sagrado localizado en la parte alta de la ciudad conocido como ACRÓPOLIS (Acron parte alta y, polis ciudad) se accedía por una monumental entrada denominada los PROPILEOS que significan las Antepuertas, de oeste a este se disponía la gran vía sacra que conducía a lo alto de la Acrópolis al templo del Partenón. Los propileos se disponen en la parte occidental de la Acrópolis y están compuestos por el edificio central que tiene un planteamiento rectangular que está dividido en el interior por un muro que lo atraviesa horizontalmente y forman cinco puertas y dos stoas o pórticos, la oeste está situada en el nivel inferior ya que se encuentra en una pendiente es de mayor superficie, la stoa oriental está en el nivel superior y tiene seis columnas dóricas.   


Construyen otros tipos de edificios como el ODEON en el que se desarrollaban competencias musicales, el STADIUM donde corrían los atletas, el HIPÓDROMO para competencia de caballos, el BULEUTERIO para las Asambleas.

El URBANISMO se condensa en dos formas que distribuyen el espacio y que coexisten, estos son el plano regular y el irregular, el primero de influencia mesopotámica que fue teorizado, desarrollado y difundido por Hipodamos de Mileto quién introdujo la noción de DAMERO. Los elementos más importantes del urbanismo griego son el centro cívico y el espacio destinado para viviendas. En el centro cívico se concentran los ciudadanos que pasean, o que hacen compras, en él se halla el AGORA, que comprendía una gran plaza en donde se desarrollaban las actividades cívicas y comerciales rodeada de grandes edificios.

LA ESCULTURA

En la escultura griega predomina el ideal antropocéntrico, ya que la figura del hombre si bien es representada en función de la divinidad parte del ideal del hombre héroe, del hombre como suma de toda la especie humana, utiliza los elementos figurativos y va desarrollando ciertas características propias a través del correr del tiempo.  

En el SIGLO VII a.C. se nota la influencia egipcia ya que las formas que predominan son las de orden geométrico, se privilegia el punto focal frontal, las figuras se mantienen estáticas rígidas pero         ese hieratismo se rompe por la inclusión de una leve curva en la comisura de los labios denominada la sonrisa arcaica, de igual forma el cuerpo aparece turgente en músculos, venas y tendones desarrollándose esa cualidad griega de la transparencia de la piel. Las esculturas más antiguas son las XOANA hechas en madera revestidas de placas de metal que tenían un sentido religioso. Las esculturas arcaicas características son los KUROI representaciones de jóvenes que se hallan completamente desnudos que reflejan la prevalencia anatómica de músculos y tendones, sus labios tienen la comisura de los labios que forman una especie de sonrisa, los brazos están pegados al cuerpo, su cabello largo y rizado unas veces cae en el pecho otras en la espalda, este tipo de escultura surgió hacia el año 620 a.C. cuando tenían 5 mts o más de altura, pero a partir del 580 a.C. los kuroi se realizan en tamaño natural. Su manufactura obedece al fervor de las ciudades que realizan homenaje a su héroe que triunfó en competencias deportivas. Se hacen paralelamente esculturas femeninas las KORAI que son las portadoras de ofrendas, vestidas con una larga túnica de lino el CHITON que se amolda perfectamente al cuerpo, se complementa con un corto chal el PEPLOS o con un ancho manto el HIMATION, su rigidez es rota mediante la sonrisa arcaica.

 

     Grecia arcaica.                       Kuroi                                                     Korai

Durante el SIGLO VI a.C. se destaca la representación de la musculatura, se intenta captar la imagen de movimiento y se busca armonizar la escultura con la arquitectura. Se distinguen en general, variaciones en la denominadas escuelas, los kuroi y korai dóricos se realizan con líneas un poco más duras y geométricas entre estos se hallan la escuela de las Cicladas como el Apolo Ptoion así como la escuela doria del Peloponeso con los hermanos Cleobis y Bitón hecha por Polymedes de Argos y el Apolo de Tenea, mientras que los de la escuela jónica son de contornos más suaves y de formas redondeadas como la Hera de Samos de delicadas formas corporales y suaves pliegues en su vestuario. La escuela ática logró equilibrar paulatinamente los rasgos masculinos de la escuela dórica con la suavidad femenina de la escuela jónica, como el Moscoforo o el portador de ofrendas de aproximadamente el 565 a.C. que serviría de prototipo para la idea cristiana del Buen Pastor, y el Caballero Rampín.  

El Moscoforo

Se decoran profusamente los tímpanos de los templos con relieves con escenas que se adaptan a la forma triangular de la parte central del frontón cumpliéndose la ley de la adaptación al marco, los temas más importantes son de orden religioso y de combate (maquia). En la parte central se coloca al personaje principal mientras que en los costados se ubican los secundarios. Entre estos se halla la obra de Antenor denominada la Gigantomaquia que hace en el frontón oeste mientras que en el este coloca una de orden religioso. En los temas los escultores griegos realizan la NIKE o imagen de la Victoria bajo la forma de una mujer con alas como la Nike hecha por Archenos de Quíos.

Durante los primeros cincuenta años del SIGLO V se produce la transición al clasicismo, los escultores representan los elementos figurativos con predominancia de las formas naturales en las que plasman el sentido de la vida y las formas anatómicas,  se realizan personajes en actitud meditabunda que refleja melancolía como los Apolos Onfalo, se realizan también relieves en los frontones de los templos como los de la diosa Afaia en la isla de Egina levantados en el 490 a.C. en los que se describen escenas de la guerra contra Troya que tuvo al mando por parte de Egina a Telamón y a sus hijos Ayax y Teucro que se hallan protegidos por la diosa Atenea que ocupa el espacio principal. Más tardía de aproximadamente el 465-460 a.C. es la decoración de las metopas y frontones del templo de Zeus en Olimpia en el oriental se representa la carrera de carruajes entre el desafiante rey Enomao que entregaría en matrimonio a su hija Hipodamia a quién le venciera y Pelops el joven quién logra derrotarle librándose de la muerte, los dos competidores se hallan situados a los dos lados de Zeus. Entre 470 y 460 a.C. fueron realizados los relieves del Trono Ludovisi que relata el nacimiento de Afrodita de las aguas del mar, los pliegues del vestuario se amoldan y transparentan perfectamente al cuerpo hermoso de la diosa, los del Trono de Boston representa la lucha de Afrodita y Pérsefone por el amor de Adonis.

Calamis uno de los grandes exponentes de la escuela ática del 480 al 460 a.C.  realiza una serie de esculturas entre las cuales se destaca la de Aspasia en la que inmortaliza a esta gran e inteligente mujer compañera de Pericles y, se le atribuye la escultura de bronce de Poseidón dios de los mares. Hacia el 474 a.C. es fundido en bronce con incrustaciones de esmalte blanco y piedra coloreada en los ojos el Auriga de Delfos.  

  

https://delphi.culture.gr/museum/selected-exhibits/


Atenas al comienzo de la segunda mitad políticamente predomina sobre las demás ciudades estado gracias al liderazgo que alcanza en la Liga de Delos, a los triunfos de las armas griegas sobre Persia en las guerras médicas, a los esfuerzos de Pericles por reconstruir y embellecer a esta gran ciudad tratando de armonizar los dos estilos que se desarrollan en las regiones dórica y jónica y al apogeo de las artes y de las ciencias, iniciándose el período CLÁSICO. Este contexto histórico es reflejado en la escultura con el surgimiento del concepto de lo sublime que encarna el ideal de la búsqueda de la armonía entre la forma y el contenido, a través de una belleza que trata de alcanzar la perfección como expresión de lo heroico, protagonista principal de la forma es la expresión del movimiento no en desarrollo pleno sino sugerido, ya sea en el punto de partida inicial o en el final.   

El primer exponente de la escultura clásica es MIRON quien trabajó principalmente en bronce, en sus obras tiende a expresar la belleza del cuerpo humano, introduce el movimiento que se adivina como en el DISCOBOLO joven atleta que da la ilusión de que el disco saldrá de pronto despedido de su mano, su cuerpo se halla en tensión y ubicado en relación a un eje central del que a un lado se dispone el torso y los brazos y, al otro las piernas lográndose equilibrio. En el grupo Atenea y Marsias obra en la que expresa su dinamia describe el contrapunto entre la diosa y el sátiro que ha iniciado un salto.

Policleto de Argos teórico del arte y escultor realiza estudios anatómicos y en búsqueda de las relaciones de tamaño que existen entre las partes del cuerpo humano establece en su tratado “El Canon “que estas se hallan en dependencia de cierto número y proporción a lo que denomina CANON, esta relación la define como la altura del cuerpo escultóricamente representado partiendo de la medida de barbilla a nuca la que debe ser igual a la distribución espacial en siete niveles. Este canon lo expone por primera ocasión en su obra el DORIFORO, o el portador de la lanza en la que un joven efebo de poderosa musculatura es representado en armonía con la ilusión de movimiento, con la flexibilidad de sus piernas, con el ligero balanceo de hombros y caderas. Este canon de siete cabezas igualmente lo plasma en el DIADUMEDUS, el atleta que triunfalmente se ata el cintillo de la victoria en sus sienes.

Fidias es el más grande escultor de la Grecia Clásica, en su estilo manifiesta la unidad de lo sublime con lo natural, la nobleza de la forma y del espíritu con la sencillez, la idealización de los modelos con lo natural. Realiza las poderosas figuras de los dioses como el ideal de los atletas y héroes olímpicos cuya belleza natural mejorada encarna la forma de lo divino, este ideal de belleza lo define con gran fuerza Pericles: “Amamos lo bello, en unión con la sencillez y la sabiduría “(Istoria Drevnego Mira, ídem, st. 305).

 Realiza la escultura monumental de Atenea Promácos fundida en bronce que alcanzaba con su casco quince metros de altura que se hallaba en la Acrópolis, la Atenea Lemnia igualmente fundida en bronce.

Fidias participa por encargo de este gran gobernante en los trabajos de reconstrucción de Atenas que sufriera daños como consecuencia de la guerra contra los persas, dirige y supervisa los trabajos que los arquitectos Ictinos y Calícrates conjuntamente con otros artistas y artesanos realizan para construir y decorar el Partenón.

Al  fondo de la nave central se erigía la efigie de Atenea Partenos de 12 mts de alto y construida de criselefantina  ( marfil y oro ), sobre un esqueleto de madera se colocaba placas de marfil en las partes del cuerpo, mientras que en las correspondientes a la vestimenta y armadura eran de oro, la cabeza se cubría con un yelmo decorado con relieves una esfinge en el centro y dos pegasos a los costados, en el pecho se hallaba la égida que terminaba en una cabeza de gorgona, en la mano derecha se levantaba una Victoria.

 Los relieves en las metopas eran noventa y dos, las de la parte oriental representan la lucha de los dioses del Olimpo contra los gigantes, las del sur los combates entre los centauros y los lapitas, las del occidente representaban la lucha de las amazonas y los griegos, en el lado norte los enfrentamientos con Troya. El tímpano del frontón oriental narra el nacimiento de Atenea coronada por la Victoria que surge con lanza y escudo de la cabeza abierta de Zeus, el del lado occidental relata la disputa entre Atenea y Poseidón por la protección y denominación de la ciudad, el dios mediante un golpe en el suelo hizo brotar agua salada mientras que la diosa con un golpe de su lanza hizo surgir una planta de olivo, presente que fue tomado por sus habitantes que la eligieron como diosa protectora y dieron su nombre a la polis.



Foto autor, Atenas Museo Acrópolis
Reconstrucción del lado oeste del frontón del Partenón, según el dibujo de Karl Schwerzek

 Alrededor de la cella se hallaba un friso jónico que narra la Panatea, gran procesión que cada cuatro años se realizaba en Atenas, durante la ceremonia las jóvenes atenienses como ofrenda llevaban un peplo ligero y bordado por ellas para colocarlo sobre la cabeza de la escultura de la diosa Atenea que se encontraba en el Erecteión, luego seguían los músicos , los atletas vencedores, los soldados en carrozas a caballo y a pie, siguen funcionarios, sacerdotes, y pobladores con animales para el sacrificio . El friso tenía ciento sesenta metros de largo, el total de personajes llega a los cuatrocientos.

Fidias realizó cca del 448 a.C.  la gran escultura de Zeus de doce metros de altura manufacturada en marfil y oro     para el santuario de Olimpia. 

Seguidores del estilo de Fidias fueron varios escultores posteriores al maestro, dentro de este estilo se hallan los relieves en la balaustrada del templo de la Niké Aptera construido en la Acrópolis de Atenas entre el 425 al 421 a.C.  por Calícrates, el mejor es la Victoria desatándose la sandalia para realizar un ritual.

En el  SIGLO IV a.C. entra en crisis el sistema  político de Grecia debido a las guerras intestinas  y  fratricidas  entre los aliados de Esparta y los de Atenas, este hecho significó la pérdida del ideal  heroico  y  sublime que es paulatinamente reemplazado por el interés hacia  las manifestaciones de la  personalidad  humana, por lo que el héroe es  sustituido temáticamente por  el individuo de carne  y  hueso con  sus  debilidades  y  pasiones, debido a ello  los dioses son  representados mediante formas más humanas, por lo que los elementos figurativos como los  del cuerpo humano son representados con sensualidad  y  belleza  natural. Este siglo significa la búsqueda del ideal de la belleza femenina introduciéndose de esta forma el cuerpo desnudo inclusive en la representación de las diosas.

Entre los escultores se hallan Praxiteles quién trabaja entre el 360 y el 330 a.C., sus esculturas se caracterizan por la gracilidad, la blandura y suavidad de las formas, la sinuosidad, el predominio de la curva que se utiliza como recurso para dar la impresión de descanso al dejar una pierna libre del peso del cuerpo que se arquea desde las manos hasta los pies. Inclusive sus figuras masculinas reflejan cierta suavidad femenina, se arquea pronunciadamente el cuerpo como en el Apolo Sauroctóno en la que Apolo dios de la luz vence al lagarto que trepa lentamente por el tronco del árbol y que simboliza las tinieblas. Su obra más notable es la del Hermes que está constituido por un conjunto escultórico que representa en una escena a Hermes llevando en su brazo izquierdo a Dioynisos mientras que en la derecha tiene un racimo de uvas.  Praxiteles es el primer escultor que trabaja con la belleza femenina creando su canon, esculpe a Afrodita o a la Venus de Cnido representando a la diosa bajo la forma de una bella mujer el momento en que sale de tomar un baño.



  

                  
Scopas de Paros se dedica en sus obras a manifestar de forma evidente el arrebato pasional, el frenesí de la conducta agitada lo desarrolla en la posición inclinada de las cabezas, el entrecejo fruncido, las arrugadas frentes, los ojos hundidos, la boca jadeante como por ejemplo en su Ménade danzante, realiza las esculturas en de Mausolo y de su mujer Artemisa que coronaban el mausoleo en Halicarnaso. Su obra más representativa es la cabeza del joven Meleagro que describe a un jóven cazador que presiente su muerte, conjuntamente con Bryaxis, Leocares  y Thimoteos labró los relieves de la Amazonomaquia en el friso del Mausoleo de Halicarnaso.


  

Lisipo de Sicione estudió las proporciones del cuerpo humano y cambió el canon de siete cabezas a uno de ocho, consiguiendo de esta manera un tipo de figura esbelta cuya cabeza es más pequeña, como la escultura de un joven atleta con los brazos extendidos que luego de haber realizado gran esfuerzo en la competencia se limpia el sudor con el strígilo, el escultor trata de dar al cuerpo la impresión de movimiento sugerido, al mismo tiempo que se le puede observar desde todo el contorno. Realiza también a Hermes ciñéndose la sandalia. Su apego al naturalismo se aprecia en el Ares Ludovisi en la que grafica al dios de la guerra en una postura muy humana descansando sentado. Entre otras obras se hallan el Hércules Farnesio, el Eros que tensa el arco, la Venus de Medicis del museo de los Uffizi, la Venus Capitolina. Trabajó en retratos destacándose los de Alejandro Magno.

El tema de los retratos se difundió y fue muy popular en Grecia, por esto se hallan descritos políticos, poetas, filósofos y otra clase de hombres públicos. Silanio realizó un busto de Platón. Leocares además de participar en la decoración del mausoleo trabajo en la graficación humanizada de varios dioses, entre sus obras se cuenta el Rapto de Ganímides por el águila, el Apolo Belvedere en la que el dios de la luz dispara el arco.

Después de la conquista de Grecia por los macedonios 338 a.C., de los triunfos de Alejandro Magno y de su muerte el 323 a.C., la cultura y el arte de este inmenso territorio se nutren de la civilización griega que los influencia y asimila formándose el Helenismo y, el surgimiento de escuelas locales.

 Entre las principales se hallan en Atenas, Alejandría, Rodas, Pérgamo, las que en la escultura se nutren de las formas suaves y naturales de Praxiteles, Scopas y Lisipo que se manifiestan en la escuela de Atenas, en donde se labran con más frecuencia las Afroditas en las que se remarca lo sensual. En la isla de Melos se halló a Afrodita, la que ha sido denominada la Venus de Milo. Se cultiva también los cuerpos fuertes y musculosos como el Torso Belvedere de Néstor. Otras obras destacadas del arte helenístico son el Niño de la Oca de Boetas de Calcedonia, de la que se derivarían Defnis y Cloe, así como el Niño de la Espina. De Pérgamo proceden esculturas que reflejan lo patético y lo heroico como el Galo moribundo, de igual forma se desarrollan temas mitológicos como los del altar de Zeus en Pérgamo en los que se destaca la lucha de los dioses en contra de los gigantes como el detalle del combate entre el gigante Alcioneo y Atenea. Se destaca también una obra atribuida a este período helenístico, se trata del Laocoonte. 

Museos Vaticano

En Alejandría se funde la influencia egipcia con la praxiteliana como en la representación del Nilo bajo la forma de un anciano de lengua barba rodeado de dieciséis niños que representan los meandros y curvaturas del río. La escuela de la isla de Rodas prefirió la escultura de gran tamaño como la del dios Apolo conocida como el Coloso de Rodas que se hallaba a la entrada del puerto esculpida por Cares de Lindo, otra obra es la Victoria de Samotracia del siglo II.

EL ARTE ROMANO

La civilización romana se desarrolla en la península Itálica que termina en la parte central del mar Mediterráneo, por el norte converge la gran llanura del río Po limitada en la parte continental por un arco de los Alpes. A lo largo de la península se extiende la cadena montañosa de los Apeninos, en el norte y en el sur estos montes se acercan a la orilla occidental de Italia, mientras que en la parte central se dirigen al litoral oriental. La península Itálica está regada por los mares Adriático al este, Jónico al sur, Tirreneo al oeste. Cerca de Italia se hallan varias islas la más grande la de Sicilia es un puente entre Europa y África del norte, Córcega, y Sardinia se ubican al occidente.

En la antigüedad cerca de la mitad del I milenio a.C. al noroeste de la península habitaron los liguros, al noreste se ubicaban los venetos cuya región se denominó Venecia, en la parte sur estaban los apulios, calabrios, pero el gran grueso de la población lo conformaban los itálicos entre los que se hallan los osco-umbros, los sabinos-samnitas,los latinos. A inicios del I milenio a.C.  penetran en el norte y centro de Italia los Etruscos, un pueblo procedente del Asia Menor que ocupan el noroeste de la península, en la región del río Arno. Los etruscos dominan toda esta región durante los siglos VII y VI a.C. conquistando a los demás pueblos.

Cronológicamente se divide generalmente la historia de la civilización romana en tres grandes é pocas:

1.     La Monarquía etrusca, del 750 a.C. al 510 a.C.  cuando los príncipes etruscos gobiernan gran parte de la península itálica incluyendo la región de Lacio habitada por los latinos y por tanto a Roma.

2.     La República, del 510 a.C. al 27 a.C.  que comprende desde la liberación de los etruscos hasta el copamiento de todo el espacio de la península itálica sojuzgando a los demás pueblos de esta región.

3.     El Imperio, del   510 a.C. al 476 a.C. que corresponde a la gran expansión territorial que realizan las legiones romanas anexando a Galia, Britania, Hispania, Dacia (Rumania), Dalmatia (Yugoslavia) en Europa, en el Asia domina a todo el territorio de la península de Anatolia sigue por Israel, Siria, Palestina, bordea el litoral de África del Norte incluyendo bajo su égida a Egipto, Marruecos.

Durante la monarquía etrusca y la república la economía se basa en la explotación de la tierra, gran extensión de ella se halla bajo dominio del estado la misma que puede ser arrendada y, otra en manos privadas, predomina la propiedad de menor y de mediano tamaño sobre la de gran extensión. En la época del Imperio paulatinamente se da el proceso de formación del latifundio y de la utilización de gran cantidad de mano de obra esclava, que se combina con una economía urbana y de gran desarrollo de la artesanía. Este sistema entró en crisis en el siglo III a.C. cuando la inestabilidad política causó la ruina de las ciudades y de la gran propiedad agraria, por lo que se implementa el colonato, que consiste en la entrega de parcelas de tierra a plebeyos o inclusive a esclavos para que sean cultivadas.

La cultura y el arte romano se caracterizan por su gran pragmatismo, la conservación de sus propios rasgos, hecho que causa que toda la influencia de Grecia sea adaptada a su modo de ser y de sentir. El ideal del hombre-héroe si bien es asimilado será transformado en la evocación del servicio público del político o del militar, el cursus honorum o la carrera de servicio es muy importante, por esta razón el arte romano se encuentra al servicio del estado. Las obras romanas son de dimensiones monumentales, son realizadas también para perdurar.

El arte romano se nutre de dos vertientes:

1.     La etrusca mediante la cual, en la arquitectura se introduce el uso del ladrillo como material de construcción y por tanto la utilización del arco y de la bóveda, así como la construcción de los templos sobre un podio o plataforma con el acceso por el frente principal, en la estatuaria toman la realización de retratos realistas que comenzaron por la costumbre etrusca y luego romana del culto a los antepasados por lo que se hacen las imagines maiorum.

2.     La griega se manifiesta en el uso: del sistema arquitectónico arquitrabado, de los órdenes griegos dórico, jónico y corintio, en la estatuaria se toman los modelos y sensibilidad griega de lo bello.

LA ARQUITECTURA ROMANA

Las edificaciones romanas son de carácter utilitario , son hechas para perdurar ,alcanzan grandes dimensiones, sirven para albergar a multitudes por lo que son cubiertas con bóvedas y cúpulas ,predomina el juego de masas sobre el juego de líneas, combinan en un mismo edificio los distintos órdenes arquitectónicos, se diferencian de las griegas porque tienen un mayor apego por lo ornamental reflejado en el uso de elementos decorativos  como molduras, bucráneos ( cráneos de buey ),guirnaldas, otros de orden vegetal, el espacio tiene un sentido estático, sus interiores son ricamente decorados.

Todas las obras arquitectónicas fueron diseñadas para que resistan el embate del tiempo, esto lo lograron gracias al mejoramiento de las técnicas y de los materiales de construcción antes existentes como el ladrillo y la piedra y, a la creación de otros, entre estos se encuentran:

1.     Opus Lateritium mampostería realizada con ladrillos.

2.     Opus Incertum aparejo de piedras irregulares cogidas con distinto tipo de mortero.

3.     Opus Reticulatum mampostería lograda utilizando piedras de forma regular de suerte que formen una especie de retícula.

4.     Opus Quadratum es el aparejo ejecutado de piedras sillares, que se dispone en base al sistema de soga (elemento colocado paralelamente al muro) y tizón (elemento perpendicular al muro) que se colocan alternadamente, se usa también el sillar almohadillado.

5.     Opus Caementicium que fue la máxima innovación romana, que consistía en una mezcla de cal, arena, tufo volcánico, y ripio que fraguaba con agua, material que se empleó principalmente para la construcción de bóvedas, a las que para disminuir su peso y contrarrestar sus empujes verticales se aligeraba con elementos vacíos por dentro como las vasijas de barro cocido y se fortalecía mediante arcos de ladrillo.

6.     Opus Tectorium eran todos los materiales que utilizaban para decorar los interiores, revestimientos de placas de mármol, estucos, pinturas murales.

7.     Opus mixtum en la mampostería se colocaban alternadamente filas de ladrillos y de piedra.

 Para cubrir los grandes espacios públicos basílicas, termas, etc. usan profusamente la bóveda, a la que para construirla levantan una armazón de madera (cimbra) en la que el encofrado era rellenado con el opus caementicium, luego de que este fraguaba completamente la desmontaban. Debido al gran peso de las bóvedas estas se asentaban generalmente sobre muros y pilastras. Conocieron varios tipos de bóvedas, tales como la de aristas a la que inventaron y con la que pudieron abovedar espacios cuadrados, la de cañón, la de horno, así como la cúpula.

Los constructores romanos utilizaron todos los órdenes arquitectónicos griegos, a los que los mezclan en un mismo edificio, pero además los reforman y se obtienen las variantes romanas:

1.     Dórico romano que tiene basa, el ábaco soporta una moldura en forma de talón y un pequeño filete, las metopas en el friso están decoradas con bucráneos.

2.     Toscano de influencia etrusca, que cuenta con plinto y basa formada por un grueso toro, el fuste es liso con éntasis, el capitel está antecedido por un astrágalo y se forma con un equino con un cuarto bocel y el ábaco.

3.     Compuesto que tiene el capitel integrado por volutas jónicas con ovas que se combinan con las hojas de acanto, el fuste es liso en el tercio inferior.

El arquitecto y tratadista romano Marco Vitruvio en el siglo I a.C. condensó en su libro “De Architectura “todo el conocimiento arquitectónico romano, obra que más tarde en el Renacimiento serviría de base para el desarrollo de la arquitectura europea.        

ARQUITECTURA RELIGIOSA

La  arquitectura religiosa está representada fundamentalmente por el TEMPLO, el que en sus inicios bajo influencia etrusca es de planteamiento cuadrado conservando el alto podio sobre el cual se levanta , el acceso  se lo hace mediante escalinatas  sólo por el frente anterior, el cierre posterior y la mayor profundidad del pronaos o atrio de columnas, como el  templo de Júpiter Capitolino en Roma que es  hexástilo y con triple cella ya que estaba consagrada cada una a Júpiter, Juno y Minerva obra que corresponde al tiempo de la república y levantada en el siglo VI a.C., de esta época son  igualmente el del Largo Argentina, el de la Fortuna Viril de orden jónico en  el foro boario en Roma del  I a.C. ,el de Venus Génitrix que es  octástilo y con ábside, los que tienen las características del templo griego que tiene el planteamiento rectangular  con  larga cella, la columnata  ya no es  períptera  sino pseudoperíptera gracias al  predominio del muro en la arquitectura romana por lo que   sólo se conservan columnas exentas  en el pronaos. Se construyen también templos circulares como el de Vesta en Roma de orden corintio obra edificada en el siglo I a.C. Debido a la aceptación de los dioses de los pueblos que formaban parte de Roma presentan varias modalidades locales como los de Siria que mantienen sus rasgos de índole oriental ya que cuentan edificios con patios, presencia de torres, merlones, como en los templos de: Baalbek, Dmeira cca de Damasco, Bel en Palmira.

Durante el gobierno de Augusto del 31 a.C. al 14 se desarrolla el arte romano que se nutre de lo helénico, entre los templos se halla la Maison  Carrée en Nimes de orden corintio, edificada  en el 16 a.C., el Panteón o templo de todos los dioses  lo construyó Agripa en el 27 a.C. que fue reformado más tarde por Adriano a excepción del colosal pórtico, se levanta  también el  de Marte Vengador  en el foro romano ,el de Augusto en Vienne,el de Vesta en Roma.        

El templo romano en resumen se levanta sobre un alto podio al que se accede solo por la escalinata del frente principal, generalmente la columnata es pseudoperíptera con columnas adosadas al muro, el pronaos tiene columnatas exentas, la cella alberga la imagen del dios, el culto se lo realiza en el exterior sobre el altar construido en la parte anterior.  Para conmemorar el triunfo sobre Galia e Hispania Augusto ordena la construcción en el Campo de Marte de un gran altar dispuesto al aire libre conocido como el Ara Pacis de planta cuadrada que remataba en un muro, en su interior se levantaba el Altar.

En el tiempo de Adriano del 117 al 138 se construyó la obra más imponente de la arquitectura templaria romana, el Panteón, tras el incendio del año 80 que causó graves daños al antiguo templo. La reconstrucción entre el 115 al 127 la hizo el arquitecto sirio Apolodoro de Damasco, conservó el antiguo pórtico octástilo, levantó la colosal bóveda de media naranja decorada con casetones, en su parte central se abre un lucernario, todo el peso de la bóveda que tiene 43,20m de diámetro descansa sobre ocho machones (pilar o contrafuerte), en los que se abrieron algunas exedras (construcción descubierta a modo de vestíbulo), se concluyó además el Olimpeion de Atenas en el 131.

Durante los Antoninos en el gobierno de Antonio Pío se edificaron el Adrianeum en Roma, el de Antonino y Faustina en el foro romano. Pero lo más destacado son las construcciones en la periferia oriental del imperio sobre todo en Heliópolis (la actual Baal Beck) ubicada entre Damasco y Beirut donde se edificaron los de Júpiter Heliopolitano y de Baco, el exterior de estos templos es sobrio pero su interior es fastuoso como el techo del peristilo del templo de Baco con casetones ricamente esculpidos con motivos ornamentales de orden vegetal y bustos de divinidades. A Oriente se debe el empleo de columnas de gran tamaño que alcanzaban dos pisos conocidas como orden gigante, orden que fue muy utilizado en la arquitectura barroca.

ARQUITECTURA FUNERARIA

Hasta la segunda mitad del siglo II se practicó la incineración, más tarde se inhumó por lo que se hicieron necesarios los enterramientos y por tanto la construcción de sepulcros, entre ellos los de mayores proporciones son el de Cecilia Metela levantado en tiempos de Augusto en la Vía Appia de Roma que tiene la forma de una torre circular de piedra, en el remate se halla un friso de guirnaldas, más tarde en la época feudal fue coronada con un cuerpo de almenas. Se edificaron mausoleos imperiales como el de Augusto del 27, el de Adriano del 138 que fue convertido en un castillo, el de San Ángel.

ARQUITECTURA PUBLICA     

Esta se desarrolla principalmente en las ciudades, las mismas que son trazadas bajo el sistema de damero, bajo este planteamiento se hacen los campamentos militares. Parte relevante de la ciudad es el centro cívico, cuya parte principal es el FORO o gran plaza pública en la que existía una compartimentación y especialización del espacio, el que según su actividad era el foro vinatorio donde se exhibían los vinos, el foro olitorio donde se mercadeaban las verduras, el foro boario donde se encontraban los bueyes.

El foro por tanto es un complejo arquitectónico que se desarrolla en la época imperial, que está emplazado en una plaza monumental y organizado en función de un templo, contiene además distinta clase de estatuaria, columnas conmemorativas, bibliotecas. El foro de Cesar se construye en Roma en una gran plaza dispuesta en función del templo de Venus. La obra más destacada de esta clase es el   Foro de Trajano, que tiene un arco monumental como acceso, la plaza está rodeada de pórticos ornamentados con relieves, en el centro se levanta la estatua ecuestre del emperador. En la parte opuesta al ingreso se halla una Basílica, más atrás se alza la columna del emperador, la misma que está flanqueada por dos bibliotecas, una de libros en latín y la otra en griego, esta monumental obra fue realizada en el año 113 por el arquitecto Apolodoro de Damasco. Los foros estaban generalmente rodeados de edificios como los pórticos, una especie de stoas de origen helénico que servían igualmente como lugares de conversación y entretenimiento, como el de Metelo en Roma que fungía de museo con esculturas de Praxiteles y Lisipo.

Las BASÍLICAS son edificios que en su interior, en sus inicios en el siglo II a.C. albergaba a los tribunales de justicia, pero más tarde se convierten de uso múltiple ya que ahí funcionaban salas  de reuniones, lugares para transacciones comerciales y otros para administración de justicia. Las basílicas tienen  planta rectangular con tres naves longitudinales, separadas  por una serie de columnatas, la central es el doble y más alta que las colaterales  por lo que permite la apertura de ventanas para iluminar el interior, la pared  de fondo se dispone de forma circular formando un ábside en  donde se colocaba el estrado de los magistrados, la cubierta  se la  hace en base a una techumbre de armazón de madera  sobre dos pisos, el más alto era el matroneum como en la Basílica Julia iniciada por Cesar y concluida  por Augusto y en la basílica Lupia edificada por orden de Trajano las dos en Roma. Existen también basílicas con cubierta abovedada como la de Majencio, la nave central tenía bóvedas de arista con el testero semicircular, mientras que las laterales eran de cañón corrido, ambas se disponían lateralmente para contrarrestar el empuje de las centrales. Las basílicas son de dos tipos, la de origen griego tiene el ingreso por el lado corto frente al ábside y las naves están dispuestas longitudinalmente, como las de Arlés y Aspendos, la de influencia oriental con el acceso por uno de los lados mayores y un ábside en cada extremo, como la de Tréveris y Leptis Magna, otras tenían el acceso por los dos extremos, como la de Timgad en África del Norte.  

Las TERMAS son grandes edificaciones que cuentan con salas de baño de distinta clase, la de agua caliente se denomina caldarium, la de agua templada templarium, la de agua fría que tiene piscina frigidarium que es la sala más grande. Alrededor se disponen los vestuarios apodyteria, los espacios destinados para el paseo o para realizar ejercicios físicos la palestra, bibliotecas. La cubierta es abovedada como en las termas de Diocleciano y de Caracalla ambas en Roma. La decoración interior se la hacía alternando líneas rectas y curvas, hemiciclos y elementos ortogonales, mosaicos y placas de mármol de colores en el suelo y en los muros.

El  TEATRO romano a diferencia del griego que aprovecha los desniveles del relieve, es casi totalmente construido, reduce la parte delantera de las gradas ( la orchestra ) a un semicírculo para uso del coro, detrás se hallaba el proscenium en el que los actores esperaban el turno para su actuación, más al fondo  se levantaba  la scenae con  puertas de salida para los actores que se denominaba  valvae, tras ellas se situaban los camerinos o choragia, cerraba por detrás un alto muro o fons scenae articulado con tres vanos que incorpora  tres órdenes de columnatas . Los exteriores de los teatros tenían dos o más pisos de arquería con los órdenes arquitectónicos dispuestos según su resistencia de abajo a arriba dórico, jónico, corintio y compuesto. En algunos teatros existía un espacio destinado para las autoridades o pulpitum y en el que colocaban además esculturas de dioses y gobernantes. La gradería o cavea era de forma semicircular y estaba dividido en sectores o cunei, los mismos que estaban separados por pasillos o praecintiones. Teatros principales son el de Marcelo construido entre el 13 y el 11 a.C. En el que se superpusieron los tres órdenes arquitectónicos, los de Orange, Arlés, Lyon y Aspendos en Francia, Sagunto y Mérida en España.

Hierápolis, el Gran Teatro, hubo una estructura anterior que correspondía al período helenístico 3er-1er siglo aC). En el período romano fue reconstruido por el emperador Domiciano 81-96 y Trajano 98-117 con una impresionante fachada de tres pisos. Además de las representaciones teatrales, también se realizaron montajes aquí, en el período imperial posterior, también se celebran concursos de gladiadores. Antes del siglo VII, el teatro se incorporó a las murallas de la ciudad bizantina.




Hierápolis, foto autor

Detalle de los graderíos



Vista de los corredores internos

El ANFITEATRO es una edificación original romana destinada para el combate de los gladiadores entre sí o contra las fieras, para enfrentamientos navales o naumaquias. La planta es elíptica, la parte central está constituida por la arena, bajo la que se disponían una serie de corredores y pasadizos. Rodeando la arena estaba la cavea o graderío. Los anfiteatros importantes tenían en su parte principal un toldo monumetal o velum para proteger del sol o de la lluvia. Los anfiteatros más conocidos son los de Pozzuoli, Capua, Arlés, Nimes, Pola, Mérida, Verona y Roma.

El más famoso es el Flavio o anfiteatro romano más conocido como el Coliseo debido a una colosal estatua de Nerón que se erguía en sus alrededores, fue construido de travertino sobre un lago desecado para aprovechar el desnivel del suelo, tiene tres pisos y un ático añadido en tiempos de Domiciano en los que se alternan los órdenes arquitectónicos. Vespaciano lo comenzó en el año 72 y fue consagrado por Tito en el 80. Sus dimensiones son enormes, ciento ochenta y ocho metros en los lados mayores, ciento cincuenta y seis en los menores, cincuenta metros de altura, su capacidad era para cincuenta mil espectadores.  





Los CIRCOS son de planta estrecha y alargada, el un lado remata en un semicírculo y la otra forma un arco de círculo en él se hallaban las cárceles o celdas donde se guardaban los caballos, tenían una longitud aproximada de medio kilómetro. En los circos se realizaban competencias de carreras de carros tirados por caballos, los de dos se denominaban bigas, los de cuatro quádrigas. En la parte central se disponía la spina que era una especie de muro de corta altura que servía para indicar la dirección que debían seguir los jinetes. Entre los circos se hallan los construidos en Roma por Majencio y Domiciano, el así llamado Circo Massimo de Roma fue levantado en tiempos de Cesar.

ARCOS DE TRIUNFO son monumentos de carácter conmemorativo, que consisten en dos pilares unidos por un arco de medio punto, sobre el cual se encuentra un macizo de mampostería que se denomina ático, adosadas a las paredes exteriores generalmente tienen columnas. Los intercolumnios en las paredes son decorados con relieves alegóricos. En las partes frontales del ático se halla una inscripción conmemorativa. Existen varias formas de distribución de los macizos y de los vanos, sólo uno que es el más difundido como en el de Tito del año 81 en el foro de Roma, Trajano en Benevento, de tres vanos como en el de Septimio Severo y el de Constantino del año 315, ambos en Roma.

COLUMNAS CONMEMORATIVAS son columnas monumentales, son de dos clases, la Rostral adornada con proas de navíos erigidas para recordar los triunfos navales como el de Cayo Julio en el 260 a.C.  sobre la flota de Cartago, la Historiada que tiene el fuste dispuesto en franjas superpuestas que contienen relieves con alegorías alusivas a las hazañas de las armas romanas que forman un helicoide. Entre estas columnas se encuentran la de Trajano en el foro Trajano en Roma erigida en el año 113 para conmemorar el triunfo sobre los dacios, su remate se coronaba con la escultura del emperador, pero a fines del siglo XVI fue reemplazada por una de San Pedro.

OBRAS DE INGENIERÍA los romanos se destacaron en la realización de una red de calzadas que tenían varias capas de cimentación sobre las que se asentaban losas de piedra, las más destacadas son las Vías Appia y Flaminia, de igual manera son expertos constructores de puentes, como los de Trajano sobre el Danubio y el de Pont du Gard en las cercanías de Nimes, los de Alcántara, Mérida, Córdoba y Salamanca. Los acueductos que salvaban desniveles, como los de Aqua Marcia, Aqua Claudia y el Anio Novus en Roma, el de Pont du Gard colocado sobre el puente en las cercanías de Nimes, el de Segovia, Ferreras.

LA ARQUITECTURA DOMESTICA

La casa particular o domus es de un solo piso, la de alquiler o ínsula es de dos o más pisos cubierta con terraza con numerosos ventanas y balcones hacia la calle. En la casa típica romana más antigua, el vestíbulo u ostium antecede al atrio o atrium que es un espacio con la cubierta frecuentemente abierta en el centro para recoger el agua de la lluvia en el impluvium o estanque que caía por la abertura central del techo o compluvium, para sostener la cubierta del atrio, se hallan cuatro soportes o columnas en los ángulos. El acceso se ubica en el eje de la casa y conecta directamente con el atrio, el tablinium o sala de recepción se halla entre el atrio y el peristilo, el peristilo es un espacio abierto a veces de gran extensión rodeado de pórticos que puede estar pavimentado o tener un jardín u hortus. Hacia el atrio en las casas de menor tamaño o hacia el peristilo en las de mayor extensión, se disponían los dormitorios o cubiculum, el comedor. Las casas urbanas se agrupaban en manzanas o insulae limitadas por cuatro calles, ya que la planta de la ciudad romana se distribuía bajo la forma de un damero. La casa de campo o villa seguía el planteamiento arquitectónico similar a la urbana, pero además era de mayor tamaño, tenían uno o más baños. El exterior de la casa romana es sobrio y sencillo al contrario del interior que es ricamente decorado con pinturas murales y mosaicos.  

 

LA ESCULTURA ROMANA

 

 La escultura romana se formó en base a la resultante obtenida de la influencia helénica y etrusca, la de Grecia se plasmó desde la conquista de Corinto en el 146 a.C. cuando se llevan a Roma grandes cantidades de esculturas griegas, así como cientos de artistas griegos se trasladan a Roma. Debido a la gran demanda de obras griegas se realizan copias bastantes fieles de las originales mediante la técnica del vaciado. De la escultura griega se toma la idealización del retrato y, las formas escultóricas de Praxiteles, Lisipo y, de otras escuelas locales helénicas, destacando Pasiteles quién emigró de la Magna Grecia a Roma en la primera mitad del siglo I a.C., bajo su influencia y con otros escultores se forma la escuela Neoática. A la misma que perteneció su discípulo Stéphanos a quién se le atribuye el grupo de Orestes y Electra que se conserva en el Museo de Nápoles, en el que imita a Fidias y a Policleto.

Orestes y Pílades o El Grupo de San Ildefonso que se encuentra en el Museo del Prado cuyos personajes revelan la influencia de Policleto y Praxiteles, como la figura que porta la antorcha recuerda al Doríforo, mientras que la que se dispone a la derecha rememora al modelo del Apolo Sauroctono de Praxiteles.

Esta obra recuerda a los llamados Grupos de Pasiteles, documentados desde mediados del siglo I a.C. y cuya producción parece llegar hasta mediados del siglo I d. C. En concreto la pieza del Prado fue creada hacia finales del siglo I a. C., en la época de Augusto y ha tenido innumerables interpretaciones a lo largo de la historia (Texto extractado de Schröder, S. F.: Catálogo de la escultura clásicaMuseo Nacional del Prado, 2004, pp. 367-374).  https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/orestes-y-pilades-o-grupo-de-san-ildefonso/a3dbf0c5-cf98-46c7-a02b-f82db6dcab62

La temática de la escultura romana se diferencia substancialmente de la griega por la desaparición de la imagen de los dioses concebidos como hombres-héroes idealizados, la que es reemplazado por la figura de los hombres dedicados al servicio público, el realismo con el que se les retrata es de procedencia etrusca.

Los escultores romanos trabajan preferentemente en mármol, también lo hacen en bronce, madera, distinta clase de rocas. Los tipos escultóricos innovados por los romanos son el retrato y el relieve narrativo histórico.

El retrato se lo hacía de busto o de cuerpo entero, los últimos son de varias clases: sedentes especialmente los femeninos; de pie, los que tienen varios aspectos en relación con la función social del personaje, togatus con toga, thoracatus con coraza y, ecuestres destinados sólo para los emperadores. A los emperadores se los representa de varias formas, como: cónsul con el manto consular y el brazo levantado en señal de arenga; pretor con el rollo de la ley en la mano en ademán de administrar justicia; pontifex máximum cuando el manto le cubre la cabeza; idealizado o divinizado cuando se lo representa semidesnudo y con una corona de laurel.

Los retratos se comienzan a elaborar desde la época de la República, los que tienen un acentuado realismo como influencia de las máscaras funerarias que hacían a sus antepasados conocidas como imagenes maiorum, a los retratos republicanos se los hace como un busto de corte triangular, en el que no aparece el vestido, el cabello es corto y trabajado en relieve plano como los de Catón y Porcia del Museo Vaticano, los de Cicerón, Pompeyo y Cesar. El tocado en las mujeres se lo hace con peinado raya en el medio. En el retrato republicano se conserva la compaginación entre idealismo y realismo, que se continúa manifestando durante el gobierno de Augusto del 31 a.C. al 14, cuando se trata de crear un prototipo humano en base a la figura idealizada del emperador que responde a una intencionalidad ideológica y política que representa la majestad y sometimiento al imperio. Existen varios retratos, en el de Ostia Augusto aparece adolescente, en el de Prima Porta  el emperador porta  vestimenta militar con túnica y coraza, en la mano izquierda lleva el símbolo de su  poder el imperium, la coraza tiene relieves alusivos al triunfo sobre  Galia e Hispania, a sus  pies se sitúa un pequeño amorcillo que cabalga sobre un delfín, en el museo de las Termas se conserva una efigie de Augusto como Pontifex  Maximum, en el que aparece con rostro avejentado, un borde de la toga le cubre la cabeza.


Lucius Junius Brutus, fechada en el siglo IV a.C




Los relieves del tiempo de Augusto tienen un fino modelado, los más notables se encuentran en el Ara Pacis que el emperador ordenó erigir en conmemoración del sometimiento de Galia e Hispania, el monumento tiene una planta cuadrada, en el centro se eleva el altar. Los muros que lo encierran contienen relieves, en el friso exterior se describe una procesión en la que participa la familia imperial acompañada de senadores, magistrados y otros altos funcionarios del imperio.

En el gobierno de los Julio-Claudios entre los años 14 al 68 se continúa con la tendencia idealista, como los retratos divinizados de los emperadores Tiberio del Museo Laterano y el de Claudio del Museo Vaticano, en el que se lo representa como Júpiter todopoderoso acompañado por un águila y con corona de laurel. En el retrato femenino en cambio se detalla el peinado que consistía en una raya al medio, los rizos caen a los lados y son recogidos formando un moño en la nuca, como el de Agripina esposa de Claudio y madre de Nerón.

Bajo el mandato de los Flavios del  68 al 98  cambia el tipo de tocado como el que se talla a trépano formando un peinado  nido de avispa como  en  el  retrato de la  Jóven Desconocida del museo Capitolino de Roma ; se desarrolla el  relieve que adquiere un sentido narrativo militar que corresponde al proceso de expansión del imperio  romano, como el que  se desarrolla  en el Arco del Triunfo de Tito en  el foro de Roma, en su parte inferior aparece el emperador en la cuadriga  imperial, detrás  se encuentra  la Victoria que le coronará; se enriquece la decoración monumental  con  la presencia de medallones, infantes, aves, tallos curvados de flores de acanto; cambia la idealización de los personajes  por  formas más parecidas a hombres plebeyos, la cabeza es  colocada movida a un lado, el tamaño del busto aumenta, comprende los hombros y el pecho.

 Los retratos de Trajano del 98 al 117 son realistas como el de Ostia, o ampulosos y artificiales que divinizan al emperador como el de Itálica, donde se halla desnudo y que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla. El peinado en el retrato femenino se cambió a un alto tocado. El busto comprende ahora casi hasta la mitad del torso y aumenta paulatinamente de tamaño. El desarrollo del relieve alcanza su esplendor en la Columna Trajana en la que en franjas superpuestas se describe la conquista de Dacia. El  relieve tiene en general un  marcado carácter  histórico, cumple la finalidad de difundir las obras  y  hazañas de los emperadores convirtiéndose en un instrumento de propaganda de la  política  imperial, cuya evolución como expresión de la ideología se la puede observar  en el uso de ciertos convencionalismos, por ejemplo al emperador se  lo presenta como un  ente superior por lo que se le aumenta de tamaño en relación con los otros personajes, el triunfo en una batalla simboliza la  estabilidad  y la paz del  estado romano.

En el tiempo de Adriano 117-138 se siente la influencia griega, se aprecian los detalles que se realizan a trépano como los que representan la barba y el cabello, en los ojos se marcan la pupila y el iris mediante líneas concéntricas.

Durante el mandato de Adriano se generalizó el uso de sarcófagos que son otro campo propicio para la escultura, sobre la tapa se halla el bulto mortuorio en posición yacente, o ligeramente incorporado vivo a la usanza etrusca, de igual origen es la guirnalda que simboliza la inmortalidad mientras que la serpiente significa la creencia en la vida subterránea. En Roma los sarcófagos se decoran por las tres caras, en Grecia y el Asia Menor por los cuatro lados. Loa talleres romanos y áticos adoptan el friso continuo como elemento decorativo, en él se describen episodios de la vida cotidiana. Los de Asia Menor tienen mayor variedad decorativa bajo la forma de guirnaldas suspendidas de cabezas de bueyes sostenidos por amores o   victorias y, de fondos arquitectónicos.

Del 138 al 192 transcurrió el gobierno de los Antoninos, la escultura continua con la tradición del tiempo de Adriano que se manifiesta en el uso de pelo y barba más rizada, el busto se agranda comprendiendo el vientre y parte de los brazos, se definen la pupila y el iris de los ojos. Los sarcófagos se decoran con motivos de orden mitológico: Jasón y Medea, la Caza de Adonis y, otros de la tragedia griega. La obra escultórica más destacada es la del monumento ecuestre de Marco Aurelio 161-180 que se conserva en la plaza del Capitolio en Roma, es hecha en bronce dorado. El emperador ordenó la erección en Roma de una columna conmemorativa en honor a sus triunfos sobre los sármatas y germanos.

Bajo el gobierno de los Severos 192-235 las contradicciones políticas y sociales hacen peligrar la estabilidad del imperio, hecho que se refleja en el comienzo de la decadencia de la escultura, la barba se acorta, los cabellos terminan en rizos, se introducen temas como la caza del león y del jabalí. Con Septimio Severo se hace más notoria la decadencia escultórica ya que sus formas y elementos pierden calidad como los relieves del Arco de Triunfo que ordenó construir, el escultor ya no idealiza a los personajes del poder, sino que los capta dentro de su aspecto natural, particularidad que está plasmada en el retrato de su hijo Caracalla en el que se representa con fuerza el aspecto sicológico.

El proceso de deshumanización, de abstracción y esquematización  de los elementos figurativos, la tendencia al gigantismo, se manifiestan con intensidad en las obras que se realizan durante el mandato de Constantino 312-337 como en la colosal cabeza del emperador que alcanza los tres metros y que se encontraba ante el ábside de la Basílica de Majencio, además se retoma la idea del respeto a  la jerarquía por lo que se destaca la presencia del emperador que se lo ubica en el centro  mientras que los súbditos miran hacia la autoridad, como en  los relieves de su  Arco de Triunfo.

PINTURA MURAL  

La utilización del ladrillo como material de construcción predominante motiva la necesidad de decorar los interiores de los edificios, que se la realiza mediante la utilización de la pintura mural.

Los temas que se desarrollan son:  mitológicos, de carácter histórico, el paisaje, el retrato, de interiores. Las técnicas son la de la pintura al fresco, el estucado, y el mosaico. Los pintores romanos conocen la aplicación de la perspectiva, utilizan la convergencia de las líneas hacia un punto de fuga, pero no la aplicaron para definir a un sólo punto focal, sino que al contrario ubican en un cuadro varios puntos de fuga situados en relación con el eje de simetría. (J.J. Martín González, 1986, 277).

Distinguiremos en toda pared pintada tres partes: soporte, preparación y pintura, de las cuales la segunda y la tercera se pueden subdividir en capas. Denominaremos soporte al muro que aparece mostrando sus piedras o su tapial, sin ningún tipo de revestimiento. Preparación será el revestimiento de las paredes que crea una superficie apta para ser pintada. Esta preparación puede constar de una o varias capas, construidas con diversidad de materiales.  Repertorio de la pintura mural romana de Ampurias Por F. JAVIER NIETO PRIETO'  file:///C:/Users/ambus/Downloads/117825-Text%20de%20l'article-288261-1-10-20101221.pdf

El conocimiento que tenemos sobre la pintura romana se lo debe particularmente al hecho del descubrimiento de las ciudades romanas de Herculano y sobre todo Pompeya, que fueron sepultadas bajo el lodo volcánico que arrojó durante su erupción el volcán Vesubio en el año 79 y, a las evidencias en otros lugares de Italia.

Del estudio tipológico de la pintura mural encontrada en Pompeya, se han definido cuatro estilos, los que se realizan en el interior de las casas en función del marco geométrico que representan las cuatro paredes:

PRIMER ESTILO   o de las INCRUSTACIONES desde mediados del siglo II hasta el año 80 a.C., mediante la utilización del estucado policromo imita el revestimiento o incrustaciones de mármoles policromos, razón por la cual se lo conoce bajo la denominación de Estilo de las Incrustraciones. Para la decoración se distribuye la pared en tres zonas: un basamento lleno; una zona intermedia que imita una mampostería de aparejo regular o también da el aspecto de grandes paneles unidos y, por último, un coronamiento. (Francois Baratte, 1985,55-58)

El primer estilo es el llamado de incrustación (segunda mitad del siglo II a los inicios del iglo I a.C.), ya que con él se pretendieron simular las placas de mármol que revestían las paredes (el opus tectorium) de los edificios y mansiones decoradas con ricos materiales, a imitación de lo que se hacía en las grandes ciudades helenísticas. La pared se divide normalmente en tres bandas horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la zona media se descompone a su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta de un friso corrido generalmente blanco que completa la representación. Los mejores ejemplos de este tipo de pintura se encuentran en la Casa del Fauno y la Casa de Salustio ambas en Pompeya.  


https://euclides59.wordpress.com/2013/04/27/la-pintura-romana-frescos-de-pompeya/

SEGUNDO ESTILO denominado ARQUITECTÓNICO del 70 a.C.  al 14, mediante la utilización de elementos arquitectónicos tales como columnas, frontones, dinteles, los que inspirándose en la decoración interior de los teatros e imitando la reproducción fingida de nuevos planos causan la imagen de abrir el espacio arquitectónico fingiendo otro ambiente, al que se lo delimita para mayor efecto de realidad con las columnas reales de la habitación. La adecuación se la realiza cerrando la pared en un primer plano con tapices o una especie de paneles ligeros de puertas entornadas sobre los cuales se disponen planos y columnas de la decoración que parecen perderse en el infinito. Es decir, usando elementos arquitectónicos reales el segundo estilo crea un mundo irreal que da el efecto de la disolución óptica de la pared que le sirve de soporte. El decorado interior se lo enriquece poco a poco con distinta clase de ornamentos tomados del mundo del teatro o de los ceremoniales báquicos: máscaras, instrumentos musicales y pequeños cuadros con elementos figurativos. Se realizan distintos tipos de composiciones como: la escena de los iniciados en los rituales dionísicos que se hallan en la Villa de los Misterios en Pompeya, huertos en la Casa de Livia y el Paisaje en la Sala de las Máscaras ambas en Roma.

El segundo, el de perspectiva arquitectónica (desde el 82 a.C. a finales del siglo I a.C), es ya una creación romana, y sus composiciones invaden las paredes con escenas o cuadros mitológicos. La pared desaparece para ceder parte a una ornamentación compleja. A esta época, coincidente con los momentos de esplendor que vivió Roma bajo César y Augusto, corresponden las creaciones más bellas del conjunto pompeyano, como por ejemplo la decoración de la Casa de los Misterios.

Casa de los Misterios (Segundo estilo)

https://euclides59.wordpress.com/2013/04/27/la-pintura-romana-frescos-de-pompeya/

TERCER ESTILO u ORNAMENTAL tiene lugar en la primera mitad del siglo I, al muro se lo trata como una superficie que tiene una rígida zonificación horizontal y vertical en los que se disponen los elementos decorativos: inferior, medio, superior. El muro se llena de motivos ornamentales en los que aparecen grutescos, figuras humanas, como los que se encuentran en la decoración de la Casa de los Vetti en Pompeya, que presentan frisos decorados con figuras de amorcillos e infantes que sobresalen sobre un fondo negruzco; a este estilo pertenecen también las pinturas que escenifican la caída de Icaro o la Liberación de Andrómeda por Perseo.   


http://www.metmuseum.org/toah/hd/ropt/hd_ropt.htm

CUARTO ESTILO, ILUSIONISTA o TEATRAL se produjo y fue predominante en la segunda mitad del siglo I sobre todo en el tiempo de Nerón, se continua con la tradición pictórica de crear una imagen ilusoria y teatral del espacio, con este propósito utiliza elementos arquitectónicos que producen efectos perspectívicos y escenográficos enmarcados por espesos cortinajes o tapices, este efecto se logra gracias a la utilización en gran abundancia de motivos ornamentales que se emplean en los textiles. Exponentes de este estilo se encuentran en la Casa de Apolo de Pompeya, en la Sala de los Paisajes de la Casa Áurea de Nerón en Roma.

El cuarto estilo, o ilusionista (desde mediados del siglo I hasta el 79 d.C.en Pompeya y hasta finales del siglo en Roma), convirtió a las paredes en escenarios irreales en los que una arquitectura fantástica y barroca tenía como único propósito, en un alarde decorativo,hacer olvidar la presencia física del muro. En realidad, el tercer y cuarto estilo están tan cerca uno del otro que hay quienes los consideran uno solo. El cuarto estilo tuvo su máximo desarrollo en la Domus Áurea de Nerón (que ya fue tratada en la anterior entrada Arquitectura clásica-Cultura Material). En Pompeya son pocas las muestras que se han conservado de este cuarto estilo. Al parecer, las viviendas de ciudadanos pudientes afectadas por el terremoto del 63 fueron las que pretendieron imitar las decoraciones neronianas que toda la alta sociedad admiraba, a pesar de sus constantes críticas hacia el tirano. La erupción inesperada dejó muchas obras sin terminar.

Veamos algunos ejemplos del cuarto estilo:

Edificio dei Triclini a Moregine (Pompeii) (Cuarto estilo)


El primero en abordar un estudio detenido de los restos pictóricos diseminados por las antiguas ciudades vesubianas fue Mau, erudito alemán que –siguiendo la estela metodológica para el estudio de obras de arte inaugurada por Johann Joachim Winckelmann (1717-1768)– fue pionero en el establecimiento de una secuencia cronológica9 para la pintura romana basada, precisamente, en los notables cambios estilísticos generados en el paso sucesivo de cada uno de los cuatro grandes estilos. Inaugurando, de este modo, la consabida terminología de los estilos pictóricos romanos, la cual se apoya en el potencial o en la capacidad de provocar ilusiones ópticas y de crear efectos tridimensionales en la superficie muraria de tales estilos. De acuerdo con este criterio, Mau denominó al primer estilo Incrustationsstil, pues pretendía imitar las ricas incrustaciones de mármoles polícromos presentes, acaso, en los grandes conjuntos palaciegos helenísticos, constituyendo si bien esta referencia formal su fuente indirecta, lo cierto es que su fuente inmediata fueron las pinturas que ornaban las paredes de casas griegas como las dedálicas.

El rasgo más idiosincrático del segundo estilo (Architekturstil), consiste –como su denominación germana indica– en la profusión de estructuras y marcos arquitectónicos de toda índole que aparecen habitualmente representados en la pintura parietal, los cuales han recibido un tratamiento espacial que provoca verdaderos efectos de trompe-l’œil. A diferencia de los estilos venideros,10 caracterizados por el retorno a la predilección por las superficies, digamos, «planas», el Architekturstil usó extensamente perspectivas arquitectónicas, provocando, por ello, que haya sido el más estudiado dentro de la pintura romana. Así pues, mientras en el segundo estilo la tónica dominante fue el principio del ilusionismo arquitectónico, durante el tercero se creó una suerte de canon ornamental,11 que trajo consigo el predominio del color y el gusto por representar estilizados y pequeños detalles ornamentales y figuritas sobre una superficie uniforme, carente de referencia espacial real alguna; mientras que, el cuarto, fue el menos homogéneo y el más ecléctico, tomando indiscriminadamente elementos de sus predecesores y transformándolos en sistemas basados en vistas arquitectónicas irreales –concebidas como si se contemplasen a través de pequeñas aperturas (Durchblicke)12 y que aparecen en lo alto del muro– y en una suerte de «cuadros de caballete colgantes» o tapices en los que se representan escenas figurativas o figuritas flotantes (Vorhänge).13 Martín Porras, Belinda. 2016. El segundo estilo pompeyano. Aproximación a sus sistemas de perspectivas. Universidad Complutense de Madrid.

En la pintura pompeyana se desarrolló el retrato realista basado en la observación minuciosa del modelo natural, rasgos que se encuentran en el Panadero Próculo y su esposa del Museo Nacional de Nápoles, la composición sigue un mismo tipo, la esposa porta en la mano derecha el estilo en gesto de colocarse en los labios mientras que en la izquierda sostiene unas placas de cera para escribir.

Otra técnica con la que pintaron los romanos fue la del temple sobre madera como los hallados en Al Fayum en Egipto, que contienen retratos de índole realista.

El MOSAICO

Es otra de las grandes técnicas utilizadas por los romanos, consiste en lograr una mayor imitación de los trazos del pincel, con este objetivo se trabaja con cubos de diminuto tamaño que tienen algunos milímetros de arista en los que se trata de lograr las más variadas gradaciones de color. Esta técnica tuvo gran difusión ya que se emplean materiales sencillos como la piedra, también se emplea ladrillo o pasta de vidrio, materiales que permiten un fácil manejo, buena conservación, y amplia gama de posibilidades decorativas.

Desde la antigüedad, existen dos tipos de mosaicos. Se crea el primero de piezas cúbicas similares separadas 
de piedras o esmalte, y el segundo: mosaico, que se presenta a partir de piedra tallada y otros azulejos de 
varias formas. La imagen se realiza de antemano en base a un bosquejo preparado. Uno de la variedad de
 mosaicos decorativos. Es un mosaico utilizado en arquitectura para revestimientos. Este mosaico 
hecho de finas losas de piedras preciosas, lo que contribuye a una imagen holística del edificio u objeto
 decorado.
También existen diferentes técnicas de ejecución de mosaicos. El primero -este es un método de "compo
sición directa", cuando se crea la imagen en sí directamente en la pared en una capa aplicada a la super
ficie a decorar cemento. Otras veces existe un método de " composición directa", en el que el dibujo es 
colocado en el suelo de cemento - una losa, que luego se refuerza sobre la pared. Según el segundo 
método de " composición inversa", el mosaico se presenta
en orden inverso, es decir pedazos de piedra o esmalte están pegados al frente y lado sobre un paño
 grueso y luego se retira el papel. Este desarrollo del método es obtenido como resultado de la búsqueda
 de un método de composición más rápido. Бабаян Светланы Владимировны.Античная Мозаика: 
История Возникновения, Зволюция и Особенности Стилевых Решений в Регионах, p.18

LA ELECCIÓN DE LOS TEMAS

El problema de las relaciones comitente/diseño musivo/artista musivario sólo puede ser abordado desde la consideración de la arquitectura romana como portadora de mensajes, desde el momento en que la casa y su contenido —en lo que a decoración se refiere y a partir de un determinado nivel social— se utilizan como elementos de representación y prestigio ante el resto de la sociedad, siendo ambas un fiel reflejo del status o rango social del propietario (Thébert, 1985: 381). Aspectos, arquitectónico y decorativo, que debemos entender además en perfecta conjunción y armonía, ya que la decoración sólo se concibe dentro de un determinado marco arquitectónico, compuesta de elementos fijos en los que ideología y espacio concreto se convierten en inseparables.

Debemos entender, por tanto, la elección de unos motivos y no de otros como un reflejo indudable de las propias concepciones personales del comitente, sobre todo si reparamos en que estos temas se desarrollan con frecuencia, como decíamos, en la decoración de espacios privados. Es decir, en estancias con un altísimo valor de autorrepresentación, destinadas a servir como «escaparate» de la calidad y lujo de la casa y del rango e ideología personal del dominus, quien aparte de demostrar su propia formación, tradición y cultura, también se dejaría influir por las corrientes estéticas y las modas dominantes. No obstante, en el extremo opuesto se podría situar el cliente con poca formación que, mediante la elección de determinados temas, trataría de disimular sus propias «carencias» (Guardia Pons, 1992: 439). Moreno González, Manuel Fdo. Nuevas Aportaciones al Estudio del Mosaico Romano en Corduba Colonia Patricia. En: AEspA, 70, 1997, págs. 101 a 124

Las distintas posibilidades de conformación de los elementos del mosaico son denominadas:

1.     OPUS SIGNINUM

Respecto del significado del término signinum, existe una interpretación dual:

Así, casi por unanimidad, se considera que el opus signinum es un tipo especial de pavimento que se caracteriza por la presencia de abundantes fragmentos cerámicos en su composición; lo que en Italia se conoce como cocciopesto o terrazzo.

La verdad, no obstante, es que su significado puede variar según el autor que lo utilice, siendo usado tanto para definir ese tipo peculiar de pavimento (que sería la aceptación mayoritaria), como para describir una estructura muraria de caementicium realizada de una forma determinada. Como no podría ser de otra manera, esta dualidad interpretativa ha generado una dialéctica que se refleja en la bibliografía. Autores como Gros (Gros 2003) o Vassal (Vassal 2006) justifican una interpretación como estructura pavimental o como un revestimiento formado por cal, arena y fragmentos de cerámica triturada con excelentes propiedades hidráulicas. Mientras otros, básicamente autores italianos, defienden enérgicamente la opción contraria. Entre estos últimos destaca Giuliani (Giuliani 1992 y 2006) que es quizás el autor que más ha tratado este tema en profundidad. Puche Fontanilles, Josep. In signinis operibus. Sobre el significado real de opus signinum. Butlletí Arqueològic, V, 36-37 (2014-2015), ISSN 1695-5862 (p. 7-28).

2.     OPUS SECTILE

Cuando se usan losetas de mármol policromos, se parte de un patrón previamente definido que tiene las mismas dimensiones que el mosaico y que contiene el diseño a plasmarse, luego se lo recorta en cubos pequeños ya sea formando elementos regulares o irregulares.

Como en el caso del “pebble mosaic”, también los orígenes de la técnica conocida en época romana como opus sectile, realizada a base de placas de mármol cortadas formando decoraciones polícromas geométricas, florales y figuradas, desde finales de época republicana, apuntan asimismo al Oriente hacia el año 2.500 a.C. en el famoso estandarte de Ur, conservado en el Museo Británico, esta vez realizado con lapislázuli y concha y con la particularidad de que no son diseños geométricos, sino escenas figuradas. Abad Casal, 1984-85, p.139

Sin duda, la definición que mejor describe al sectile italicense es la de un pavimento poliemblema, ya que los diseños de sus baldosas debieron englobarse dentro del catálogo de emblemas de los artesanos que circundaron el Mediterráneo entre finales del siglo II d. C. y principios del siglo III d.C., cuyos cartones se mantenían durante largo tiempo17. El capricho o gusto de los diferentes comitentes fue imprimiendo pequeñas modificaciones en los diseños originales, o mezclando motivos de diferentes patrones y creando nuevos diseños de conjunto. Esta circunstancia hace que muy difícilmente encontremos dos pavimentos de módulo complejo con idéntico diseño, pero, a su vez, permite observar la evolución de los cartones y las rutas de influencia de los diseños más complejos y elaborados. Gutiérrez Deza, Mª Isabel. Revisión de dos pavimentos de opus sectile de italica. p.158. En: ROMULA 5, 2006, 149 – 166. Texto%20del%20artículo-357-1-10-20120613%20(1).pdf

 

3.     OPUS TESELLATUM

Realizado con teselas o cubos un poco más grandes de ocho a diez milímetros de arista o más.

El amplio y variado repertorio de escenas alusivas a la vida cotidiana y a la mitología clásica entre las representaciones figuradas en los mosaicos romanos en opus tessellatum constituye un corpus documental de primera magnitud acerca del Imperio Romano. Sin embargo, estas representaciones, lejos de ser interpretadas de modo genérico tan sólo como meras ilustraciones más o menos fidedignas de una realidad social, económica, cultural o incluso religiosa en virtud de una u otra temática, son en realidad el reflejo de las pretensiones… Neira Jiménez, María Luz. 2009, p.11

de la elite más poderosa, a cuyo sector privilegiado aparecen vinculadas las imágenes, a juzgar por el contexto original de los mosaicos, fundamentalmente ligado a espacios domésticos de la esfera privada, que se desprende de sus particulares circunstancias de conservación. p.12

Sin duda en el marco de esta tendencia prima esa concepción por resaltar su valor decorativo, que rehúye cualquier connotación próxima al carácter documental de los mosaicos, obviando, de este modo, el hecho inexcusable de que los mosaicos romanos en opus tessellatum siempre resultaron ser - por la propia génesis de la arquitectura romana que, aun perteneciente a una tipología, nunca daría soluciones en serie - obras únicas y exclusivas por encargo, adaptadas a las estancias a pavimentar, o en su defecto a cubrir, lo que habría condicionado la creación de los motivos decorativos, fueran geométricos, vegetales y especialmente figurados por parte de un pictor imaginarius o de los artistas y artesanos implicados, o, en su caso, la selección y elección final de determinadas representaciones y escenas, así como la adecuación y/o modificación del modelo al espacio disponible por los artesanos de una oficina p.14           En las primeras etapas del desarrollo de la técnica del mosaico Opus    tesselatum por medio de pequeños cubos de rocas naturales multicolores: granito, mármol, pórfido, piedra caliza, etc., con bien pulidas caras se obtiene un conjunto de patrones ornamentales bastantes simples de patrón vegetal o geométrico que se ubican en el campo oscuro del piso. Además, el conjunto de mosaico se volvió sólido, es decir, a partir de cubos de piedra que cubrió toda la superficie del suelo. Traducido del ruso. Бабаян Светланы Владимировны.Античная Мозаика: История Возникновения, Зволюция и Особенности Стилевых Решений в Регионах, p.26

 

4.     EMBLEMATA

 

Emblemata son centros detallados de suelos de mosaico que fueron prefabricados en talleres especializados en terracota o bandejas de piedra y posteriormente exportadas para que pudieran ser incrustado en pisos de mosaico de fabricación local. Varios ejemplos fueron descubiertos en la Casa del Fauno en Pompeya. La mayoría de los emblemata eran de carácter pictórico, lo que el eficaz uso de la luz, la sombra y la perspectiva. Eran imitaciones a menudo muy exitosas de pinturas conocidas y fueron descritos por Dunbabin como "pintura en piedra" Se cree que la técnica del opus vermiculatum tiene su origen en el siglo III a. C. en Grecia y Egipto [2]. Desde entonces, hasta aproximadamente el siglo III d.C., talleres especializados en ciudades del Mediterráneo oriental, incluida Pérgamo, Éfeso y Alejandría, produjeron estos llamativos y artísticamente importantes emblemata [3]. Los Emblemata han sido producidos por el "método directo", en el que el mortero primero se extendió sobre la bandeja de terracota o piedra. La bandeja y las teselas se insertaron luego en este mortero de base. El uso de bandejas produjo emblemas que eran tanto portátiles como transferibles, y que podían incorporarse como piezas centrales de pavimentos de pisos más grandes. Se usó tiras delgadas de plomo que eran comúnmente utilizadas para delinear y enfatizar detalles de lo figurativo en el diseño en emblemata [4], pero estos solo han sido reportados para emblemata encontrados en Grecia o Egipto y no en aquellos de Italia [5]. La etapa final de la producción, después de todo el p.68proceso se colocaron piezas, parece haber incluido una capa de acabado pintado a lo largo de las juntas de mortero para ocultarlos en un intento de crear un efecto similar al de la pintura [4]. Un estudio arqueométrico de 84 emblemata de la Italia romana republicana reveló que los pigmentos utilizados en el mortero intersticial eran parte de una amplia paleta que incluía azul egipcio, cinabrio, negro de humo, tierra verde y ocre amarillo [6].Los diseños de emblemata a menudo derivaban de pinturas que representaban escenas de la vida cotidiana o la naturaleza. Cuando haciéndose eco de pinturas contemporáneas, los artistas utilizaron una paleta particular de colores y técnicas de precisión que permitieron. Se debe prestar mucha atención a los detalles del diseño con el fin de lograr efectos de luz, sombra y perspectiva [2]. Parece que hubo artistas que se especializaron en la producción de emblemata y dos conocidos mosaicos del segundo siglo antes de Cristo fueron Sosus de Pérgamo, mencionado por Plinio en el libro XXXVI de su Historia naturalis [7; pags. 145], y Dioskourides de Samos; las obras de ambos artistas sobreviven - ya sean originales o copias - en Pompeya.  Melina Smirniou, Giovanni Verri et al. Investigating the construction methods of an opus vermiculatum mosaic panel. Traducido del inglés.

 1.     OPUS VERMICULATUM
Opus vermiculatum, que ya era una parte importante de los ricos interiores. En esta técnica, la composición
 se realizó con pequeños elementos, lo que permitió la visualización más precisa de todos los matices 
pictóricos. Esta técnica se distinguió por su pintoresquismo y complejidad de ejecución, lo que permitió 
crear mosaicos artísticos - pinturas, mosaicos - ilustraciones, se convirtieron en obras maestras del arte 
monumental y decorativo de la Antigua Roma con gran habilidad técnica. Esta técnica se utilizó para 
hacer muchos mosaicos. obras muy artísticas, por ejemplo, el famoso mosaico cuadro "Batalla de
 Alejandro Magno con Darío" (Nápoles), siglo III. antes de Cristo; pinturas de mosaico de la casa 
del Fauno en Pompeyo, "La batalla de Alejandro Magno con los persas en Issus" 2 Бабаян Светланы 
Владимировны, p.28

             

                                                        BIBLIOGRAFÍA

 

1.      Abad Casal, Lorenzo. Aspectos Técnicos de la Pintura Mural Romana. Universidad de Alicante. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ASPECTOS+T%C3%89CNICOS+DE+LA+PINTURA+MURAL+ROMANA+LORENZO+ABAD+CASAL+Universidad+de+Ali&btnG=

2.      Бабаян Светланы Владимировны.Античная Мозаика: История Возникновения, Зволюция и Особенности Стилевых Решений в Регионах, p.26 http://dspace.bsu.edu.ru/bitstream/123456789/32441/1/Babayan_Antichnaya_17.pdf

  1. Gombrich, Ernst. (1988.) Historia del Arte. Madrid: Alianza Editorial
  2. Gombrich, E.H. (2011), La Historia del Arte. China: Phaidon.

5.     González, J.J. Martín (1986). Historia del Arte Antiguo y Medieval. T 1. Madrid: Editorial Gredos

6.      Gutiérrez Deza, Mª Isabel. Revisión de dos pavimentos de opus sectile de italica. p.158. En: ROMULA 5, 2006, 149 – 166. Texto%20del%20artículo-357-1-10-20120613%20(1).pdf

7.     Martín Porras, Belinda. 2016. El segundo estilo pompeyano. Aproximación a sus sistemas de perspectivas. Universidad Complutense de Madrid

file:///C:/Users/ambus/Downloads/Dialnet-ElSegundoEstiloPompeyanoAproximacionASusSistemasDe-5850206%20(1).pdf

8.     Miño, Lenin. Apuntes de Clases.

9.     Moreno González, Manuel Fdo. Nuevas Aportaciones al Estudio del Mosaico Romano en Corduba Colonia Patricia. En: AEspA, 70, 1997, págs. 101 a 124. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Moreno+Gonz%C3%A1lez%2C+Manuel+Fdo.+Nuevas+Aportaciones+al+Estudio+del+Mosaico+Romano+en+Corduba+Colonia+Patricia.+En%3A+AEspA%2C+70%2C+1997%2C+p%C3%A1gs.+101+a+124&btnG=

10.  National Geographic. La puerta de Ishtar, una maravilla de la antigua Babilonia. En: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/puerta-ishtar-maravilla-antigua-babilonia_9018

11.  Neira Jiménez, María Luz. 2009. La imagen en los mosaicos romanos como fuente documental acerca de las elites en el Imperio Romano. Claves para su interpretación. Universidad Carlos III de Madrid

https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/7727/imagem_neira_edl_2009.pdf

12.  Nieto Prieto, F. Javier. Repertorio de la pintura mural romatia de Ampurias file:///C:/Users/ambus/Downloads/117825-Text%20de%20l'article-288261-1-10-20101221.pdf

13.  Pijoan, José (1973) Historia General del Arte: T 1. Barcelona: Salvat.

14.  Roth Leland M. (2008) Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

15.  Prat Puig, Francisco (1984). Conferencias de Historia del Arte. Santiago de Cuba: T I, Editorial Oriente 

16.  Puche Fontanilles, Josep. In signinis operibus. Sobre el significado real de opus signinum. Butlletí Arqueològic, V, 36-37 (2014-2015), ISSN 1695-5862 (p. 7-28). https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/281891/In-signinis-operibus.-Sobre-el-significado-real-de-Signinum-Butllet%C3%AD-Arqueol%C3%B3gic-36-37.pdf?sequence=1

17.  Smirniou, Melina. Verri, Giovanni. Roberts, Paul. Meek, Andrew and Spataro, Michela . Investigating the construction methods of an opus vermiculatum mosaic panel., The British Museum. Technical Research Bulletin. Volume 4, 2010.

http://eprints.lincoln.ac.uk/id/eprint/16612/1/BMTRB4%20Smirniou.pdf

18.  Sureda, Joan (2006) Historia del Arte Universal: El Alba de la Ilusión. El arte de la prehistoria y de las primeras civilizaciones. Barcelona: Planeta

19. Sureda, Joan (2006) Historia del Arte Universal: El Descubrimiento del Orden Clásico. El Arte En Grecia y Roma. El Arte Paleocristiano. Barcelona: Planeta

 






 















 



















 






 






 

 

        




























 









 
















No hay comentarios.:

ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...