Este contenido fue elaborado para un Conversatorio organizado por el Área Educativa del Centro Cultural Metropolitano, texto al que he realizado algunos cambios.
Hoy lo publico como un homenaje a mi padre Reinaldo Miño Vaca, ya que fue gran admirador de la lucha emancipadora, del pensamiento científico y libertario de Eugenio Espejo , así como impulsador de la idea de que se coloquen las Banderas Rojas de Espejo cómo símbolos de la lucha para conseguir la libertad.
Eugenio Chuzig Aldáz, más conocido como Eugenio de
Santa Cruz y Espejo fue un hombre quiteño adelantado a su tiempo y época tanto
en su pensamiento científico, médico, así como en su rol de Precursor de la Independencia,
que acuñó con su ímpetu de luchador ferviente nuevos días para el devenir de la
aurora libertaria, a la que tanto iluminó este duende inasible.
Partiremos de algunas expresiones, en la cual este
adelantado a su tiempo expresa una nueva
forma de pensamiento:
En las Primicias de Quito, dice:
"Un
día resucitará la patria; pero los que fomentarán su aliento, y los que
tratarán de mantenerla con vida, sin duda que no serán los que habiendo pasado
las tres partes de sus años en pequeñeces, no están para aplicar sus facultades
a estudios desconocidos y prolijos: serán esos muchachos que hoy frecuentan las
Escuelas con empeño y estudiosidad. En ellos renacerán las costumbres, las
letras, y ese fuego de amor patriótico, que constituye la esencia moral del
cuerpo político".
Reconoce
el papel fundamental que tiene la educación, manifestando su condición de
hombre ilustrado, y el rol importantísimo de la juventud como motor de cambios
en las sociedades, que dan importancia a lo que se refiere como Ilustrado, la
“República de las Letras”:
…. “El
país de las letras es un país libre, donde todo el mundo presume tener derecho
ciudadano” (En: Reinaldo Miño, 1994, pág. 87).
Se empeña en demostrar que podemos ser actores y constructores de
nuestra propia historia: “la solución vendrá de nosotros mismos, cuando sepamos
obrar en común y con solidaria entrega…ya somos consocios, entramos ya en la
escuela de la concordia, de nosotros renace la patria”
Más adelante expresa: "...yo
querría, señores, no os admiréis, que el orgullo nacional fuese la segunda
fuente de la pública felicidad. Si, señores, el orgullo es una virtud social:
ella nace de aquella llama vital nobilísima que distingue al indolente del
hombre sensible, al generoso del abatido, al ilustre del plebeyo", después
de criticar el estado de situación de la sociedad quiteña de aquel entonces: “vivimos
en la más grosera ignorancia y la miseria más deplorable”, exclama: “Quiteños:
sed felices; Quiteños, lograd vuestra suerte a vuestro turno”.
Refiriéndose a la revolución industrial que provocaba cambios
acelerados en Inglaterra, que transitaba de la Monarquía absoluta a una de
carácter constitucional mediante las denominadas Guerras del Parlamento, y al
desarrollo de un tipo de sistema económico que marcaba el transito de una
economía capitalista mercantilista a una de
carácter liberal, la que terminará de imponerse en el siglo XIX, en su conocido:” Discurso”, dirá en 1789:
”por una feliz revolución ha hecho crisis la máquina… En lugar de
la felicidad y la gloria de un pueblo libre junto a la cruz de Cristo,
predomina en las hojas el aspecto popular militante que se apoya en la Libertad
y en nuestra ley” (Discurso acerca de la necesidad de fundar una Sociedad
Patriótica de Amigos del País de Quito).
Reflexiona mucho y escribe sobre la importancia de que predomine
el bien común sobre el bien individual, en un contexto de una sociedad
totalmente excluyente en lo económico, lo político, lo social, lo religioso; solo
los chapetones debían acceder a los puestos dirigentes de la sociedad colonial,
que además habían acumulado ingentes riquezas mediante la explotación cruenta
de indios, y negros, manteniendo a los ricos criollos en un segundo plano.
Para contextualizar, me referiré a uno de los aspectos de la situación política de las colonias españolas:
Poder político y orden social eran las exigencias básicas de los criollos. Pero, aunque España hubiera querido y podido responder a sus necesidades, los criollos no hubieran estado satisfechos mucho tiempo. Las peticiones de cargos públicos y de seguridad expresaban una conciencia más profunda, un desarrollado sentido de la identidad, una convicción de que los americanos no eran españoles. Este presentimiento de nacionalidad sólo podía encontrar satisfacción en la independencia.
Al mismo tiempo que los americanos empezaban a negar la nacionalidad española, se sentían conscientes de las diferencias entre sí mismos, porque incluso en su estado pre nacional, las distintas colonias rivalizaban entre sí por sus recursos y pretensiones. En: El Nacionalismo Incipiente https://ythalesblog.wordpress.com/2008/11/06/el-nacionalismo-incipiente/
En Reflexiones acerca
de las Viruelas: “Por todas partes no se presenta más que
una multitud insensible de Egoístas, cuyo cruel designio es atesorar riquezas,
solicitar honores y gozar de los placeres y comodidades de la vida a costa del
Bien Universal, en una palabra, ser los únicos depositarios de la felicidad, olvidando
enteramente la de la República". (En Montero Valdivieso, Manuel: EUGENIO ESPEJO, PROPULSOR DE LA MEDICINA EN
ECUADOR COLONIAL (1747-1795)).
Luego de haber realizado
algunas citas de nuestro duende inasible, ahora referiremos a la valoración que
se ha dado a su labor de zapa de los cimientos del poder colonial español:
Comenzaremos con uno de sus mas enconados
perseguidores, El Presidente Villalengua se refiere al peligro que significan
los escritos y actos de Espejo: "El no haberlo yo ejecutado o esta Real
Audiencia, sin embargo de no ocultársenos la justicia que así lo exigía, ha
sido no sólo por las causales que en el Auto del Tribunal se tuvieron
presentes, sino también, porque, habiendo de salir reos forzosamente en la
causa muchos sujetos de clase distinguida, amigos, corresponsales y confidentes
de Espejo, ocasionaría semejante procedimiento en esta provincia un incendio
difícil de apagar". (En: EUGENIO
ESPEJO, MONITOR DE LIBERTADES AMERINDIAS)
Se tiene
convicción de lo conjeturado por una comunicación de fecha 17-XI-1810 que
Molina, entonces Presidente de la Real Audiencia de Quito _hallada por el
historiador Monseñor González Suárez en el Archivo de Indias (Sevilla)-,
dirigiera al Gobierno español. En aquella nota oficial, Molina confirma que
Espejo _muerto ya 15 años atrás- estuvo comprometido y fue promotor en la
conjura de emancipar las colonias españolas de este Hemisferio Occidental, para
constituirlas en naciones con gobiernos libres, soberanos y demo-republicanos,
como los instalados hacia poco en EE.UU. y Francia; comunica que Espejo tenía
concebido el proyecto bélico de movilizar en bloque monolítico, y en una misma
fecha, a todas las principales capitales de virreinatos y audiencias. Sospecha
que Espejo encabezaba el pronunciamiento. De que él fuese el guía máximo en
Quito, no cabe dudas. (IDEM)
Sergio
Lasso M., en su estudio Eugenio Espejo: político, nos habla del
estupendo y adiamantado mestizo como el "creador del Derecho Internacional
Panamericano". Su criterio responde integralmente a la verdad. Se basa él
en la lapidaria frase espéjica: "América deber ser solamente para los americanos";
lema o pensamiento suyo. (IDEM)
Pío
Jaramillo Alvarado,
Y de este
legado prefiero para su elogio el oro puro de su patriotismo, la palabra
vibrante del periodista y del político, la obra cívica inmortal del precursor
de la independencia, y su mensaje profético en bien de la nación quiteña, hoy
ecuatoriana, que revela la intensidad de su genio; pues son válidos sus
pensamientos, sus advertencias, sus admoniciones, un siglo después del devenir
político, cumplidos ya sus anhelos emancipadores y realizada la República, que
necesita aún ser iluminada y dirigida por su espíritu.
"Pues
la gloria del Precursor Espejo radica fundamentalmente en el patriota; su obra
trascendental es la del periodista; su contribución a la creación de la patria
fue su actividad de conspirador, de agitador oculto, misterioso, de búho que
presagia con su nota estridente en las tinieblas del ambiente quiteño, la
presencia de los ojos abiertos a la verdad que difundía en el periódico mural y
en la conspiración permanente contra la injusticia, los perjuicios de las
castas sociales y los errores y las responsabilidades de los dirigentes
políticos. Lo que trascendió y perdura en la vida nacional, es, pues, la
actuación política del patriota y la rebeldía del periodista" (...)
"El espíritu y la acción de Espejo fecundó la revolución emancipadora.
Esta es su obra inmortal".6 (Primicias de la cultura de Quito. Redición de
la Unión Nacional de Periodista del Ecuador, en homenaje al egregio periodista
y hombre de ciencia, doctor F.J. E. Santa Cruz y Espejo en el CXCVII
aniversario de su nacimiento. Quito: Imprenta del Ministerio de Gobierno. 1944.)
Oscar
Efrén Reyes, historiador ecuatoriano, en su Breve Historia del Ecuador,
quien manifestara que la novel política preconizada entonces por Espejo no era
precisamente la "de un soñador, sino de un estadista", traza en
sucintos rasgos del proyecto de rebelión y lo sustantivo de la cartilla
cívico-social auspiciada por Espejo. Reyes escribe de este modo:
"Por
dicho proceso se supo que, de acuerdo con otros notables hombres de Quito y de
varias capitales de América española, trataba de provocar una insurrección
general, con los siguientes propósitos políticos:
"emancipación
completa, mediante mutua ayuda militar entre las provincias hispanoamericanas;
constitución de los países americanos en repúblicas independientes y
democráticas; nacionalización estricta de las funciones administrativas y de
gobierno, con prescindencia absoluta, sobre todo, del elemento español; y
nacionalización del clero, y confiscación de las grandes y excesivas
propiedades territoriales de las grandes comunidades religiosas, en beneficio
del Estado". (Reyes,
Oscar Efrén. Breve historia general del Ecuador, 2 Vol. Décima tercera edición,
ampliada y actualizada, en relación con el texto. Quito: 1980. ) [En: Ídem]
Su pensamiento
político
Para el médico ecuatoriano, Plutarco Naranjo, “Eugenio Espejo no
solamente fue un extraordinario médico, un erudito y sabio, fue el verdadero
ideólogo de la emancipación americana, el prócer y primer mártir”.
Basta leer el
célebre “Discurso”, que escribió Espejo para los quiteños, durante su
estadía en Santa Fe de Bogotá, cuando ante sus contertulios Nariño, Francisco
Antonio Zea, Celestino Mutis, entre otros, expuso sus ideas políticas y sus
proyectos de independencia, y ellos lo animaron a escribir para sus
compatriotas proponiéndoles la organización de una Sociedad Patriótica. Es una
verdadera proclama política. Después de hacer ver sin rodeos que “vivimos en la
más grosera ignorancia y la miseria más deplorable”, termina exhortando
veladamente a la acción: “Quiteños: sed felices; Quiteños, lograd vuestra
suerte a vuestro turno”.
Su praxis revolucionaria
Sin embargo, Espejo no se encerró en su biblioteca a pensar y
escribir alejado de la realidad, sus escritos iban encaminados a grandes
reformas de las estructuras coloniales. De hecho reclamó su derecho de ir a la
“batalla” por la independencia de su pensamiento, sintiéndose libre de
cualquier control. Más aún, advirtió a España que algún día también en sus
territorios sudamericanos se llegara “a la batalla”.
Fue uno de los
primeros en criticar al sistema colonial y levantarse contra él, exponiendo su
vida, si bien exagera quien diga, como se ha escrito, que fue el primero en
hablar explícitamente contra la Colonia.
Ekkehart Keeding, historiador alemán, doctor en Historia
Iberoamericana por la Universidad de Colonia, quien fue profesor universitario
por más de una década en Quito, estudioso de Espejo, recalca que fue a partir
de 1775 cuando se produjeron levantamientos contra el sistema colonial, a raíz
de las reformas fiscales de 1765, particularmente severas en la Real Audiencia
de Quito con duros impuestos y prohibición de exportar los tejidos artesanales.
Para este historiador, con Espejo comienza la independencia intelectual, la
libertad de pensar de los americanos de la Provincia de Quito.
Y el Dr. Naranjo considera revolucionario
el principio de “soslayar aquello de que el que el Rey está investido de un
poder divino, como predica la iglesia”, como lo planteó Espejo con sutileza,
“para, en cambio, afirmar que es la sociedad la que ha depositado en el Rey su
autoridad.iv.
Revolucionario fue también promover la igualdad de todos los
ciudadanos y la nacionalización de las propiedades eclesiásticas. En sus
escritos aparecía por primera vez el postulado de la igualdad de indígenas y
criollos y los derechos de la mujer. Y para difundir sus planteamientos
revolucionarios independentistas, editó en 1792 el primer periódico publicado
en la ciudad denominado "Primicias de la Cultura de Quito",
Y como revolucionario, guiado por la razón ilustrada, que leía a
Rousseau y Montesquieu, no dudo en citar a estos autores en carta oficial al
gobierno.
Es muy significativo lo que narra Keeding, que cuando había llegado
a Quito la noticia de la detención de Antonio Nariño en 1794, debido a su
traducción de los Derechos del Hombre, aparecieron en la mañana del 21 de
octubre del mismo año en las principales cruces de piedra de Quito las
banderitas de tafetán blanco-.rojo con el texto clásico en latín: Liberi
esto. Felicitatem et Gloriam consecunto: salva cruce.", que él
traduce, Sed libres, conseguid la felicidad y la gloria por la cruz que nos
salva. (Nótese que en otras versiones se pone Libertad en vez de Felicidad). en las que en otras versiones se pone
Libertad en vez de Felicidad).
Keeding establece dos hipótesis a favor de que Espejo fue el
mentalizador de este texto: primera, que durante 1791-92 “Felicitas” recordaba
el “Happinness” de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos en
1776, y “Gloria” evocaba la “Glorious Revolution” de Inglaterra en 1688, dos
hazañas revolucionarias de máximo significado político europeo-.americano, como
simbiosis revolucionaria para aplicar en Quito.
Y añade una segunda razón:
haber Espejo trabado amistad con Nariño, lo que lo motivó para entrar en
acciones revolucionarias como protesta contra el dominio español en Quito,
internacionalizando el conflicto de Santa Fe de Bogotá. (En: EUGENIO ESPEJO, MONITOR DE LIBERTADES AMERINDIAS)
En una referencia a Juan Pío Montufar en el
Archivo General de Indias, he encontrado esta interesante interpretación de las banderas
rojas de Espejo:
El marqués veía en Espejo una imagen paterna, aceptaba sus
ideas y hasta le financió el tafetán encarnado para la confección de las
banderas con la leyenda "Busquen la dicha y la gloria que trae la
libertad" puestas en algunas cruces de Quito el 21 de octubre de 1794. La
invasión de Napoleón a España indujo a los hacendados criollos de Quito y a sus
amigos intelectuales y burócratas a deponer al presidente de la Audiencia y a
formar una Junta de Gobierno como las de la España alzadas en armas contra los
franceses
http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/productordetail.htm?id=47569 MONTUFAR LARREA, JUAN PÍO (¿1759-?)
Es decir ,según esta referencia en el Archivo General de Indias, el texto de las Banderas Rojas de Espejo, se podría colocar la leyenda: BUSQUEN LA DICHA Y LA GLORIA QUE TRAE LA LIBERTAD. Seguido de Salva Cruce, tal como lo sugiere Reinaldo Miño Vaca en su obra las Banderas Rojas de Espejo.
Montero Valdivieso, expresa: “A pesar de todo, sea por el
asunto de las cruces o no, lo cierto es que seis o siete días después, don Luis
Muñoz de Guzmán, en carta Reservada del 6-II-1795 (documento que
hallamos en la Biblioteca de la Casa de la Cultura, Núcleo de Azuay _Cuenca-,
en fecha 6-I-1959), le hace conocer al Virrey Espeleta el encarcelamiento de
los hermanos Espejo en estos términos:
"Reservada
"Excelentísimo Señor:
"Habiéndoseme dado noticia, que el Presbítero don Juan
Pablo y el médico Don Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo vertían
en sus conversaciones especies poco conformes a los derechos de su Majestad y
que favorecían las ideas de libertad que contaminan en el día a todos los
países, he procedido a averiguarlas y han resultado ser fundadas las sospechas,
por lo que están arrestados, y se les está siguiendo causa. Lo que pongo en
noticia de Vuestra Excelencia, para que quede enterado de ello, y concluida que
sea, daré cuenta de sus resultas.
"Dios guarde a Vuestra Merced. Quito, 6 de febrero de
1795.
"Excmo. Señor
f) Luis Muñoz de Guzmán
"Al Excmo. Sr. Dn.
Jph. de Espeleta".
El Virrey Espeleta, aludiendo a las
antedichas leyendas soliviantadoras en las cruces de piedra, escribió al
Presidente de Quito Muñoz de Guzmán, "que el estilo de estas inscripciones
era semejante al de las Doce Tablas,8 y que no se perdonará
ninguna diligencia para evitar una conmoción popular; pues, las ideas que se
revelaban en Quito se difundían en Bogotá (Pablo Herrera). En: EUGENIO ESPEJO, MONITOR DE LIBERTADES
AMERINDIAS)
Mons.
Federico González Suárez, dejó el siguiente testimonio: “cuando ha trascurrido
ya más de un siglo, estudiando la vida de Espejo, nos sorprendemos de lo
avanzado de sus ideas revolucionarias…Espejo no se contentaba solo con la
Independencia, quería que se organizara un buen gobierno nacional sobre una
base igualitaria entre todos los ciudadanos”. vi (ESPEJO Y NARIÑO: VIDAS PARALELAS )
Para concluir
quiero destacar el interés de las instituciones del Sistema de Cultura de seguir investigando y aprendiendo de este
genial duende inasible, reflejado en la publicación de sus obras completas, no
sé si se incluyeron investigaciones sobre los documentos que reposan en el
Archivo Histórico Nacional Núcleo del Azuay, a los que se ha referido el Dr.
Montero, y a los que también los reencontramos en los años 90 cuando trabajamos
en el INPC, realizando investigaciones aplicadas para la conservación de
ciertos monumentos del patrimonio edificado del Azuay que corrían peligro de
ser derrocados, y también al trabajo que hiciéramos para la conservación del
Patrimonio documental histórico.
Aplaudimos la
decisión del INPC, con motivo de la Celebración de bicentenario, haber
declarado El Pensamiento y obra de
Eugenio Espejo patrimonio nacional
“Espejo precursor
Espejo anhelaba sublevarse contra el
vasallaje y establecer en ellos un gobierno popular o democrático (Andramuño
Luis en: Freile2, 2008:21). Espejo tuvo osadas ideas políticas para
su época, pretendía la emancipación hispanoamericana, pues comprendió
tempranamente que las autoridades hispánicas no tenían la menor intención de
remediar los males de la provincia quiteña; y una vez libres de la tutela de
España, siendo naciones independientes, optar por un gobierno republicano
demócrata donde solo participarían americanos, donde cada región sería
gobernada por personas nacidas allí, donde los extranjeros y españoles no
tendrían participación alguna y donde incluso los clérigos que servirían serían
también naturales. (Astuto3, 2003: 208).
El plan desarrollado por Espejo
presuponía levantamientos generalizados simultáneos en todos los virreinatos y
audiencias, con el fin de prestarse ayuda mutua y defensa común contra el
ejército español.
Siempre
fue constante en su crítica a los funcionarios coloniales por medio de sus
obras y pasquines, donde demostró una clara percepción de la realidad
nacional, realizó una “labor de zapa a través de sus escritos donde analizó
la crítica situación de la región y donde censuraba a las autoridades
locales” (Freile, 2008:22) ganándose el odio de los mismos, quienes lo
miraban como insurgente y quisieron verse libres de él. Las autoridades
acumulaban pruebas de su acción subversiva, de su ánimo levantisco y rebelde,
de su ejemplo corrosivo en los jóvenes que se reunían bajo su guía para
analizar la realidad y buscar soluciones a todos los problemas que existían (Ídem:
20). ( En: Celebración de bicentenario: El Pensamiento y obra de
Eugenio Espejo son patrimonio nacional, Rita Díaz Benalacazar, 2010-11-22, INPC) Eugenio de Santa Cruz y Espejo fue encarcelado y luego probablemente fue envenenado en la prisión por que fue acusado de ser el autor intelectual de las Banderas Rojas, del Retrato de la Golilla, y de haber atacado constantemente al sistema del poder colonial español, fallece en el año de 1795, pero su semilla revolucionaria se sembró en sus discípulos que el 10 de agosto de 1809 dieron el Primer Grito de Independencia, que prepararon las bases para la Independencia de España el 24 de mayo de 1822. Hoy sus ideas son tan actuales como en aquella época, está presente en la lucha de los obreros, los campesinos, los desvalidos, los desempleados, los intelectuales, que luchan por construir una mejor nación en la que predominen la equidad, la justicia, la libertad, la solidaridad, el bienestar. |
BIBLIOGRAFÍA
1.
Miño, Reinaldo. Las Enigmáticas Banderolas
de Eugenio Espejo, CCE Núcleo de Tungurahua, Ambato, 2005
2.
Miño, Reinaldo .El día de las Banderas
Rojas, CCE, Quito, 1994.
3. Miño,
Reinaldo. Eugenio Espejo y la Defensa de los Indios, Sistema nacional de
Bibliotecas, Quito, 1995.
4.
Miño, Reinaldo. Pensamiento Médico de
Eugenio Espejo, UCE, 1987
WEBGRAFÍA
1.
Montero
Valdivieso, Manuel. Eugenio Espejo y su historia sobre las
Viruelas, http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_89/his038901.htm
2.
Montero
Valdivieso, Manuel. Eugenio Espejo, monitor de Libertades
Amerindias, http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_89/his038901.htm
3.
Montero
Valdivieso, Manuel. Eugenio Espejo propulsor de la medicina en
Ecuador Colonial (1747-1795), http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_89/his038901.htm
4.
Montero Valdivieso, Manuel. Eugenio Espejo, Médico
Colonial Quiteño, http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_89/his038901.htm
5. EUGENIO ESPEJO, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espejo.htm
6.
ESPEJO,
Dr. Eugenio,
http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=823&Let
7.
LA INDEPENDENCIA,
http://www.paisdeleyenda.com/historia/lindependencia6.htm
8. Gustavo Pérez Ramírez .Espejo
y Nariño: Vidas Paralelas, http://www.pucsp.br/cehal/downloads/textos/textos_congresso/23_07_2010_Ponencia_Gustavo_Perez_Ramirez.pdf
9. Eugenio Espejo:
precursor del pensamiento revolucionario http://beldebate.blogspot.com/2009/06/eugenio-espejo-precursor-del.html
10. Núñez, Jorge. LA
REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA,
http://www.nuso.org/upload/articulos/1793_1.pdf
11. Bossi,
Fernando Ramón .NACE LA PATRIA DE EUGENIO ESPEJO, http://librepenicmoncjose.blogspot.com/2009/08/nace-la-patria-de-eugenio-espejo.html
12. García
Banderas, Agustín. PENSAMIENTO ETICO Y FILOSÓFICO DE EUGENIO ESPEJO
(1747-1795), http://www.bioetica.org.ec/articulo_eugenioespejo.htm
13. Oña Pardo, Fernando .TODA LA OBRA DE EUGENIO ESPEJO, AL FIN, ESTÁ PUBLICADA,
http://www.voltairenet.org/Toda-la-obra-de-Eugenio-Espejo-al
14. Carlos Paladines: ‘La obra de Eugenio Espejo es una mina que no se agota’http://www.eluniverso.com/2010/05/23/1/1380/carlos-paladines-la-obra-eugenio-espejo-mina-agota.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario