Para entender el desarrollo de este principal centro de desarrollo de la cultura, el arte, la filosofía de la Grecia Antigua, en su plena manifestación multifacética, daremos un vistazo a etapas importantes de la civilización griega.
LA ACRÓPOLIS DE ATENAS EN
LA NOCHE
http://www.williamprogers.com/home/2016/9/1/lo-mejor-de-atenas
LA CIVILIZACION GRIEGA
La
civilización y el arte griegos se desarrollan en tres etapas principales:
I. ETAPA ARCAICA desde el siglo VIII hasta el
II. ETAPA
CLÁSICA desde el 480 al
III. ETAPA HELENÍSTICA o FINAL desde el siglo IV al
II a.C.
En
los inicios de la época arcaica se produce la invasión doria pueblo proveniente
de la cuenca del Danubio que se asienta en el Peloponeso desplazando a los
pobladores autóctonos los aqueos que convergen a las islas del Mar Egeo a
orillas de la península de Anatolia.
La
sociedad arcaica es al principio eminentemente guerrera gracias a lo cual
obtienen botines de guerra y esclavos, posteriormente cuando consolidan su
poder son grandes navegantes y comerciantes que recorren las riberas del Mar
Negro, del Adriático, y en varios sectores de la península itálica y Sicilia,
en Francia, la península ibérica, lugares en donde establecen sus enclaves
comerciales, a este conjunto de colonias se las denominó la Magna Grecia.
Grecia
es una sociedad esclavista, gracias al trabajo de los esclavos, los griegos disponen
de gran cantidad de tiempo libre al que lo utilizan bien.
Surgen
como formas políticas las ciudades estados agrupadas en base a los genos de
organización patriarcal, el tipo de régimen es gentilicio, patriarcal y
monárquico en el que gobierna en un comienzo el Consejo de Ancianos, sin
embargo, paulatinamente se apropia del poder el Consejo de Nobles del que
derivaran casi todas las formas conocidas de gobiernos: monarquía patriarcal,
oligarquía, tiranía, democracia.
En la
etapa Clásica se consolidan las ciudades estado que se denominan polis, se
fortalece la construcción de sus identidades, debido al enfrentamiento bélico
con el imperio Persa, amenaza que unifica en alianzas a las polis, fruto de
esta unión en la que rol predominante tiene Atenas que dirige la Liga de Delos,
que triunfa ante los persas, provoca el fortalecimiento económico de esta
ciudad, y su embellecimiento en obras que son construidas en su Acrópolis o ciudad en lo alto en donde se construyen y
restauran imponentes templos y monumentos. Posteriormente debido a la creciente
rivalidad entre Atenas y Esparta se producen las Guerras del Peloponeso, que
provoca el deterioro de las polis griegas.
Época
Helenística (323-146 a.C)
Es en esta
época donde las poleis griegas pierden sus autonomías al caer bajo el dominio
de la Liga Macedonia, encabezada por Filipo II tras la batalla de Queronea (338
a.C). Esto se debió al debilitamiento del mundo helénico por las
continuas guerras, las crisis agrarias, las pestes y la baja demográfica.
Luego de la muerte de Filipo II (336 a.C), su hijo Alejandro Magno liderará
la expansión de la cultura helénica por fuera del Hélade. A través de un
proceso expansivo el Oriente será helenizado y la cultura griega se introducirá
por el continente asiático, incluso llegará hasta la región de la India ⁽⁶⁾. Tras la
repentina muerte de Alejandro Magno (323 a.C), su imperio se dividirá entre sus
generales. Ninguno de los sucesores de Alejandro pudo igualar su protagonismo, y poco a
poco en Occidente irá creciendo la civilización romana que
finalmente vencerá y ocupará a los griegos. Este último suceso marca el final
de la llamada “Antigua Grecia”. https://www.historiando.org/antigua-grecia/
ALEJANDRO MAGNO
El Helenismo se caracteriza por un aumento del nivel cultural en muchas zonas. Los papiros revelan que el número de personas que sabían leer y escribir era considerable. El auge de la vida urbana contribuyó a una mayor difusión de la cultura. También influyó la producción de papiros y pergaminos, así como la utilización de esclavos instruidos para copiar obras.
La cultura
helenística estuvo muy ligada al medio urbano. En las grandes urbes era posible
el ocio y existían grandes centros del saber, como bibliotecas o gimnasios. Con
frecuencia estas instituciones eran fruto del mecenazgo de los reyes
helenísticos, a quienes interesaba presentarse ante el pueblo como protectores
de las artes y las letras. Antioquía, Pérgamo, Pella y, sobre todo, Alejandría,
fueron los centros intelectuales más importantes del mundo
helenístico. https://ocw.unican.es/mod/book/view.php?id=899
En la
antigua Grecia predomina el ideal antropocéntrico, es decir el hombre es el
centro de atención de todo, de su religión, su arte y su filosofía gira en
torno a esta idea, todo gira en torno al hombre.
Pero
no es un hombre cualquiera, sino que cultiva su cuerpo y su espíritu, a su
cuerpo lo cultiva mediante el ejercicio físico, práctica los deportes, de estas
competencias provendrán las Olimpiadas en homenaje a sus dioses, eran tan
importantes que hasta los conflictos bélicos se detenían. El cultivo del cuerpo
lo manifiestan en la escultura, en donde representan cuerpos desnudos, ya que
los consideran como cuerpos bellos porque son cultivados mediante el ejercicio
físico.
LOS ATLETAS CLEÓBIS Y BITÓN
El
espíritu lo cultivan mediante la práctica del estudio, la filosofía, el arte,
la cultura, de ahí provienen sus grandes avances en estas ramas. Además de las
Olimpiadas Deportivas, organizaban Olimpiadas de Filosofía, Matemáticas,
Pintura, Música, Teatro, etc.
Al
hombre lo conceptúan como un ser racional, mediante el desarrollo del intelecto
y de la razón cultivan el conocimiento; con el conocimiento cultivan las
ciencias, dentro de ellas la de las matemáticas.
Su
ideal es por tanto terreno y antropocéntrico, contenidos que prevalecerán entre
sus concepciones.
Roma antigua, siglo I
Hermes: el dios del comercio, guardián
de los caminos y protector de los viajeros y comerciantes
https://www.hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/digital-collection/06.+sculpture/922858
Estatua de Asclepio
Roma antigua, siglos I-II
https://www.hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/digital-collection/06.+sculpture/922874
Zeus El Dios más importante del Olimpo. Autoridad máxima de los hombres,
los dioses y todo lo que está presente en el universo
Grecia en la antigüedad no era un estado
centralizado que dominaba todo el territorio, al contrario, se organizó en base
a ciudades estado, que controlaban un territorio y área de influencia, entre las
principales se hallaban: Atenas, Esparta, Mileto, Éfeso, Olimpia, Corinto,
Rodas, las que periódicamente entraban en contradicciones, y se enfrentaban
como en las Guerras del Peloponeso.
ATENAS
Es la ciudad
estado griega en donde el arte, la cultura, la filosofía alcanzan los niveles
más altos en su desarrollo, es tan fuerte su cultura, que inclusive cuando es
dominada por el imperio romano, Grecia lo dominará culturalmente, y luego Europa
lo tomará como base fundamental en el desarrollo de su cultura, en los siglos
XV y XVI surgirá el Renacimiento que tiene una clara influencia griega, así
como en el siglo XIX entre los Historicismos está el Neoclásico. Su luz alumbra
como un faro el desarrollo de la cultura occidental.
VISTA AÉREA DE LA
ACRÓPOLIS
Restos de parte de la famosa ciudad de Atenas con el templo de Teseo, 1796
Material: papel, Técnica: grabado
https://www.hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/digital-collection/04.+engraving/910125
Atenas debe su nombre a Atenea,
diosa protectora nacida de la cabeza de Zeus, cuya historia se confunde con la
de la propia Grecia.
ATENEA NACE DE LA CABEZA DE ZEUS
https://portalmitologia.com/atenea-diosa-de-la-sabiduria
Atenas de Barvakeio. Copia de 200-250 d.
C. del original de 438 a. C. (129)
Estatua de Atenas realizada en mármol Pentélico. Fue
encontrado en 1880 en Atenas, cerca del Liceo Barvakeio. La estatua
conocida como Atenea de Barvakeio es la copia más fiel y mejor conservada de la
estatua de culto de Atenea, la Virgen de Fidias, colocada dentro del Partenón
en 438 a. C.https://www.namuseum.gr/collection/klasiki-periodos-2/
Los primeros pobladores fueron
distintas etnias de jonios que se establecieron al lado del peñasco que
más tarde vería surgir la Acrópolis, que se
encontraban organizados en reinos.
Según la
mitología Cécrope o Cécrops, de origen egipcio, fue el primer
rey de la región Ática y al que se atribuye la fundación de Atenas. Hacia
el siglo X a.C. sus habitantes se agruparon en doce ciudades y desde el
principio Atenas ostentó la supremacía sobre el resto de las polis.
La leyenda atribuye a Teseo la
unificación de las polis bajo el control de Atenas, tras someter a su principal
competidora, la vecina polis de Eleusis.
TESEO VENCE AL MINOTAURO
IMAGEN TOMADA DE
https://mitologia.info/teseo/
Tras la unificación se estableció la
fiesta de las Panateneas, en honor a la diosa de Atenas.
Las Panateneas eran unas fiestas religiosas que se
llevaban a cabo todos los años en Atenas dedicadas a Atenea, la diosa
protectora de la ciudad, y que tenían lugar entre el 23 y el 30 del mes de
hecatombeón (primer mes en el calendario ático) equivalente a la segunda mitad
de nuestro mes de julio actual. Eran las celebraciones religiosas más antiguas
e importantes de Atenas.
http://blogarteehistoria.blogspot.com/2008/10/la-procesin-de-las-panateneas.html
La historia de Atenas fue
evolucionando desde la primitiva monarquía a la aristocracia y desde ésta hacia
la democracia.
El monarca dirigía los asuntos
políticos y militares y estaba asistido por el Areópago, un tribunal
de nobles con amplios poderes especialmente relacionados con la justicia.
Atenas. Vista de la ciudad al pie de una colina y ruinas de la Acrópolis, 1885, papel, acuarela.
https://www.hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/digital-collection/02.+drawings/451733
De la oligarquía a la democracia
Hacia el siglo VIII la monarquía fue
sustituida por un arcontado perpetuo, una especie de monarquía electiva,
organizado por la oligarquía y formado por nueve miembros elegidos cada
año por los eupátridas, los descendientes de los nobles que conquistaron
la región Ática.
El descontento popular hizo que la
aristocracia poco a poco fuese haciendo concesiones a las otras
clases. Para evitar los abusos de poder lo primero que se hizo fue fijar
por escrito las leyes.
El primer legislador fue
Dracón que en el 621 a.C. dictó un código de leyes que pasaría a la
historia como ejemplo de severidad, pero que constituyó un gran paso frente a
la barbarie de la justicia primitiva.
A Dracón le sustituyó Solón, uno de
los siete sabios de Grecia, famoso por su honestidad y patriotismo, quien
hizo nuevas concesiones a las clases populares, siendo el germen de la primera
democracia sobre la tierra. Solón, nombrado Arconte en el 594, realizó grandes
reformas: aligeró a los campesinos de sus deudas; limitó el derecho de
vida y muerte del padre de familia; dividió a la población en cuatro grupos
según su riqueza y, por tanto, de su capacidad para participar en la
guerra; creó la bulé, o consejo formado por 400 miembros, la
ecclesia, o asamblea de los ciudadanos, e instituyó el tribunal popular de la
helie.
SOLÓN
Busto de Solón de Atenas,
Museo Arqueológico de Nápoles. Imagen de bernardosouviron.com
http://viajerodelahistoria.com/2019/06/solon-de-atenas/
Tras el sabio Solón, y siguiendo el
descontento popular por la distribución de tierras, llegó al poder el
tirano Pisístrato que enriqueció Atenas durante su tiranía. A
Pisístrato le sucedieron sus hijos que hicieron bueno a su tirano padre, lo que
fue motivo de nuevas revueltas, siendo por fin Clístenes, el líder del
movimiento democrático en el 508 a.C., el que concedió la ciudadanía a
todos los hombres libres y dio a Atenas su organización política definitiva.
El año 510 a.C. puede considerarse el año del nacimiento de la
democracia en Atenas.
Clístenes reorganizó la bulé que
pasó a tener 500 miembros que representaban a las diez tribus de Atenas, el
areópago, que pasó a tener tres miembros, y el arcontado, a diez. La Asamblea
de ciudadanos (ecclesia) aumentó considerablemente, al integrar a metecos,
extranjeros domiciliados en la ciudad, y a los libertos.
CLÍSTENES
Busto moderno de Clístenes, conocido como "el
padre de la democracia ateniense ", expuesto en la Cámara de
Representantes de Ohio, Columbus, Ohio Clístenes -
https://es.qaz.wiki/wiki/Cleisthenes
Clístenes pasaría a la historia por
la creación de la figura del “ostracismo”. Para defender a la democracia de la
tiranía, la ecclesia tenía el poder de desterrar durante un cierto tiempo a un
ciudadano que considerase peligroso para la soberanía popular. Mediante un
procedimiento totalmente democrático, cada ciudadano emitía un voto secreto en
el ostracon (concha de barro) en el que figuraba el nombre del ciudadano al que
querían desterrar. El exiliado no perdía jamás la ciudadanía e incluso podía
ser perdonado en una nueva votación de la asamblea.
El Siglo de Pericles
PERICLES
BRITISH MUSEUM / SCALA
Al siglo V se le llamó el Siglo de
Pericles, un político que marcó con letras de oro su paso por el poder.
Pericles dio un gran impulso a la democracia, estableció el theoricon
o derecho a los espectáculos gratuitos para la plebe, se rodeó de artistas y
escritores que exaltaban el esplendor de Atenas, embelleció la
ciudad con el dinero aportado por los aliados y las ciencias
recibieron un gran impulso. También reconstruyó la Acrópolis, mandó construir el templo de Niké y el Erecteion y, el símbolo de
Atenas, el Partenón. En este siglo la población de Atenas llegó a tener
250.000 habitantes.
RECONSTRUCCION VIRTUAL DE LA ACRÓPOLIS
http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/reconstruccion-de-la-ACRÓPOLIS-de.html
La historia de Atenas durante el
siglo V estuvo marcada por las invasiones persas y la guerra contra
Esparta.
Escultura de un
guerrero espartano
https://enciclopediadehistoria.com/guerra-del-peloponeso/
GUERRERO DE ATENAS
https://proyectogreciapenalvento.wordpress.com/el-ejercito-griego/#jp-carousel-179
En el siglo V Atenas sufrió las tres
Guerras Médicas contra las persas. En la primera los atenienses, comandados por
Milcíades, derrotaron al rey Darío en el 490 a.C. en la Batalla de
Maratón, donde el soldado Filipides pasó a la historia por su gesta.
En la segunda, el rey persa
Jerjes, hijo del rey Darío, atacó Atenas y destruyó la Acrópolis. Tras ser de nuevo vencidos en la batalla naval de
Salamina (480 a.C.), los persas se retiraron.
Los inmortales del Gran Rey,
arqueros persas del Palacio Real de Susa. Cerámica vidriada. Museo del Louvre.
Foto: Oronoz / Album
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/alejandro-contra-imperio-persa-batalla-issos_6946
Atenas
aprovechó su poderío marítimo para formar una Confederación que, bajo su
autoridad, contrarrestase la hegemonía espartana. En este próspero periodo del
siglo V los gobernantes siempre procedían de la aristocracia.
En la Tercera Guerra Médica los
atenienses volvieron a derrotar a los persas en la batalla de Eurimedonte,
era el año 468 a.C.
Tras la victoria Atenas incrementó
su poder sobre las demás polis, pero las ciudades confederadas pronto empezaron
a cuestionar el poder de Atenas. Primero se sublevó Samos, en el 440, y luego
Tebas, Mégara y Corinto, y sobre todo la poderosa Esparta lo que acabó en la Guerra
del Peloponeso (431-401 a.C.).
https://www.historiando.org/antigua-grecia/
Atenas mantuvo el poder gracias a sus riquezas, pero la peste que surgió del hacinamiento de la población que huía de la guerra y las luchas civiles entre demócratas y oligarcas la debilitó. El mismo Pericles murió a causa de la peste.
Esparta pactó con los persas la
cesión de las capitales jonias a cambio de su armada. Con este poderío marítimo
en el año 405 aniquilaron a los atenienses en la Batalla de
Egospótamos y la vencedora Esparta impuso a Atenas un comité
aristocrático, el gobierno de los "Treinta Tiranos".
A partir del siglo IV Atenas entra
en una crisis que la llevará a la decadencia social, cultural y política. Las
guerras debilitaron su economía y muchos pequeños propietarios pasaron a
engrosar la plebe. Eubulo, que entonces era el jefe de las familias
gobernantes, para apaciguar a la plebe, de nuevo ofreció fiestas públicas.
En el 338 a.C. Atenas fue
derrotada en la batalla de Queronea por Filipo de Macedonia y perdió
definitivamente su independencia.
Atenas en el periodo helenístico
A Filipo le sucedió Alejandro Magno
que no dio tiempo a la ciudad para sublevarse. Tras la muerte de Alejandro se
inició el llamado periodo helenístico. Durante varios siglos Atenas fue el
principal foco de las artes y las ciencias.
Este relieve del llamado Sarcófago
de Alejandro, hallado en la necrópolis real de Sidón, recrea un combate entre
griegos y persas, enemigos eternos. Siglo IV a.C. Museo Arqueológico de
Estambul.
Foto: ERICH LESSING / ALBUM
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/alejandro-contra-imperio-persa-batalla-issos_6946
Busto de Alejandro Magno en el
antiguo parque de la ciudad "Jardín de verano" en San Petersburgo,
Rusia.
Foto: iStock
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asedio-tiro-dura-conquista-alejandro-magno_16274
En el siglo II se instauró la tutela
de Roma. En el año 146 a.C. los romanos incorporaron Atenas a su imperio.
En el año 88 Atenas, en unión de Mitrídates rey del Ponto, se sublevó
contra Roma. Los romanos bajo las órdenes del sanguinario Sila saquearon la ciudad
en el año 86, destruyendo numerosos monumentos y organizando una gran matanza.
A pesar de esto Atenas continuó
siendo el polo intelectual de este periodo. Aunque Atenas pasó a depender
de Roma, en lo cultural fue Atenas la que conquistó Roma y,
durante tres siglos, fue la capital cultural del mundo a la que acudía gente de
todas partes a instruirse.
A partir de entonces Atenas unió su
destino al de Roma y como ésta sufrió la invasión de los bárbaros. Primero los
godos en el 253, luego los Hérulos en el 267 y, por fin, los visigodos de
Alarico en el 396.
Desde el año 395 pasó a formar parte del Imperio Romano de Oriente.
En el año 529 Justiniano ordenó
cerrar las escuelas filosóficas de Atenas y los templos fueron transformados en
iglesias. Atenas se había convertido en el centro de la rebelión pagana
contra el cristianismo y en ella se instaló Juliano el Apostata. https://www.atenas.net/historia
LA ACRÓPOLIS DE ATENAS
RECONSTRUCCION GRÁFICA
LA ACRÓPOLIS EN LA ACTUALIDAD
FOTO: AGE FOTOSTOCK
https://viajes.nationalgeographic.com.es/c/atenas/fotos/1/4
G.A. ROSSI / AGE
FOTOSTOCK
EL ERECTEION
RECONSTRUCCION VIRTUAL DEL ERECTEION
https://tironiana.wordpress.com/2020/04/22/reconstruccion-virtual-del-erecteion/
En la Acrópolis ateniense se conservan las ruinas del Erecteion, un
templo con un diseño fuera de lo común dedicado a Erecteo o Cécrope, un ser
mitad hombre y mitad serpiente, quien, según cuenta la leyenda, fue el primer
rey de Atenas. Este templo se encuentra en el lugar donde el
mito sitúa la disputa entre los dioses Poseidón y Atenea por el patronazgo de
Atenas: Poseidón, dios del mar y de los terremotos, golpeó el suelo con su
tridente e hizo surgir una fuente de agua salada; Atenea, diosa de la
sabiduría, hizo brotar un olivo y resultó ganadora. El templo se
edificó entre los años 421 a. C. y 406 a.C., aprovechando un paréntesis de paz
en la guerra del Peloponeso, el terrible conflicto que enfrentó a Atenas con Esparta.
COLUMNATA DE LAS CARIÁTIDES
El nombre de cariátides
proviene del gentilicio de las bellas mujeres de Cariés localidad cercana a
Esparta (N. Guvussis, Atenas, Atenas, 1978, p 7) que fueron hechas esclavas por
los atenienses.
Los eruditos no están seguros de por qué los griegos
decidieron usar figuras en algunos edificios, y hay teorías alternativas detrás
de las estatuas. Una historia fue que representan a mujeres de un lugar
llamado Caryae, condenadas a trabajos forzados después de que su ciudad se
pusiera del lado de Persia durante un conflicto con Grecia. Otra teoría
sostiene que representan las figuras de mujeres jóvenes que bailaban alrededor
de las estatuas de la diosa Artemisa.
https://www.arquitecturapura.com/cariatide-definicion-y-escultura/
CARIATIDES EN EL MUSEO DE LA ACRÓPOLIS
FOTOS AUTOR
EL PARTENÓN
RECONSTRUCCION VIRTUAL DEL PARTENON
El símbolo
del poder ateniense
En el año
449 a.C., Pericles persuadió a los atenienses de la necesidad de erigir en la
Acrópolis un templo dedicado a Atenea, como testimonio de la grandeza de la ciudad.
Para
conmemorar la victoria sobre los persas en Maratón en el año 490 a.C., los
atenienses decidieron construir un templo a Atenea sobre la colina sagrada de
la Acrópolis, que dominaba la ciudad. Diez años después, un nuevo ejército
persa irrumpió en Grecia y, tras franquear el paso de las Termópilas, arrasó la
ciudad de Atenas. Los vengativos persas se ensañaron especialmente
con los edificios religiosos de la Acrópolis, de modo que el nuevo
templo, que estaba todavía en fase de construcción, fue destruido hasta sus
cimientos.
Dibujo del frente este del Partenón que
muestra el templo en ruinas rodeado por viviendas de la época de Ottaman y una
mezquita. De William Pars. Pluma y tinta gris y acuarela, sobre grafito,
1764-1766. https://www.britishmuseum.org/about-us/british-museum-story/objects-news/parthenon-sculptures
Durante más
de tres décadas, la Acrópolis permaneció en ruinas hasta que Pericles,
aprovechando la buena situación militar y económica de Atenas, propuso a los atenienses
su reconstrucción. La pieza clave del ambicioso proyecto era un nuevo templo a
Atenea, la diosa tutelar de la ciudad, que iba a tener diversas funciones:
custodiar el tesoro ateniense; conmemorar la gesta de Maratón o, en general, de
las dos guerras libradas contra los persas, y, sobre todo, ser la residencia de
una enorme estatua criselefantina (en oro y marfil) que debía realizar Fidias,
amigo de Pericles y supervisor general de todo el proyecto. De hecho, se
puede decir que templo y estatua estaban construidos el uno para la otra.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/partenon-gran-templo-atenea_6357/8
VISTA ACTUAL
DEL PARTENON
FOTO: GTRES
Foto: Yannis
Skoulas, Greek National Tourism Organisation
Sandra
Raccanello / Fototeca 9x12
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/partenon-gran-templo-atenea_6357/6
Fotos Autor
LOS PROPILEOS
RECONSTRUCCION VIRTUAL DE LOS PROPILEOS
https://www.glosarioarquitectonico.com/wp-content/uploads/2015/12/propileos2.jpg
Eran la entrada principal monumental
a la Acrópolis
El acceso a los Propileos se efectúa por una gran
rampa de 20 metros de ancho y 80 metros de largo que penetra en un edificio en
forma de U con fachada de estilo dórico.
La calzada atraviesa el edificio flanqueada por sendas
hileras de esbeltas columnas jónicas. Aunque las
partes centrales sean simétricas, los espacios circundantes están lejos serlo.
A mano izquierda según se entraba, había una galería o sala de banquetes
ceremoniales, o pinacoteca que llegaba hasta el mismo borde del muro de la
Acrópolis. Adosados a los muros, había espacios para diecisiete
triclinios. Se sabe que los muros estaban decorados con pinturas.
Algo más al sur de los Propileos se encuentra el templo
de Atenea Niké (410 a.C.), el primer templo jónico de la
Acrópolis, la primera contribución al conjunto después de la devastación de la
Acrópolis durante la invasión persa, y también el primer templo construido
enteramente con mármol pentélico. Niké era la diosa que
personificaba el triunfo y la victoria. En esta zona
también había una estatua de Hermes, un dios considerado protector de los
caminos y los caminantes. https://www.arquitecturapura.com/los-propileos-de-atenas/
Foto: Yannis Skoulas, Greek National
Tourism Organisation
EL TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL
EL ODEÓN DE HERODES ÁTICO
VISTA DE ATENAS
DESDE LA ACRÓPOLIS
EL MONTE LICABETO
Como Grecia está inundado de mitos y leyendas, se cree
que la historia del Monte Licabeto data desde que la Diosa Atenea quiso
trasladar un gran pedazo de roca hasta la colina de Acrópolis, pero al recibir
información relacionada con Erictonio se impresionó y sin querer soltó la
piedra en otro lugar y formó el Monte Licabeto; claro está que ésto es solo un
mito y se una formación rocosa que ha evolucionado tras miles de años de
antigüedad.
Su nombre se debe a que en la antigüedad esta montaña
era transitada cientos de lobos diariamente ya que los mismos hacían su hábitat
allí, entonces los griegos le dieron el nombre de Licabeto – del latín Lycos que significa Lobo – refiriéndose así a «la colina de los lobos». En el Monte Licabeto se construyó un templo en honor al dios
Zeus, claro está que en la antigüedad no se encontraba con la vegetación que
actualmente tiene, mas bien se fue desarrollando tras grandes trabajos del
gobierno griego por reforestar el mismo. http://esculturasymonumentos.com/c-grecia/monte-licabeto/