Seguidores

sábado, 15 de mayo de 2021

ROMA- LA CIUDAD DE LAS MIL HISTORIAS

 En Roma daremos un vistazo a algunos monumentos representativos, construidos a lo largo de su proceso histórico. 

Comenzaremos con el Tema de Roma en la Antigüedad, continuaremos con la descripción de la Fontana de Trevi y a la Fuente del Barco entre los monumentos barrocos, y concluiremos con una Galería Comercial de principios del siglo XX. 

ROMA EN LA ANTIGUEDAD

Cayo Julio César. Estatua en bronce de César. Hoy se alza en la Vía de los Foros Imperiales, cerca del foro que lleva su nombre.

Foto: Alamy / ACI https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/foro-cesar_16463

Boris stroujko / shutterstock. EL FORO ROMANO https://viajes.nationalgeographic.com.es/c/roma/fotos/1/3


La civilización romana se desarrolla en la península Itálica que termina en la parte central del mar Mediterráneo, por el norte converge la gran llanura del río Po limitada en la parte continental por un arco de los Alpes. A lo largo de la península se extiende la cadena montañosa de los Apeninos, en el norte y en el sur estos montes se acercan a la orilla occidental de Italia, mientras que en la parte central se dirigen al litoral oriental. La península Itálica está regada por los mares Adriático al este, Jónico al sur, Tirreneo al oeste. Cerca de Italia se hallan varias islas la más grande la de Sicilia es un puente entre Europa y África del norte, Córcega, y Sardinia se ubican al occidente.

En la antigüedad cerca de la mitad del I milenio a.C. al noroeste de la península habitaron los liguros, al noreste se ubicaban los venetos cuya región se denominó Venecia, en la parte sur estaban los apulios, calabrios, pero el gran grueso de la población lo conformaban los itálicos entre los que se hallan los osco-umbros, los sabinos-samnitas, los latinos. A inicios del I milenio a.C.  penetran en el norte y centro de Italia los Etruscos, un pueblo procedente del Asia Menor que ocupan el noroeste de la península, en la región del río Arno. Los etruscos dominan toda esta región durante los siglos VII y VI a.C. conquistando a los demás pueblos.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez

https://www.profesorfrancisco.es/2012/10/roma-antigua.html

 

Cronológicamente se divide generalmente la historia de la civilización romana en tres grandes é pocas:

1.     La Monarquía etrusca, del 750 a.C. al 510 a.C.  cuando los príncipes etruscos gobiernan gran parte de la península itálica incluyendo la región de Lacio habitada por los latinos y por tanto a Roma.

SCALA. Los guerreros etruscos. Guerreros del frontón del templo a de Pyrgi. siglo V a.c. Museo Villa Giulia, Roma. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/etruscos-dioses-mas-alla_6309/4

2.     La República, del 510 a.C. al 27 a.C.  que comprende desde la liberación de los etruscos hasta el copamiento de todo el espacio de la península itálica sojuzgando a los demás pueblos de esta región.

3.     El Imperio, del   510 a.C. al 476 a.C. que corresponde a la gran expansión territorial que realizan las legiones romanas anexando a Galia, Britania, Hispania, Dacia (Rumania), Dalmatia (Yugoslavia) en Europa, en el Asia domina a todo el territorio de la península de Anatolia sigue por Israel, Siria, Palestina, bordea el litoral de África del Norte incluyendo bajo su égida a Egipto, Marruecos.



https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-romano/amp/


Durante la monarquía etrusca y la república la economía se basa en la explotación de la tierra, gran extensión de ella se halla bajo dominio del estado la misma que puede ser arrendada y, otra en manos privadas, predomina la propiedad de menor y de mediano tamaño sobre la de gran extensión. En la época del Imperio paulatinamente se da el proceso de formación del latifundio y de la utilización de gran cantidad de mano de obra esclava, que se combina con una economía urbana y de gran desarrollo de la artesanía. Este sistema entró en crisis en el siglo III a.C. cuando la inestabilidad política causó la ruina de las ciudades y de la gran propiedad agraria, por lo que se implementa el colonato, que consiste en la entrega de parcelas de tierra a plebeyos o inclusive a esclavos para que sean cultivadas.

La cultura y el arte romano se caracterizan por su gran pragmatismo, la conservación de sus propios rasgos, hecho que causa que toda la influencia de Grecia sea adaptada a su modo de ser y de sentir. El ideal del hombre-héroe si bien es asimilado será transformado en la evocación del servicio público del político o del militar, el cursus honorum o la carrera de servicio es muy importante, por esta razón el arte romano se encuentra al servicio del estado. Las obras romanas son de dimensiones monumentales, son realizadas también para perdurar.


1] Templo de Vesta: 2] Regia, residencia de pontifex maximus, antiguamente hogar de los reyes: 3] Rostra (plataforma de oradores): 4] Curia (casa del senado): 5] Templo de Julio César: 6] Templo de Castor y Pólux (reconstruido por Augusto): 7] Basílica Julia (construida por Julio César como intercambio y para tribunales judiciales): 8] El emplo de Júpiter en la Colina Capitolina: 9] Templo de Juno Moneta: 10] Templo de Júpiter Capitolinus: 11] Foro.  https://www.arquitecturapura.com/templo-romano/

https://www.enroma.com/mapa-roma/

Las edificaciones romanas son de carácter utilitario , son hechas para perdurar ,alcanzan grandes dimensiones, sirven para albergar a multitudes por lo que son cubiertas con bóvedas y cúpulas ,predomina el juego de masas sobre el juego de líneas, combinan en un mismo edificio los distintos órdenes arquitectónicos, se diferencian de las griegas porque tienen un mayor apego por lo ornamental reflejado en el uso de elementos decorativos  como molduras, bucráneos ( cráneos de buey ),guirnaldas, otros de orden vegetal, el espacio tiene un sentido estático, sus interiores son ricamente decorados.

Todas las obras arquitectónicas fueron diseñadas para que resistan el embate del tiempo, esto lo lograron gracias al mejoramiento de las técnicas y de los materiales de construcción antes existentes como el ladrillo y la piedra y, a la creación de otros, tal como el cemento.

Para cubrir los grandes espacios públicos basílicas, termas, etc. usan profusamente la bóveda, a la que para construirla levantan una armazón de madera (cimbra) en la que el encofrado era rellenado con el opus caementicium, luego de que este fraguaba completamente la desmontaban. Debido al gran peso de las bóvedas estas se asentaban generalmente sobre muros y pilastras. Conocieron varios tipos de bóvedas, tales como la de aristas a la que inventaron y con la que pudieron abovedar espacios cuadrados, la de cañón, la de horno, así como la cúpula.

En el Museo della Civiltà Roma (piazza G. Agnelli, 10) se encuentra esta joya. Se trata de una maqueta que reconstruye la ciudad en la época imperial. En concreto, esta imagen se refiere a la parte arqueológica central entorno al foro. A la izquierda está el río Tiber, se ve en el centro el Circo Máximo con el palacio imperial sobre el Palatino y al fondo el Coliseo con las termas de Trajano (actual Colle Oppio).




ARQUITECTURA PÚBLICA     

Esta se desarrolla principalmente en las ciudades, las mismas que son trazadas bajo el sistema de damero, bajo este planteamiento se hacen los campamentos militares. Parte relevante de la ciudad es el centro cívico, cuya parte principal es el FORO o gran plaza pública en la que existía una compartimentación y especialización del espacio, el que según su actividad era el foro vinatorio donde se exhibían los vinos, el foro olitorio donde se mercadeaban las verduras, el foro boario donde se encontraban los bueyes.

EL FORO

El foro es un complejo arquitectónico que se desarrolla en la época imperial, que está emplazado en una plaza monumental y organizado en función de un templo, contiene además distinta clase de estatuaria, columnas conmemorativas, bibliotecas

RECONSTRUCCIÓN DEL FORO ROMANO



https://www.hisour.com/es/history-and-restorations-trajans-markets-museum-of-the-imperial-forums 55774/

EL FORO DE CÉSAR

El foro de Cesar se construye en Roma en una gran plaza dispuesta en función del templo de Venus.

Reconstrucción científica: R. Meneghini - Inklink Musei 2009, Foro di Cesare, Sovrintendenza Capitolina ai BBCC.

Quien entraba en el área del foro de César se encontraba en medio de una explanada alargada rodeada por un doble pórtico, en cuyo fondo se alzaba la fachada del templo de Venus, al que se accedía por sendas escalinatas laterales. La panorámica, sin embargo, quedaba interrumpida por una estatua ecuestre que se alzaba en medio del espacio. En efecto, emulando el afecto que Alejandro Magno sentía por su caballo Bucéfalo, César se hizo retratar –posiblemente basándose en una antigua talla del conquistador macedonio– sobre su caballo favorito, Genitor, el cual tenía la particularidad de que «sus patas delanteras se parecían a las humanas», «con las pezuñas parecidas a los pies humanos y los pesuños hendidos como dedos», según lo describieron Plinio el Viejo y Suetonio respectivamente.

EL FORO DE CÉSAR EN LA ACTUALIDAD

Foro romano. El foro de César se halla detrás del arco de Septimio Severo y de la curia Julia, el edificio cuadrangular a la derecha.

Foto: Alamy / ACI

https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/foro-cesar_16463

Reconstrucción de los Foros en época de Trajano, del Museo de los Foros Imperiales. Arriba y a la izquierda el Foro y los Mercados de Trajano. A la derecha, los foros de Augusto y Nerva. Abajo, el Foro de César

https://rutacultural.com/foro-romano-foros-imperiales/

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

La arquitectura religiosa está representada fundamentalmente por el TEMPLO, el que en sus inicios bajo influencia etrusca es de planteamiento cuadrado conservando el alto podio sobre el cual se levanta, el acceso se lo hace mediante escalinatas sólo por el frente anterior, el cierre posterior y la mayor profundidad del pronaos o atrio de columnas

EL PANTEON

En el tiempo de Adriano del 117 al 138 se construyó la obra más imponente de la arquitectura templaria romana, el Panteón, tras el incendio del año 80 que causó graves daños al antiguo templo. La reconstrucción entre el 115 al 127 la hizo el arquitecto sirio Apolodoro de Damasco, conservó el antiguo pórtico octástilo, levantó la colosal bóveda de media naranja decorada con casetones, en su parte central se abre un lucernario, todo el peso de la bóveda que tiene 43,20m de diámetro descansa sobre ocho machones (pilar o contrafuerte), en los que se abrieron algunas exedras (construcción descubierta a modo de vestíbulo).











Cuando se difundió el cristianismo, se evangelizo a Roma y la Iglesia Cristiana fue dominante, se transformaron los monumentos romanos en iglesias, el Panteón no fue la excepción, por esa razón en su interior se observa decoración cristiana. 













FOTOS AUTOR


IMAGEN TOMADA DE http://artehistoriaestudios.blogspot.com/2011/06/arqueologia-roma-templos-y-basilicas.html

El ANFITEATRO

Es una edificación original romana destinada para el combate de los gladiadores entre sí o contra las fieras, para enfrentamientos navales o naumaquias. 

Esta escena de un mosaico de la localidad alemana de Nennig muestra a un retiarius que ataca con su tridente a un secutor que se protege con su escudo largo y su casco. En medio, el árbitro, con su vara, los vigila atentamente.

Foto: BPK / Scala, Firenze

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gladiadores_16074

Un hombre armado se enfrenta a un oso. Molde en yeso de un relieve original de la Villa Torlonia, Roma. 

La planta es elíptica, la parte central está constituida por la arena, bajo la que se disponían una serie de corredores y pasadizos. Rodeando la arena estaba la cavea o graderío. Los anfiteatros importantes tenían en su parte principal un toldo monumetal o velum para proteger del sol o de la lluvia. Los anfiteatros más conocidos son los de Pozzuoli, Capua, Arlés, Nimes, Pola, Mérida, Verona y Roma.

El más famoso es el Flavio o anfiteatro romano más conocido como el Coliseo debido a una colosal estatua de Nerón que se erguía en sus alrededores, fue construido de travertino sobre un lago desecado para aprovechar el desnivel del suelo, tiene tres pisos y un ático añadido en tiempos de Domiciano en los que se alternan los órdenes arquitectónicos. Vespaciano lo comenzó en el año 72 y fue consagrado por Tito en el 80. Sus dimensiones son enormes, ciento ochenta y ocho metros en los lados mayores, ciento cincuenta y seis en los menores, cincuenta metros de altura, su capacidad era para cincuenta mil espectadores.   

Fuente de la imagen: Spiegel online  
https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/reconstruccion-virtual-roma/

IMAGEN TOMADA DE http://artehistoriaestudios.blogspot.com/2011/06/arqueologia-roma-templos-y-basilicas.html

https://www.mundoprimaria.com/arte-primaria/el-coliseo-romano

Imagen del Coliseo y zona del Circo MáximoPalatino y Foro Romano en época imperial. Maqueta que podréis observar en el Museo della Civiltà Romana (actualmente cerrado por reestructuraciones) https://www.enroma.com/coliseo-roma/

VISTA ACTUAL DEL COLISEO











FOTOS AUTOR

CORREDORES ALREDEDOR DEL COLISEO



















VISTA AL INTERIOR DEL COLISEO





LA ARENA CON UNA PARTE DE LA REPOSICION DEL PISO DEL COLISEO

GALERÍAS SUPERIORES DEL COLISEO
















LA ARENA DEL COLISEO, SE NOTAN UNA SERIE DE LO QUE PARECEN LABERINTOS, FUERON EN SU TIEMPO PARTE INTERNA DEBAJO DEL PISO DE LA ARENA 




FOTOS AUTOR


RECONSTRUCCIÓN DEL INTERIOR DEL COLISEO


Reconstrucción del interior del Coliseo, según CONNOLLY, Peter y DODGE, Hazel: La Ciudad Antigua.  La vida en la Atenas y Roma clásicas, Madrid, 1998. http://aragonromano.ftp.catedu.es/anfiteat.htm


PROYECTO DE RECONSTRUCCION DE LA ARENA DEL COLISEO

Así se verá la nueva arena del Coliseo una vez terminado el proyecto.

La legendaria arena de los gladiadores del Coliseo de Roma estará de vuelta.

O el menos, eso se propone el gobierno de Italia.

El Ministerio de Cultura del país europeo aprobó este domingo un plan para acomodar un nuevo suelo en el Coliseo, con el objetivo de dar a los visitantes la oportunidad de caminar por el espacio donde lucharon los gladiadores hace siglos.

El ministro de Cultura, Dario Franceschini, anunció que se tratará un piso de madera retráctil, que será diseñado por la firma de ingeniería italiana Milan Ingegneria por un costo de US$22,2 millones.

Así se verá la nueva arena del Coliseo una vez terminado el proyecto

 https://www.bbc.com/mundo/noticias-56953800

Vista del Arco de Constantino, desde un corredor del Coliseo

FOTOS AUTOR

ARCOS DE TRIUNFO

Son monumentos de carácter conmemorativo, que consisten en dos pilares unidos por un arco de medio punto, sobre el cual se encuentra un macizo de mampostería que se denomina ático, adosadas a las paredes exteriores generalmente tienen columnas. Los intercolumnios en las paredes son decorados con relieves alegóricos. En las partes frontales del ático se halla una inscripción conmemorativa. Existen varias formas de distribución de los macizos y de los vanos, sólo uno que es el más difundido como en el de Tito del año 81 en el foro de Roma, Trajano en Benevento, de tres vanos como en el de Septimio Severo y el de Constantino del año 315, ambos en Roma.

EL ARCO DE TITO

El Arco de Tito es un Arco de Triunfo, con una sola arcada, colocado en los pendientes del palatino, en la parte occidental del Foro Romano. Una obra maestra del arte romano, un bellísimo ejemplo de proporción y nobleza arquitectónica.

El Arco de Tito fue construido después de la muerte del emperador Tito, después de la destrucción de Jerusalén, conmemorando las victorias de Tito contra los judíos. Se puede ver una inscripción en el ático una que dedica el senado al emperador Tito, mencionado como Divus.

«SENATUS POPULUSQUE ROMANUS
DIVO TITO DIVI VESPASIANI F(ILIO)
VESPASIANO AUGUSTO»

(el senado y el pueblo de Roma al divino Tito, hijo del divino Vespasiano, Vespasianus Augustus).

El Arco de Tito arquitectura

Es una estructura sencilla de un único vano flanqueado por dos grandes pilares, con bóveda de cañón artesanado en el interior. El valor del Arco de Tito está puesto en su decoración escultórica, sobria al externo y desbordante bajo la bóveda, donde altorrelieves de gran formato representan la entrada triunfal de Vespasiano y Tito. En lo alto del intradós del Arco un relieve muestra Tito transportado por un águila a los cielos, una clara alusión a su apoteosis (divinización después de la muerte)

El Arco de Tito representación

Los altorrelieves más interesantes son los dos paneles que decoran los lados de la fornix, que conmemoran dos fases del triunfo de Tito después de la captura de Jerusalén del 70, durante la primera guerra judaica.

El panel derecho (lado norte) representa el episodio central de la celebración del triunfo, es decir, el emperador Tito acompañado por la diosa de la Victoria que lo corona y que avanza sobre una cuadriga procedida por lictores dirigida por la diosa Roma, seguida de las alegorías del pueblo y del senado romano, representados respectivamente por un hombre joven con el torso desnudo y un hombre viejo vestido con toga.

En el panel izquierdo (sur) se muestra el inicio de la ceremonia, es decir, la procesión cruzando la puerta del triunfo, triumphalis, en la escena se pueden ver los sirvientes que traen el botín fruto del saqueo del Templo de Jerusalén: el candelabro a siete brazos, las trombas de plata y paneles provistos de asas en los que probablemente se fijaron las inscripciones que explicaban lo que eran los objetos y los nombres de las ciudades de donde provenían.

En estos dos relieves no obstante algunos convencionalismos, como la representación rítmica del perfil de los caballos, se observa algunas innovaciones estilísticas fundamentales como una mayor aglomeración de las escenas sino también la extraordinaria variación de altorrelieves a según de la disposición de las figuras. https://www.museumsrome.com/es/nuestro-blog-sobre-roma/el-arco-de-tito-en-roma




https://www.urbipedia.org/hoja/Arco_de_Tito#/media/File:ImageRomeArchofTitus02.jpg




FOTOS AUTOR

ARCO DE CONSTANTINO

        El arco fue dedicado el 25 de julio de 315 CE en el décimo aniversario del reinado de                 Constantino (Decennalia). Y se situó en la ruta triunfal de Roma. El monumento es un             imponente bloque rectangular de 21 metros de alto y 25,6 m de ancho. Fue construido                 de mármol gris y blanco y está compuesto por tres arcos separados. Un arco central más             grande con un arco más corto y más estrecho (fornix) a cada lado.

Los tres arcos expresan la misma proporción de altura y ancho. Dividiendo los arcos hay cuatro columnas corintias separadas. Estas columnas están hechas en mármol amarillo numídico, cada una de ellas sobre un pedestal y coronada con un entablamento. Sobre el entablamento, y extendiendo las columnas, hay cuatro pedestales. Cada uno cuenta con una estatua que representa a un prisionero daciano.

Algo de color fue proporcionado a través del uso de púrpura-rojo como fondo para el esculpido de los rondeles Adrianos. Son cuatro en cada fachada. Se usó verde para el friso de la entablatura principal, otro tipo de verde para los pedestales y púrpura para las estatuas mismas. https://javitour.com/arco-de-constantino/

FOTO AUTOR

FOTO: GTRES https://viajes.nationalgeographic.com.es/c/roma/fotos/1/25

LAS BASÍLICAS

Son edificios que, en su interior, en sus inicios en el siglo II a.C. albergaba a los tribunales de justicia, pero más tarde se convierten de uso múltiple ya que ahí funcionaban salas de reuniones, lugares para transacciones comerciales y otros para administración de justicia. Las basílicas tienen  planta rectangular con tres naves longitudinales, separadas  por una serie de columnatas, la central es el doble y más alta que las colaterales  por lo que permite la apertura de ventanas para iluminar el interior, la pared  de fondo se dispone de forma circular formando un ábside en  donde se colocaba el estrado de los magistrados, la cubierta  se la  hace en base a una techumbre de armazón de madera  sobre dos pisos, el más alto era el matroneum como en la Basílica Julia iniciada por Cesar y concluida  por Augusto y en la basílica Lupia edificada por orden de Trajano las dos en Roma. Existen también basílicas con cubierta abovedada como la de Majencio, la nave central tenía bóvedas de arista con el testero semicircular, mientras que las laterales eran de cañón corrido, ambas se disponían lateralmente para contrarrestar el empuje de las centrales.

BASILICA DE MAJENCIO

La Basílica de Majencio estaba situada en el foro de Roma. Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia, y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.

La Basílica de Majencio se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del Emperador Constantino. 



http://artehistoriaestudios.blogspot.com/2011/06/arqueologia-roma-templos-y-basilicas.html

VISTA ACTUAL DE LA BASILICA DE MAJENCIO





COLUMNAS CONMEMORATIVAS

Son columnas monumentales, son de dos clases, la Rostral adornada con proas de navíos erigidas para recordar los triunfos navales como el de Cayo Julio en el 260 a.C.  sobre la flota de Cartago, la Historiada que tiene el fuste dispuesto en franjas superpuestas que contienen relieves con alegorías alusivas a las hazañas de las armas romanas que forman un helicoide. Entre estas columnas se encuentran la de Trajano en el foro Trajano en Roma erigida en el año 113 para conmemorar el triunfo sobre los dacios, su remate se coronaba con la escultura del emperador, pero a fines del siglo XVI fue reemplazada por una de San Pedro. Así como la Columna de Marco Aurelio.

COLUMNA DE MARCO AURELIO

Esta increíble columna fue construida entre los años 176 y 192 para conmemorar después de la muerte del emperador Marco Aurelio las victorias de éste en los años 161 al 180 contra los germanos y los sármatas. Estos pueblos se encontraban en el norte del curso medio del Danubio.

De hecho, se trata de una columna de estilo dórico. Cuenta, además, con un bonito relieve en espiral a semejanza de la columna de Trajano, otro importante emperador romano. La columna tiene una altura de 100 pies. Está constituida por 27 bloques de mármol superpuestos, con una apariencia mucho más compacta que la columna de Trajano.

Posee en el interior una escalera de caracol para ascender hasta lo alto de ella. Sin embargo, para poder subir hasta arriba se requiere una autorización especial. De todas formas, la vista desde fuera sigue siendo excepcional.

La columna contaba en su origen con una estatua del emperador Marco Aurelio en la parte más alta. Dicha estatua se perdió a lo largo de la historia y en el siglo XVI el papa Sixto V encomendó a Leonardo Somani y Tommaso della Porta una estatua de San Pablo que es la que actualmente se conserva sobre la columna. Esta columna, con sus cientos de imágenes en relieve, ha servido de inspiración para posteriores estatuas del Renacimiento.





FOTOS AUTOR

En este viaje por el tiempo, de la Antigüedad nos trasladamos a la Edad Moderna, específicamente al barroco.

EL BARROCO

Es un estilo que se contrapone con la medida, la proporción del renacimiento. Se forma en los siglos XVII y parte del XVIII hasta aproximadamente 1750, cuando surge el Rococó. Francia es el centro, se difunde por Europa y es el segundo estilo que llega a América. Es un tiempo de continuación de las guerras religiosas, que comenzaron en el Renacimiento, cuando se produjo la división de la iglesia en católicos y protestantes.  

El barroco es la expresión a nivel sociológico del triunfo de la monarquía absoluta en Francia, así como también es la expresión de la iglesia católica en su aparente triunfo sobre la iglesia protestante, la que difunde la Contrarreforma que quedó señalada en el Concilio de Trento. Por esa razón utiliza materiales nobles, el mármol, la laca de procedencia china, el pan de oro y plata en la arquitectura, pintura, escultura, así como el bronce; a nivel estético busca impactar en los sentimientos y emociones, consiguiendo un marcado patetismo, lo hace a través de un efecto de teatro sacro y profano, busca expresar el movimiento no solo en la pintura y escultura, sino también en la arquitectura.

 


LA FUENTE DE TREVI

La Fontana de Trevi (en italiano Fontana di Trevi) es la mayor (con 25,9 m de alto y 19,8 de ancho) y más ambiciosa de las fuentes barrocas de Roma (Italia). Según la actual división administrativa del centro de Roma, está situada en el rione de Trevi.

TTstudio/stock.adobe.com https://www.romando.org/la-fontana-di-trevi/

Historia del Acueducto y la Fuente anterior a 1629

La fuente está situada en el cruce de tres calles (tre vie), marcando el punto final del Aqua Virgo (en italiano Acqua Vergine), uno de los antiguos acueductos que suministraban agua a Roma. En el 19 a. C., supuestamente con la ayuda de una virgen, los técnicos romanos localizaron una fuente de agua pura a sólo 22 km de la ciudad (escena que representada en la actual fachada de la fuente). Esta Aqua Virgo corría por el acueducto más corto de Roma directamente hasta los Baños de Agripa y fue usada durante más de cuatrocientos años. El golpe de gracia a la vida urbana de la Roma clásica tardía fue la rotura de los acueductos por parte de los asediadores godos. Los romanos medievales quedaron reducidos a sacar agua de pozos contaminados y del río Tíber, que también se usaba como cloaca.

La costumbre romana de construir una bella fuente al final de los acueductos que traían agua a la ciudad fue resucitada en el siglo XV, con el Renacimiento. En 1453, el papa Nicolás V terminó de reparar el acueducto Aqua Virgo y construyó una simple pila, diseñada por el arquitecto humanista Leon Battista Alberti, para anunciar la llegada del agua.

La Fuente Actual

Encargo, diseño y construcción

En 1629 el papa Urbano VIII, encontrando la fuente anterior insuficientemente dramática, pidió a Bernini que esbozase posibles renovaciones, pero el proyecto fue abandonado cuando el papa murió. La contribución duradera de Bernini fue cambiar la situación de la fuente al otro lado de la plaza para que quedase frente al Palacio del Quirinal (de forma que el papa también pudiese verla y disfrutarla). Aunque el proyecto de Bernini fue desechado en favor del de Salvi, hay muchos toques del primero en la fuente tal como fue construida. También existe una maqueta anterior llamativa e influyente hecha por Pietro da Cortona.

Los concursos se habían puesto de moda durante el Barroco para rediseñar edificios, fuentes e incluso la Plaza de España. En 1730, el papa Clemente XII organizó un concurso sobre la fuente en el que Nicola Salvi perdió, a pesar de lo cual recibió el encargo.[1] Los trabajos empezaron en 1732 y terminaron en 1762, mucho después de la muerte de Clemente, cuando el Neptuno de Pietro Bracci fue situado en el nicho central. Las estatuas de Abundancia y Salubridad, en los dos nichos laterales fueron esculpidas por Filippo Della Valle.[2]

Salvi murió en 1751, con su obra a medio terminar, pero antes se aseguró de que la fea firma de un barbero testarudo no estropease el conjunto, escondiéndola tras una vasija esculpida. La Fontana de Trevi fue terminada en 1762 por Giuseppe Pannini, quien sustituyó las suaves alegorías presentes por esculturas planas de Agripa y Trivia, la diosa romana.

Restauración

La fuente fue restaurada en 1998: la piedra fue limpiada y se instalaron bombas de circuito cerrado y oxidadores.

ICONOGRAFÍA

El telón de fondo de la fuente es el Palacio Poli, al que da una nueva fachada con un Orden gigante de pilastras corintias que enlazan las dos plantas. Domando las aguas es el tema del gigantesco proyecto que se extiende hacia delante, mezclando agua y roca tallada, hasta llenar la pequeña plaza. Dos Tritones guían la carroza en forma de concha‏‎ de Océano, domando sendos caballos de mar.

https://www.audioguiaroma.com/fontana-trevi.php

En el centro está sobrepuesto un arco del triunfo‏‎ robustamente modelado. El nicho o exedra central enmarcando a Océano tiene columnas exentas para mejores luces y sombras. En los nichos flanqueando a Océano, Abundancia vierte agua de su urna y Salubridad sostiene una copa de la que bebe una serpiente. Encima, unos bajorrelieves ilustran el origen romano de los acueductos.

Los tritones y caballos proporcionan un equilibrio simétrico, con el máximo contraste en su pose y disposición (para 1730 el Rococó ya había florecido en Francia y Alemania). https://www.urbipedia.org/hoja/Fontana_de_Trevi

 





FOTOS AUTOR

IMAGEN TOMADA DE http://conoceitalia.com/c-roma/fontana-di-trevi/

Piazza di España

La Piazza de Spagna atrae por igual hordas de romanos y de turistas que se acercan hasta aquí para descansar en su famosa escalera (Scalinata della Trinità dei Monti). Estos escalones fueron construidos a principios del siglo XVIII para conectar la Embajada de España con la iglesia Trinita 'dei Monti.

El paseo nos conduce directamente al mirador de Trinitá dei Monti. 

Trinità dei Monti es una iglesia del siglo XVI con una majestuosa fachada barroca. Se encuentra encaramada en la parte superior de la escalera, detrás de otro obelisco romano, el "Obelisco Sallustiano". Vale la pena acercarse hasta ella aunque solo sea por disfrutar de las vistas. En el interior se pueden disfrutar de algunas obras de Daniele da Volterra, un alumno de Miguel Ángel. Sobre todo, un fresco de la "Asunción" en la tercera capilla a la derecha. 

En el medio de la plaza, al pie de la escalinata, se encuentra la Fontana della Barcaccia (fuente del barco), cuyo diseño se atribuye a Pietro Bernini, padre del famoso escultor Lorenzo Bernini. Con forma de barco fue construida en memoria de la inundación del Río Tiber del año 1598 que, se dice, arrastró una barca hasta este lugar.

http://www.compartetusviajes.com/viajes/una-manana-en-roma-fontana-de-trevi-plaza-espana-y-galeria-borguese

FUENTE DEL BARCO





ARQUITECTURA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX

GALERIA ALBERTO SORDI

 

La Galería en el centro de Roma

 

Un templo de las finanzas y el comercio: así se les apareció a los romanos la Galleria di Piazza Colonna en el momento de su inauguración, en octubre de 1922, con sus tiendas y oficinas bancarias recién terminadas después de años de trabajo. Imponiendo en la Via del Corso, finalmente se inauguró un edificio de enormes dimensiones, multifuncional ya que estaba destinado a la vez para oficinas y negocios, construido tras un acalorado debate, iniciado en los primeros años de Roma capital, y un proyecto de excepcional ambición. También gracias a estas características, la Galería puede considerarse junto la última arquitectura de la Roma de Giolitti y la primera de la Roma del siglo XX.

En el centro del Campo Marzio de la época imperial, frente a la columna cóclide de Marco Aurelio, con vistas a una plaza donde destacan ilustres arquitecturas de la Roma moderna y, en particular, el palacio del siglo XVI que perteneció a Agostino Chigi en el Siglo XVII, el área donde la Galería fue ocupada durante siglos por el enorme Palazzo Spada, más tarde por los Duques de Piombino. En 1888 razones de viabilidad y sobre todo de oportunidad especulativa, sobre un lote de valor económico y simbólico excepcional, convencieron al Ayuntamiento de Roma de ordenar la demolición del edificio y así iniciar la venta de las áreas, para ser destinadas a una nueva construcción. intervención, que habría generado ingresos considerables en el centro de la nueva capital de Italia. 

Después de una serie de proyectos tan imaginativos como poco factibles, en 1908 el arquitecto de Livorno Dario Carbone, recién salido de la construcción de Via XX Settembre en Génova, finalmente presentó una propuesta creíble, que logró establecerse en el consejo municipal liderado por Ernesto Nathan. En su papel - inédito, al menos en el panorama romano - de arquitecto, constructor y promotor inmobiliario, Carbone se las arregla con gran habilidad para superar hostilidades y crisis económicas, controversias artísticas y batallas políticas, así como una guerra mundial, dando la ciudad una arquitectura ecléctica tardía que, a pesar de la larga gestación, presenta caracteres de considerable riqueza de elementos tipológicos vegetales y decorativos, desde pisos hasta lucernarios, aun ampliamente visibles. https://galleriaalbertosordi.it/index.php?azione=contenuto&pagina=la_galleria&lingua=ita


VISTA ACTUAL DE LA GALERÍA ALBERTO SORDI









































 





















































 




























































































































ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...