Las condiciones
geográficas, la riqueza de su entorno natural, su condición de puerto principal
de América del Sur le permitieron mantener lazos comerciales con varios países
del mundo de los que recibió gran influencia.
La revolución
industrial de Inglaterra en el siglo XVIII y su intensificación en el siglo
XIX, así como la Revolución Francesa, dejarán profundas huellas en su
desarrollo cultural, sobre todo las relacionadas con la difusión de la
filosofía de la Enciclopedia y del Iluminismo y la difusión de las ciencias,
contribuirán al surgimiento de varias instituciones culturales, y del proceso
de las luchas de la Independencia que terminará con el logro de la Libertad en
1820. Sumándose Guayaquil y las provincias liberadas por Bolívar y Sucre a la
Gran Colombia, hecho que dura hasta 1830, cuando en mayo de ese año se declara
el estado del Ecuador.
En el siglo XVIII a raíz de la Ilustración europea nace el museo, una institución cuyas funciones se limitaban al coleccionismo, la conservación y exhibición, y en ocasiones al fomento de la investigación. El Código Deontológico Internacional define a los museos como instituciones sin fines de lucro que están al servicio de la sociedad y su desarrollo: “Es accesible al público y acopia, conserva, investiga, difunde y expone el patrimonio material e inmaterial de los pueblos y su entorno para que sea estudiado y eduque y deleite al público” (Código Deontológico Internacional, 2013). Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/136/1/Tesis601CABp.pdf
Este fue el
contexto de surgimiento de los Museos en Guayaquil, ligados en un inicio en la
construcción de las nuevas identidades republicanas, las que en el transcurso
del proceso histórico que vivió el Ecuador, los fue constituyendo en centros y
repositorios de arte, cultura, ciencia y tecnología.
Actualmente
el Ministerio de Cultura dirige El Sistema Ecuatoriano de Museos (SIEM) que es
el organismo encargado de facilitar el diálogo entre museos e instituciones
públicas y privadas con el fin de propiciar una gestión articulada en el campo
cultural. Este organismo tiene a cargo la administración de 14 museos a nivel
nacional a través de la Red de Museos Nacionales. Entre estos figuran tres de
Guayaquil: el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, el Nahím Isaías y el
Presley Norton. Según datos de esta red, en el país hay 57 museos cuya
condición de museo se determina al tener una colección propia. De la totalidad,
solo seis son de arte contemporáneo. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/136/1/Tesis601CABp.pdf
La edición
de 2013 del ICOM establece ocho normas mínimas que deben tenerse en cuenta para
la gestión y administración de los museos. Además de la promoción del
patrimonio cultural y la salvaguarda de sus colecciones, se establecen como
funciones de un museo la puesta en valor de su reserva, la accesibilidad e
interpretación de los testimonios esenciales que acopian y conservan sus
colecciones, el acceso a la información, la investigación en sintonía con la
misión institucional y sus políticas culturales, el fomento de sus funciones
educativas, la atracción de nuevos públicos, la oferta de servicios y
beneficios públicos y la responsabilidad profesional. (ICOM, 2013). Recuperado
de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/136/1/Tesis601CABp.pdf
A continuación,
trataremos sobre algunos de los principales museos de Guayaquil.
MUSEO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL
Imagen recuperada
de: http://museosdelmundo.com/c-ecuador/museo-municipal-de-guayaquil/
En el siglo XIX, Guayaquil y los territorios aledaños se benefician de la prosperidad de la exportación del cacao, que ayuda al surgimiento de emprendimientos industriales y al gran desarrollo del comercio, condiciones que conllevan a que el Municipio, sea el catalizador de la construcción de las Identidades Culturales:
El Municipio guayaquileño de esta manera gestionó su propia cultura pública al crear la Biblioteca y el Museo Municipal en la segunda mitad del siglo XIX. Estas instituciones formaban parte del proyecto liberal de la ciudad que fue la primera ciudad ecuatoriana en alcanzar la Independencia el 9 de octubre de 1820. Las nuevas instituciones culturales lograron por lo tanto que el Municipio se mostrase ante los ciudadanos como un representante político progresista cuyos ideales filantrópicos y modernos buscaban el bien común de la ciudad (Duncan, 1991, p. 92).
Gracias a la reactivación de las exportaciones cacaoteras, la presidencia municipal de Pedro Carbo (1813-1894) contó con rentas suficientes para crear el 15 de febrero de 1862 la Biblioteca Municipal que se inauguró el 24 de marzo del mismo año en “un pequeño departamento de la antigua Casa del Ayuntamiento, hacia el lado Norte, con vista al Malecón de la ciudad” (Destruge y Alminate, 1912, p. 9). Dicha bonanza económica se materializó en grandes monumentos dedicados a la cultura. La Casa del Ayuntamiento, por ejemplo, situada en el barrio Ciudad Nueva, fue el emblema del renacimiento económico de Guayaquil y uno de sus polos de desarrollo urbanístico (figura 1).
Figura 1
Sin título (Casa del Cabildo o del Ayudantamiento),
Ernest Charton
Fuente: archivo personal de Víctor Hugo Arellano (1847) ,
Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc32-1.emmg
De acuerdo con la ideología liberal que heredó de su padrino Vicente Rocafuerte, el político liberal Pedro Carbo se preocupó por preservar el acceso al conocimiento al donar a la Biblioteca Municipal cien volúmenes, y lograr que ilustres guayaquileños contribuyan a engrandecer la institución (Carbo, 1887, p. 1). Esta participación ciudadana, fundamental para la formación de la Biblioteca, tenía como objetivo fortalecer el sentimiento cívico (Duncan, 1991) hacia Guayaquil. La misma convicción ideológica se constató en el compromiso del periodista Juan José Plutarco Vera al presentarse como voluntario para ocupar el puesto de Bibliotecario municipal de Guayaquil.
Plutarco Vera se convirtió en el primer director del Museo Industrial creado por la Ordenanza del 14 de agosto de 1863 y aprobada el 21 de agosto del mismo año. El Museo, que formó parte de la Biblioteca, se ubicó en la Casa del Ayuntamiento y se inauguró el 9 de octubre de 1863 como una Exposición Nacional. El objetivo de Pedro Carbo era “fomentar la agricultura, el comercio y la industria i todo lo que tienda à la prosperidad del Canton” (Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, 1863).
Los objetivos económicos de Carbo (figura 2) eran claros: estimular la producción local y ganar un renombre a nivel regional gracias a la muestra de productos industriales locales. A Pedro Carbo le interesaba presentar una imagen moderna e incentivar la diversificación de la industria guayaquileña que en ese momento era liderada por la exportación del cacao. Por estos motivos, el Museo Industrial de Guayaquil abrió sus puertas como Exposición Nacional bajo el modelo de las exposiciones industriales europeas que eran ante todo eventos nacionales en los que los países europeos aprovechaban para exponer su potencial industrial a nivel local y regional. Esta institución, por lo tanto, no contó en sus inicios con una colección permanente, y uno de sus objetivos fue formar colecciones a partir de los objetos expuestos en dicha ocasión. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc32-1.emmg
El génesis de la idea de tener un museo en Guayaquil, según lo relata el sitio oficial (www.museodeguayaquil.com) corresponde al patriota Pedro Carbo Noboa quien, el 1 de Mayo de 1863, inauguró el “Museo Industrial” que funcionaba en el edificio del Cabildo, exhibiendo algunas muestras de los adelantos tecnológicos de la época.
Ya oficialmente, el Museo de Guayaquil, se inauguró el 9 de agosto de 1909. Este museo que fue creado bajo Ordenanza Municipal que presidía el Dr. Armando Pareja Coronel, tenía el carácter de Histórico, con una sección dedicada a la historia de la Patria y otra a las ciencias y artes, lo cual implicaba la transformación del Museo Industrial. Su primer director fue el también director de la Biblioteca Municipal, Camilo Destruge Illingworth.
El museo, oficialmente llamado “Museo Municipal e Industrial de la Biblioteca Edilicia” funcionaba en el chalet del Dr. Mario Morla, y poseía más de 1.000 piezas de arqueología, arte colonial y numismática.
El Museo tuvo su primer edificio propio desde el 10 de agosto de 1916. Era construido en madera con diseño del arquitecto portugués Raúl María Pereira. Luego fue demolido en 1939. Hasta tanto el museo volvió a funcionar en el Palacio Municipal durante 13 años.
El edificio actual diseñado por el arquitecto Guillermo Cubillo Renella, fue construido por el Ingeniero Miguel Salem Dibo e inaugurado el 8 de octubre de 1958, cuando era alcalde, el licenciado Luis Robles Plaza.
En 1992, en la primera administración municipal del Ingeniero León Febres- Cordero, se remodeló. Luego en el 2008 fue restaurado nuevamente en el marco de la regeneración urbana emprendida por el Alcalde Ab. Jaime Nebot. Hoy su reserva de bienes la forman más de 12.000 piezas.Atractivos
El Mural de la fachada principal, realizado con cerámica vítrea y varillas de hierro corrugado por el artista guayaquileño Jorge Swett, las sillas tipo o imitación Manteño-Huancavilca, ubicadas en la entrada, el vehículo que perteneció al Dr. Carbo Noboa, considerado un clásico de la industria automotriz; las piezas prehispánicas y las antiguas vitrinas de forma octogonal que aún se conservan.
También son atractivos, la sala prehispánica que expone el desarrollo de las culturas de la costa, el monolito de piedra antropomorfo que se exhibe desde la inauguración, el busto en bronce del general Antonio José de Sucre, un tótem en madera de Guasango con 32 figuras talladas, encontrado en el cerro de las Negras, situado en el hall del Museo.
Además el museo, presenta exposiciones variadas: arqueológicas con aproximadamente 2.000 objetos pertenecientes a culturas precolombinas de la costa y la sierra, colecciones de arte y objetos de la colonia como cuadros, retratos, monedas, medallas, etc.Salas
El Museo tiene las siguientes salas: En la planta baja están: Prehispánica, Colonia, Independencia, República, Siglo 20, y sala de Presidentes. En la sala alta: Sala Polivalente, Sala de Arte Contemporáneo, Auditorio, Sala de Arte Sacro, Numismática, Sala de exhibiciones temporales y reserva técnica del museo.
Sala Prehispánica:
En esta sala se exhiben hermosos objetos, en su mayoría de cerámica, metales y líticas. El período denominado “Formativo” tiene una duración aproximada de 3.000 años y va desde el 3.500 A.C. al 500 A.C. Se llama así, porque en esta época los grupos de aborígenes, que habitaban en el antiguo territorio ecuatoriano, lograron importantes avances en la agricultura con lo que conformaron una sociedad estable, sedentaria y organizada.
Esta sociedad, tuvo además un desarrollo estético de la cerámica, así como de otras artesanías. Las culturas formativas de la costa son las de Valdivia, Machalilla y Chorrera.
Sala Colonial:
Imágenes
recuperadas de:
https://www.goraymi.com/es-ec/guayas/guayaquil/museos/museo-municipal-guayaquil-aba7f6672
Aquí se exhibe el título del nacimiento de nuestra ciudad y la verdad sobre su nombre, el primer contacto entre nativos del Golfo de Guayaquil y navegantes españoles, ocurrido en 1526, cuando las balsas de los Punáes al mando del Cacique Túmbala interceptaron al conquistador español Francisco Pizarro. En la sala se encuentran también: las armas de fuego españolas, un diorama de la antigua Iglesia Santo Domingo, los Planos de Guayaquil realizados en 1770 y 1772 por Francisco de Requena y Ramón García de León y Pizarro y una maqueta según el plano de 1858 de Manuel Villavicencio, la maqueta es de autoría del Arq. Parsival Castro.
Sala de Arte Sacro: A través de la historia de la humanidad el arte ha sido un importante aliado de las diferentes religiones, proporcionándole con sus variados estilos la forma y expresión idónea, para transmitir sus dogmas. Así, aquí se exhiben motivos representados en las escenas místicas como pinturas religiosas de las iglesias guayaquileñas, íconos y arquetipos del arte sagrado y esculturas de autores coloniales como Diego de Robles.
Sala Numismática:
Imagen Recuperada
de: https://www.clave.com.ec/museo-municipal-guayaquil/
Antes de la aparición de las monedas como medio de cambio, se utilizó el sistema de trueque para realizar transacciones. Este sistema fue variando como consecuencia de la, cada vez mayor, especialización en el trabajo, así como del cambio de las estructuras sociales en formación. Lo obsoleto del sistema llevó a los pueblos a crear un elemento único, cuyo valor de cambio les permitiera adquirir bienes y servicios.
Exhibición "La Fiebre Amarilla en Guayaquil":
Imagen Recuperada de:
https://www.clave.com.ec/museo-municipal-guayaquil/
En agosto del 2015 se inauguró una nueva sala del Museo Municipal, donde se encontraron dos fosas comunes, con restos de víctimas de la fiebre amarilla de 1842. Los hallazgos se exhiben como muestra de la época en la que la fiebre amarilla azotó a Guayaquil. En ese entonces Vicente Rocafuerte era el gobernador y ordenó que se crearan fosas comunes en los patios de las iglesias para que las víctimas de la epidemia pudieran ser enterradas. Recordemos que la Iglesia San Agustín quedaba en la misma cuadra. Los restos fueron descubiertos en 2013, cuando se realizaban adecuaciones al patio interior del Museo Municipal.
Pabellón de Historia Natural del Ecuador: Inaugurada en julio del 2016, exhibe una colección de más 3 mil insectos, 55 especies distintas de colibríes y centenares de animales disecados como aves, mamíferos y reptiles, además de restos fósiles entregados por el colegio San José La Salle. También se encuentra en exhibición la colección de insectos donados por el entomólogo Jaime Buestán Aucancela. Recuperado de: https://www.guayaquilesmidestino.com/es/content/museo-municipal-de-guayaquil-patrimonial
MUSEO NAHÍM ISAÍAS
Luego de la muerte de Nahím Isaías
Barquet sus sobrinos Roberto y Wiliam Isaías Dassum, inauguran el 25 de junio de 1989 el Museo Nahím
Isaías, en homenaje a su tío que fue un estudioso y coleccionista del Arte
Colonial Quiteño.
Posteriormente el 20 de Julio de 1996, el museo se extendió al campo de la arqueología, adquiriendo valiosas piezas pertenecientes a las principales culturas que habitaron las regiones costaneras del Ecuador actual. La primera exposición en este campo, fue una muestra permanente, denominada “Culturas Prehispánicas del Litoral Ecuatoriano”.
Debido a la crisis económica que vivió Ecuador en el 2000, en el que se cerraron varias instituciones bancarias, las obras del museo fueron entregadas al Banco Central del Ecuador como dación en pago. Posteriormente, el museo permaneció cerrado, hasta que el 30 de Septiembre del 2004 abrió nuevamente sus puertas.
El museo posee alrededor de 2.500 piezas de colección y obras de arte de la escuela colonial de Quito, particularmente pinturas y esculturas, de la célebre Escuela de Arte Colonial quiteño. Además de una valiosa colección de pinturas y esculturas de arte moderno y contemporáneo. En el primer piso está la Sala de Exposiciones Temporales e Itinerantes, y en el segundo piso, como muestra permanente dedicada al arte colonial se exhibe Cosmogonías. Recuperado de: https://www.goraymi.com/es-ec/guayas/guayaquil/museos/museo-nahim-isaias-abb369d5b
ALGUNAS OBRAS DE ARTE DE LA ESCUELA QUITEÑA
Recuperado de: https://www.facebook.com/photo/?fbid=263192525846538&set=a.246188764213581
Santa María Magdalena
Óleo sobre lienzo,
Siglo XIX
Autor anónimo
Santiago el Mayor,
Óleo sobre lienzo
Siglo XVIII
Autor Anónimo
https://www.facebook.com/mnahimisaias/
Nuestra Señora del Carmen.
Óleo sobre lienzo
Siglo XVIII
Autor Anónimo
Recuperado de: https://www.facebook.com/mnahimisaias/
Título: Anunciación.
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 144 x 82 cm.
Autor: Anónimo
Datación: Siglo XVIII
Recuperado de: https://www.facebook.com/mnahimisaias/
ALGUNAS OBRAS DE ARTE CONTEMPORÁNEAS
Santo Thomas Apóstol
Grabado, Siglo XIX
Autor: BIITA
Recuperado de: https://www.facebook.com/mnahimisaias/
San José en café
150 x 130 cm
Óleo sobre lienzo
Datación siglo XX
Recuperado de: https://www.facebook.com/mnahimisaias/
Corazón de Jesús.
Técnica óleo / lienzo. 82 x 70 cm.
Autor anónimo. Siglo XX.
Los Reyes Magos
Recuperado de: https://www.facebook.com/mnahimisaias/
MUSEO ANTROPOLÓGICO Y DE ARTE CONTEMPORÁNEO (MAAC)
El MAAC es considerado como uno de los museos
nucleares de la red, y en el sitio web se define como un museo abierto cuya
misión principal es insertarse en el contexto sociocultural de la comunidad a
la que pertenece, formar públicos y contribuir a la conformación de expresión
identitaria.
La Red de Museos Nacionales consiste de catorce museos
manejados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio ubicados en once ciudades
del país que tienen el objetivo de dar a conocer el patrimonio etnográfico,
arqueológico y artístico del Ecuador. Dentro de la red se considera como museos
nucleares, es decir, de mayor alcance y formación al Museo Nacional de Quito,
el MAAC, el Museo y Parque Arqueológico Pumapungo, y el Museo de Manta. Como
museos satelitales constan el Museo de Bahía de Caráquez, el Museo de Riobamba,
el Museo de Loja, el Museo de la Sierra Norte, el Museo de Portoviejo, el Museo
de los Amantes de Sumpa, el Museo Arqueológico de Esmeraldas, el Museo Camilo
Egas, el Presley Norton y el Nahím
En 2009 el MAAC pasa a formar parte del Centro
Cultural Simón Bolívar4 y a manejarse bajo una nueva gestión directamente
gubernamental en base a las políticas culturales del Ministerio de Cultura y
Patrimonio5, de modo que actualmente está comprendido dentro de la Red de
Museos Nacionales. Recuperado de: El Panorama de las artes visuales en el
Guayaquil del siglo XXI: Cabrera Pombo, Andrea. 2013. Análisis de la política
cultural del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) en relación con
el fomento y promoción de las prácticas artísticas.
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/136/1/Tesis601CABp.pdf
El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo ha
pasado por cuatro gestiones culturales bajo diferentes direcciones, la de
Freddy Olmedo (1999-2003), Mariella García (2003-2009), Amelia Sánchez (2010) y
Jorge Saade (2011 hasta la actualidad) en los últimos diez años, en los que la
prioridad al arte contemporáneo dentro de su política cultural ha variado. Así
lo indica Olmedo quien destaca que durante el desarrollo del proyecto del MAAC,
se basaron en investigaciones de arte moderno como "Umbrales del arte en el
Ecuador", pero el objetivo a corto plazo era incorporar el arte contemporáneo
como el medio para alcanzar su misión fijada en la Ficha Técnica del MAAC:
“Nuestra misión es producir significados culturales, potenciando y
convirtiéndolos en capital simbólico, a partir de las dinámicas urbanas de la
cultura y consolidar un espacio para el arte contemporáneo con el objetivo de
estimular la reflexividad de nuestros públicos y generar lecturas renovadas del
arte y la cultura urbana”. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/136/1/Tesis601CABp.pdf
Podría
decirse que en sus inicios los expertos y quienes trabajaron en el proyecto
percibieron una intención de priorizar e introducir la idea del arte
contemporáneo en la escena local, fomentar su investigación y las prácticas
artísticas relacionadas, pero esto no se logró debido a una falta de
continuación de los programas planteados, y precisamente debido al cambio
constante de direcciones se ha impedido que el arte contemporáneo se convierta
a largo plazo en una prioridad dentro de la política o los lineamientos de la
institución. La misión actual del MAAC, planteada en el sitio web de la Red de
Museos del Ecuador, aún conserva algunos de los enunciados de la ficha técnica
redactada por el primer equipo que trabajó bajo la dirección de Freddy Olmedo y
se establece que en su labor diaria valoriza y fortalece la memoria colectiva e
individual y el patrimonio cultural del país, “produce significados culturales
potenciando el patrimonio cultural y dimensionándolo como capital simbólico, a
través de la custodia, la investigación, el desarrollo e implementación de
procedimientos técnicos de manejo y control; y la difusión de su colección”.
Más allá de este objetivo general no se plantea uno relacionado directamente
con el arte contemporáneo, sino que se hace mayor referencia a la arqueología
con el fin de preservar la colección, que consta de 50 mil piezas
arqueológicas. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/136/1/Tesis601CABp.pdf
FONDO ARQUEOLÓGICO
La exhibición comprende una colección de 50.000 piezas
arqueológicas nativas ecuatorianas de la época precolombina de la costa
ecuatoriana comprendida entre el año 8.000 A.C. y el 1.400 D.C. Además de
otra colección con más de 3.400 obras de arte modernas.
Su edificio, posee un diseño arquitectónico que toma
como referente conceptual una de las creaciones fundamentales del proceso
cultural de la costa ecuatoriana, como es una balsa Manteña - Huancavilca,
embarcación precolombina, propia de la cultura indígena ancestral de Guayaquil.
En su fachada presenta un mural del pintor Manuel
Rendón Seminario, cuyo diseño original fue realizado en tiza pastel.
Además, ofrece exposiciones permanentes de
arqueología e historia del Ecuador, así como Galerías de arte contemporáneo y
una pequeña librería de autores nacionales.
Recuperado de: https://www.goraymi.com/es-ec/guayas/guayaquil/museos/museo-antropologico-arte-contemporaneo-ab048f2c7
Actualmente, el MAAC integra la Red de museos del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, y su exposición permanente titulada “10.000 años del antiguo Ecuador”, propone -a través de la puesta en valor de su fondo arqueológico y con el apoyo de elementos didácticos y comunicacionales- un recorrido por la historia del hombre en América y Ecuador, su impacto en el ambiente, la organización social, los medios de producción y el desarrollo de la tecnología, con miras a fortalecer nuestra identidad y ofrecer al mundo lo que somos: un país diverso y lleno de atractivos turísticos e historia ancestral.
Además,
custodia una colección de arte moderno y contemporáneo de casi 4.000 obras de artistas
nacionales y latinoamericanos, todo lo cual despierta el interés de los
visitantes.
https://www.turismo.gob.ec/conoce-el-museo-antropologico-y-de-arte-contemporaneo-de-guayaquil/
Cabalmente esta condición de tener ámbitos museísticos tan diversos el uno relacionado con la Época Aborigen, y el otro con el Arte Contemporáneo, como hemos visto, le dan un trato complejo, por un lado, el fondo arqueológico, es fijo, constante en la composición de sus piezas, lo que varía es realizar distintas exposiciones temáticas que subyacen en su colección, piezas asociadas con instrumentos musicales, esculturas en bulto redondo, sellos cilíndricos, etc., por el otro lado, el Arte Contemporáneo también es diverso, hay esculturas, pinturas, pero también existen las variantes del Arte Efímero, que hoy se exhiben y mañana ya no están, que puede estar conformado por las instalaciones, performances, happenings.
ALGUNAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS
La biblioteca Olaf Holm cuenta con 13.000 libros aproximadamente,
incluyendo los fondos donados por Olaf Holm y Robert Mix. El Fondo Olaf Holm
-que conformó la Biblioteca personal del Dr. Olaf Holm, fundador del Museo
Antropológico- donado por sus herederos. La Biblioteca es de estantería abierta
y está organizada en varias secciones: Enciclopedias, Colecciones
especializadas, Libros en diferentes materias, Revistas organizadas por país,
Folletos y catálogos de exposiciones. Recuperado de: https://www.facebook.com/maacec/
De esta forma hemos terminado el recorrido por los museos más representativos de esta bella ciudad, considerada como la "Perla del Pacífico"