Seguidores

lunes, 17 de enero de 2022

LOS MUSEOS DE CUENCA

 Para entender el desarrollo de los museos de esta hermosa ciudad, es necesario explicar el contexto histórico en el que se desenvolvieron y se produjeron las obras locales que se exhiben en sus museos, así como entender porque otras se adquirieron y enriquecieron sus fondos museables.





“Alzada en bella sinrazón altiva
-pedestal de crepúsculos soñados-,
¿Subes orgullos, bajas derrocados
sueños de un dios en celestial deriva?

¡Oh, tantálico esfuerzo en piedra viva!
¡Oh, aventura de cielos despeñados!
Cuenca, en volandas de celestes prados,
de peldaño en peldaño fugitiva.

Gallarda entraña de cristal que azores
en piedra guardan, mientras plisa el viento
de tu chopo el audaz escalofrío.

Autor: Federico Muelas


 BREVE HISTORIA DE CUENCA

La hermosa ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, tiene una milenaria historia que va desde la Época Aborigen hasta nuestros días.

ÉPOCA ABORIGEN

 En la Época Aborigen, en el período Cañari cuyo territorio iba desde Chunchi y Alausí al Norte, hasta el río Jubones al Sur y desde las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes en el oeste, hasta la ceja de montaña al Este. Su ciudad principal fue Guapondelig, que significa “llanura grande como el cielo”.

PERÍODO INCA

En el período Inca, la región austral fue paulatinamente conquistada por Tupac Yupanqui, quién venció a los paltas, luego se enfrentó con los cañaris quiénes opusieron tenaz resistencia razón por la que fueron desplazados como mitimaes a lugares cercanos al Cuzco.  Luego de fortalecerse en el sur, se desplazó hacia la Sierra Norte del Ecuador, en donde se enfrentó con la Confederación formada por los Quitus, Cochisquíes, Cayambis, Caranquis y Cochicaranquis.

Según Federico González Suárez:

Parece que Tupac Yupanqui regresó al Cuzco, dejando para mejor ocasión la conquista de Quito; y que a los dos años la emprendió volviendo a la provincia del Azuay con un ejército muy crecido. Las tropas del Scyri y las del Inca se avistaron en las hondonadas del río que desciende desde Achupallas, y en reñidísimos combates se disputaron el paso, haciendo rodar de una y otra parte enormes piedras. Los pueblos de Sibambe, de Chanchan y de Tiquizambi habían caído ya en poder del Inca, y se habían entregado a su obediencia; por lo cual, abandonando el Scyri la defensa del paso del río, replegó todas sus fuerzas en Liribamba, capital de los puruhaes, donde tenía una muy buena fortaleza. Mandaba como general en jefe las tropas de Quito un tío de Hualcopo, duodécimo Scyri, llamado Epiclachima, hombre de ánimo esforzado y capaz de empresas atrevidas. Hizo frente al ejército de los peruanos en la llanura de Tiocajas, y allí perdió la vida en una batalla sangrienta, dando con su muerte el triunfo a los soldados del Inca.

 



Como el éxito del combate había sido para él tan ventajoso, no dudó Tupac Yupanqui del   —50→   abatimiento y desolación de Hualcopo, y así le convidó con la paz, invitándole a deponer las armas y a someterse de buen grado a su imperio. Mas el Scyri rechazó con orgullo la propuesta, manifestando que sólo con la muerte perdería su reino y su independencia. Después de cortos días de tregua se continuaron, pues, las acciones de guerra y Tupac Yupanqui fue acercándose a Quito con grande dificultad, atacando las fortalezas de Mocha y de Latacunga, perdiendo gente y comprando a costa de mucha sangre la victoria. En esta ocasión llegó hasta la misma ciudad de Quito; pero no logró completamente su intento, porque en la provincia de Imbabura se mantuvo firme Hualcopo, cediendo terreno al vencedor, pero conservando con brío su corona.

Desde Quito Tupac Yupanqui dio la vuelta al Cuzco, dejando guarnecidas con gente del Perú varias fortalezas, levantadas en estas provincias para asegurar las conquistas que en ellas había verificado y mantener sumisos a los pueblos, que de muy mala gana habían doblado su cerviz al yugo extranjero. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-la-republica-del-ecuador-tomo-primero--0/html/0012f708-82b2-11df-acc7-002185ce6064_13.html

Huayna Capac nacido en la ciudad de Tumibamba fundada por su padre Tupac Yupanqui, continuó con la conquista del denominado Reino de Quito.

Su hijo Huayna Cápac, que justamente había nacido en la capital cañari Tomebamba (actual Cuenca), continuó la conquista y consiguió dominar hasta las tierras de los Pastos. La resistencia más encarnizada la encontró en Caranqui-Cayambe. Luego del éxito militar, consolidó su triunfo casándose con una importante señora (Quilago) de Caranqui, con quien tuvo un hijo, Atahualpa. También los incas incursionaron en la Costa, pero su control ahí fue parcial. En la Amazonía la conquista no llegó a darse realmente.  Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

 


Imagen Recuperada de: https://amautacuna.blogspot.com/2008/09/obras-de-huayna-capac.html

Vencido Hualcopo Duchicela por Tupac Yupanqui y ocupada Quito por las tropas del Inca, se vio el Scyri en la necesidad de retirarse al norte, donde se fortificó, fijando su residencia en Hatuntaqui, y haciendo de aquel lugar una plaza de armas. Pero el dolor de ver desmembrado su reino y la afrenta de las derrotas pasadas, sumieron a Hualcopo en tanto abatimiento, que falleció poco tiempo después, dejando su reino a Cacha, su hijo y sucesor, y también el último de los scyris.

La destrucción del reino de los caras y la conquista de las provincias del norte costaron algunos años de guerra a Huayna Capac; y aun podemos decir que no logró reducirlas completamente a su obediencia. Se dieron batallas sangrientas por una y otra parte, la vida misma del Inca estuvo en peligro alguna vez, y esos indios aguerridos y amantes de su independencia no se sometieron al yugo de los incas, sino cuando el exterminio de la tribu de los caranquis les puso en el extremo de rendirse temporalmente.

En la batalla dada en las llanuras de Hatuntaqui pereció el último de los scyris, pero los restos de sus tropas se refugiaron en Caranqui, y allí, por largo tiempo, sostuvieron con Huayna Capac una guerra tenaz y obstinada. El Inca se vio obligado a combatir con la tribu de Cochasquí y con las de Cayambi y Guachala aliadas para la defensa común; y la última acción con los cayanquis fue tan reñida y sangrienta, que por los cadáveres arrojados al lago, en cuyas orillas se habían fortificada aquéllos, las aguas se tiñeron en sangre: una vez declarada la victoria en su   —59→   favor, Huayna Capac no puso término a su venganza, e hizo pasar a cuchillo a todos los varones capaces de tomar las armas.

En tiempo de Huayna Capac la monarquía de los incas llegó a su mayor grado de prosperidad y engrandecimiento: por límites tenía, al Occidente las aguas del Pacífico, desiertas y solitarias entonces, y para los indios supersticiosos hasta llenas de misterios; por el Oriente circunscribía al imperio la cordillera de los Andes, pues las armas de los incas no lograron nunca avasallar completamente a las tribus que habitaban en los bosques, regados por los tributarios del Amazonas; por el norte se dilataba hasta las llanuras de Pasto, y por el sur llegaba hasta la frontera de los araucanos: comprendiendo, en una tan inmensa extensión de territorio, naciones y tribus de lenguas, religiones y costumbres muy diferentes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-la-republica-del-ecuador-tomo-primero--0/html/0012f708-82b2-11df-acc7-002185ce6064_13.html

Quito era como la segunda capital del imperio, y Huayna Capac gustaba de permanecer aquí más tiempo que en el Cuzco. El anciano Inca resolvió hacer una visita a sus estados y regresar al cabo de largos años a la ciudad de sus mayores, y se dispuso la marcha de la real comitiva con todo el aparato y comodidad que en esas circunstancias fueron posibles. Mas, cuando Huayna Capac estaba descansando en su regio palacio de Tomebamba, llamado ahora Ingapirca, en las cercanías del pueblo de Cañar, le llegaron noticias de la costa, avisándole que habían aparecido otra vez aquellos hombres misteriosos, blancos, barbados, que andaban por el mar en grandes barcas, recorriendo a lo largo las costas del imperio y tomando tierra en algunos puntos. Esos extranjeros desconocidos eran Pizarro y sus compañeros, que en su viaje de descubrimiento y de exploración de las costas del Perú habían desembarcado   —72→   primero en la bahía de San Mateo y después en Túmbez. Huayna Capac oyó con atención la noticia, y averiguó con curiosidad cuántas circunstancias le parecieron necesarias para descubrir el significado de un acaecimiento tan inesperado, tan sorprendente y al parecer tan misterioso. Díjosele que los extranjeros habían continuado su navegación siguiendo por varios días hacia el sur, que habían regresado luego, que habían sido muy obsequiados en todos cuantos pueblos habían visitado, y que, por fin, tomando mar abajo habían desaparecido por el norte, advirtiendo que regresarían pronto. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-la-republica-del-ecuador-tomo-primero--0/html/0012f708-82b2-11df-acc7-002185ce6064_13.html#I_7_


Imagen recuperada de: https://hablemosdeculturas.com/tupac-yupanqui/

ÉPOCA COLONIAL

La actual fisonomía de su paisaje patrimonial que le imprime identidad, en especial en el Centro Histórico, se dio como resultado del cumplimiento de las de Indias que normaban la fundación de ciudades, asentamientos y pueblos en América. Cuenca sigue las especificaciones del damero o tablero de ajedrez, el centro es la Plaza Mayor, punto de partida del trazado de la ciudad; desde allí se suceden las manzanas, las calles principales y las secundarias, para dar lugar a la aparición de un sistema de calles ortogonales en las cuales se trazan manzanas de cien varas por lado, que son determinantes del tejido urbano actual.

Paisajísticamente, el plano damero aseguraba que desde la Plaza Mayor las edificaciones públicas, las iglesias y las viviendas de la élite, puedan ser vistas en su total magnitud y belleza desde las cuatro direcciones, no así las casas fuera de la plaza que podían ser observadas tan solo desde un ángulo determinado sin lucir sus fachadas. La Ordenanza Real 134 de 1573 promovía que todas las casas fueran del mismo estilo para mantener la belleza de las ciudades; desde entonces, predomina el uso de la pintura blanca, las casas tejadas con aleros y arcos. 12 La sencillez del trazado geométrico de Cuenca, a regla y cordel,13 facilitó su posterior desarrollo y subdivisiones de solares y cuadras y la respectiva distribución a la población inicial. La orientación de la ciudad es de este a oeste, las calles principales siguen este eje, las secundarias el eje norte a sur. Barrero Vega, Ana. Cambios Históricos en el Paisaje de Cuenca, siglos XIX-XX. En: Procesos Revista Ecuatoriana de Historia 24, 11 Semestre 2006, Quito

Cuenca, fundada sobre las ruinas inkaicas de Tomebamba, es desde 1560 hasta la segunda década del siglo XVII un centro de actividad minera, luego se fomentarán la agricultura, la ganadería y, en menor intensidad, las artesanías, todas éstas destinadas a la exportación hacia el sector minero del Alto Perú y, en mucha menor proporción, a la Costa. Esta producción decaería hacia el tercer decenio del siglo XVII, pero hacia las dos últimas décadas del siguiente, empezaría a darse una reactivación económica local y regional. Ciudad española, fue organizada según el modelo del cuadriculado. En el centro de la traza, los núcleos de poder político y religiosos; en los alrededores, las residencias de los blancos; fuera de ella, los nativos. San Sebastián y San Blas se destinaron a los indios, aunque en la práctica reinaba la convivencia racial de blancos, negros, indios y de algunas categorías de mestizaje biológico que se estaban originando. A fi nales del XII se muestran cuando menos tres zonas de urbanización: la ciudad, las parroquias de indios y los arrabales como Potosí o Cullca. Sin embargo, los barrios urbanos cuencanos empiezan a proliferar en el siglo XVIII a la sombra de los edificios religiosos: La Merced, Santo Domingo, San Francisco, Las Conceptas. Se van definiendo algunos barrios suburbanos: Las Alcantarillas (más tarde, de los Gallinazos), San Roque, El Ejido (Jamaica, según el Padre Juan de Velasco), Tres Cruces, por San Sebastián. Se perfi lan otros de indios como Peraspata, Wataná Chimanpacha, Pumapungo, Usno, Turubamba, algunos se mantienen, como Otorongo. Durante el periodo colonial, Cuenca constituyó, en un primer momento, Corregimiento (1557-1777) y luego Gobernación (1777-1820).

Catedral de la Inmaculada Concepción


Iglesia de San Francisco




Iglesia de Santo Domingo


Imágenes recuperadas de: https://www.turismo.gob.ec/desde-casa-descubre-los-encantos-de-8-iglesias-de-cuenca/



En lo urbanístico, desde finales del siglo XVIII, la traza citadina no varió en gran medida. Seguía teniendo prácticamente los mismos límites: al sur la orilla del río Tomebamba; al norte se extendía cuatro o cinco cuadras; la calle principal y más larga seguía uniendo las iglesias de San Sebastián con la de San Blas, aunque no existía un mayor número de viviendas entre la Plaza Central y San Sebastián. Los barrios urbanos y suburbanos, que se habían conformado y consolidado alrededor de las iglesias en el siglo XVIII, continuaron su crecimiento poblacional. Asomaron otros como el Usno; pasada la mitad de centuria lo harían Tres Cruces, Tandacatu (mercado de pan), Corazón de Jesús, El Coco. Así mismo iban fortaleciéndose algunos suburbanos como en Barrial Blanco, Totoracocha, San Roque, El Ejido.

La economía local del siglo XVIII se basaba en la exportación de la cascarilla al mercado mundial y de los textiles (sobre todo de algodón, los tocuyos) al mercado interno colonial, así como en la abundante producción ganadera que estaba dirigida a la región costanera ecuatoriana. Arteaga, Diego. Los Artesanos de Cuenca, en el Siglo XIX. Cuenca: Cidap, 2006

PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA 1822-1830

 En el proceso bélico para lograr la Independencia, todo el esfuerzo económico y social estuvo dirigido a financiar la guerra libertaria:

Era muy difícil que en el proceso de la Independencia hasta 1830 se hubiere determinado una forma peculiar de construcci6n, por lo que "se puede decir que desde las guerras de Independencia hasta cerca del año de 1860 no se observó en el país ningún progreso cultural, por lo cual no se construyó ningún edificio de importancia y se mantuvo un interés puramente doméstico en la actividad artística que se había alcanzado en la Colonia”. Maldonado P., Carlos. La arquitectura en el Ecuador, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U.C.E, 1971

Durante su permanencia en Cuenca y en su calidad de Presidente de Colombia y de máximo jefe militar en campaña, despachó asuntos militares, políticos y administrativos, entre los que cabe resaltar el emitido el 24 de septiembre mediante el cual el Libertador Simón Bolívar, sensible ante la prodigiosa creatividad del artista Gaspar Sangurima, le gratificó con una pensión vitalicia de treinta pesos mensuales. Además de este hecho particular, el Gobierno de la Gran Colombia aprovechó la enorme capacidad y habilidades del Maestro Sangurima para crear en Cuenca la primera Escuela Oficial de Bellas Artes, que marcó el inicio de una verdadera escuela de escultura cuencana.

El Maestro Gaspar Sangurima quedaría entonces como “Director de la Enseñanza de treinta jóvenes en las nobles artes de Pintura, Escultura y Arquitectura y en las mecánicas de carpintería, relojería, platería y herrería”. Dicho establecimiento quedaría bajo la protección del Gobierno de la Provincia, debiendo ser inspeccionado con periodicidad por uno de los Procuradores del Ayuntamiento. Recuperado de: https://www.facebook.com/mmremigiocrespotoral/

EPÓCA DE LA REPÚBLICA







Imágenes recuperadas de: patomiller.wordpress.com/tag/patrimonio-cultural/

 

EL PAISAJE URBANO DE CUENCA EN EL SIGLO XIX

 

A inicios del siglo XIX, Cuenca constituía un importante foco regional dentro del territorio de la Real Audiencia de Quito. Datos de población señalan una población de 25.000 habitantes. Según el censo del Gobernador Vallejo14 de 1778, el área urbana de la ciudad sumaba una población de 18.033 personas; para 1825 se había reducido por las guerras independentistas y cambios administrativos políticos a 10.981 ciudadanos.15 Para 1864 la población ascendió a 17.080 habitantes; en el período entre 1830 y 1870 los demógrafos hablan de una recuperación de la población; en 1860 contaba con más de 20.000 habitantes, esta recuperación se produce también en otras ciudades de la Sierra, esto permite la constitución de una red de ciudades más grandes y con una mayor diversidad de funciones, entre éstas la de mercados urbanos, que estimulan el crecimiento del área rural bajo su influencia.16

Cuenca y su región durante el diecinueve, se convirtieron en proveedoras de productos para Guayaquil, ciudad de rápido crecimiento económico y poblacional. Los bienes circulaban principalmente a través de la vía Cuenca Molleturo-N aranjal.17 En torno a la Plaza se elevan las edificaciones que representan y simbolizan el poder eclesiástico, político, gubernamental y las viviendas de la élite socio-económica. Las iglesias dominan el paisaje, destacan la Iglesia Catedral, hoy Catedral Vieja, sede del obispado desde el 2 de abril de 1786; este lugar fue el escenario de los principales sucesos políticos, religiosos y culturales y constituye un referente jerárquico inconfundible. Desde su fundación Cuenca contó con importantes iglesias y conventos, ya que las órdenes religiosas tomaron grandes espacios para sus claustros e iglesias, Hacia finales del siglo XVI, se habían establecido los monasterios de San Francisco, Santo Domingo, La Merced y San Agustín. Poco tiempo después llegaron las monjas de la Concepción y del Carmen. Las parroquias e iglesias de San BIas y de San Sebastián, situadas al este y oeste de la ciudad eran el contacto con el campo. lB A finales del siglo XIX surge lentamente la Catedral Nueva "una gigantesca iglesia de ladrillo, de media manzana de superficie", 19 que se convierte en el siglo XX en el símbolo más importante de la ciudad moderna.2o La utopía y la idea de esta gran edificación religiosa nace del connotado obispo de Cuenca, Remigio Estévez de Toral, y continúa con empeño la obra el obispo Miguel León;21 su construcción se inició en 1885 y se dio por terminada en 1968. El paisaje en torno a la Plaza Mayor, para mediados del XIX, evidencia un crecimiento vertical de las edificaciones, se transforma el sencillo paisaje de viviendas o casas blanqueadas, de una planta, de adobe y tejas, en construcciones cada vez más altas y complejas; se abandona la arquitectura colonial y se inicia la construcción con nuevos cánones arquitectónicos, imperantes en el período decimonónico en Europa y en Iberoamérica.

La evolución urbana de Cuenca en el siglo XIX se caracterizó por un crecimiento físico lento, sin embargo a mediados de ese siglo, la arquitectura civil y religiosa empieza a transformarse gracias a los cambios económicos, políticos y culturales que modificaron la función urbana, aunque la economía de la región siguió siendo agrícola y artesanal.23 Cuenca en el escenario nacional jugó un papel importante en la vida política del país, prestó un significativo aporte en la consolidación de los derechos civiles, constitucionales y democráticos, así como al desarrollo del pensamiento progresista y liberal.24 En este período se amplían las relaciones de mercado. Son bien conocidos los vínculos económicos de Cuenca con la economía internacional a través de la explotación y exportación cascarillera y también la de sombreros de paja toquilla o Panamá Hat, producidos en la ciudad y su entorno. Sin embargo, a partir de 1878 disminuye su influencia política, civil y eclesiástica porque perdió gran parte de su área administrativa eclesiástica y civil debido a las reformas territoriales del siglo XIX; en particular, zonas que luego dieron paso a la formación de la nueva provincia del Cañar.25 Años más tarde otros cantones como Gualaquiza26 pasaron a formar parte de la provincia de Morona Santiago; áreas costeras también dejaron de pertenecer a Cuenca, hoy son parte de las provincias de El Oro y Guayas.

Otro elemento destacable del paisaje del período es la evolución urbana y los cambios de estilos y modelos arquitectónicos; visitantes de fines del siglo XVIII, como Merisalde (1765)34 y luego Wolf en el siglo XIX 35 hablan de una arquitectura modesta. "No posee la ciudad edificios públicos ni privados notables o de valor arquitectónico c. .. )". La arquitectura colonial cuencana fue la adaptación local de la arquitectura popular española de los tiempos de la conquista con casas de tres patios para la gente más adinerada, pero en general se adaptaron bastante bien a las condiciones económicas, sociales y técnicas de entonces. La renovación arquitectónica de Cuenca se inicia con la República; las construcciones más notables se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX. Las nuevas condiciones económicas, técnicas y de comunicación con el exterior posibilitaron la renovación de la arquitectura civil de Cuenca" ,36 se destaca la renovación de la arquitectura religiosa pues algunas de las iglesias más importantes se construyeron entonces. Se produce el tránsito de la "ciudad tradicional o colonial, hacia la ciudad "moderna" o "ciudad de la primera modernidad" ,37 dentro de un marco político y económico ecuatoriano bastante bien definidos. Se amplían las relaciones de mercado, la vida en sociedad se seculariza, se produce el desarrollo de la urbanización y la ampliación de los medios de transporte, las comunicaciones y el sistema escolar.

La infraestructura urbana de Cuenca, en el siglo XIX, es, prácticamente, la misma de la época colonial. El sitio ofrecía ciertas ventajas naturales para la edificación, la construcción de calles y vías y la conducción de aguas (. .. ) para la época las calles de la ciudad eran anchas y adecuadas para la circulación peatonal (. .. ), éstas carecían de aceras (. .. ) las obras que realizaba la administración municipal eran pequeñas. Se construía, de vez en cuando, un edificio público; se pavimentaba una calle; se realizaban tareas de mantenimiento (. .. )38 Es en este momento cuando las élites exportadoras y terratenientes de Cuenca desarrollaron nuevas estrategias de representación, así como mecanismos prácticos de distinción y diferenciación social que se reflejan y plasman en la arquitectura urbana privada y en los espacios públicos de poder, plaza mayor, plazoletas, edificios gubernamentales, municipalidad, gobernación, hospitales,39 hospicios, colegios, escuelas, monumentos40 y también la emblemática Catedral Nueva. En general, en este siglo, se apreciaba poco la arquitectura colonial y por ello se inició un proceso de cambio y renovación arquitectónica; muchas edificaciones antiguas fueron derruidas por falta de mantenimiento o por la salida de las órdenes religiosas que las regentaban como es el caso de la Iglesia de la Compañía de Jesús. Los gestores de esta renovación fueron el obispado y las órdenes religiosas asentadas en Cuenca como los redentoristas que se instalan en la ciudad en 1870. La congregación solicita a Europa una persona que tenga conocimientos en arquitectura para construir su iglesia, convento y otros edificios, a más de cultivar a los futuros novicios. Para ello llega a Cuenca el hermano Juan Bautista Stiehle41 en 1874; este "arquitecto" redentorista alemán desarrolló como su proyecto más importante, el plano de la Catedral Nueva.42 Los urbanistas consideran que la europeización y afrancesamiento de la construcción se debe a la influencia del prolífico Juan Bautista Stiehle" ,43 su estilo impacta en los estilos arquitectónicos de Cuenca, y continuó a través de sus talleristas, quienes finalmente desarrollarán y construirán las obras planificadas por el redentorista. Aparecen torres en forma de aguja en las iglesias, ventanas ojivales, arcos de medio punto, etc.; entre las obras realizadas por Stiehle están, la iglesia San Alfonso y convento antiguo de los redentoristas (desaparecido), antiguo monasterio de Carmelitas (demolido), templo del cenáculo, sector norte del antiguo Seminario Diocesano, capilla "gótica" del colegio de los Sagrados Corazones (demolida), la Casa Episcopal, la Escuela San José de los Hermanos Cristianos, el colegio Francisco Febres Cordero, la Escuela Central de la Inmaculada, capilla del hospital San Vicente de Paúl, templo del Cenáculo, casa de la familia Ordóñez Mata (parque Calderón), la antigua Gobernación de la provincia del Azuay, convento del Buen Pastor junto al parque de San BIas, reparación de casas antiguas averiadas tras el terremoto de 1887; trazado de la calle Bolívar.

El tipo de construcciones, edificios y obras en Cuenca modifican la arquitectura colonial; "la arquitectura monumental se divorciará de las otras artes. Entrará dentro de una fuerte influencia clasicista, un neoclásico oficia lista que amparará bajo su sobria ala a conservadores primero y a liberales más tarde; cambiará tan solo el origen de los modelos, francés y alemán en un primer momento, italiano en la última fase"

Las nuevas casas que se construyen en el siglo XIX, "no modifican de manera sustancial la planta tradicional de origen colonial, con patio central y corredores, en donde aparecerán alguna vez, en lugar del tradicional adintelado entre las columnas o pilares de la planta baja, arcos rebajados y, ocasionalmente, de tres centros".46 Las casas coloniales, con sus sencillas fachadas, "se visten de modernas, se incorporan molduras y adornos, se disponen simétricamente las aberturas, se sustituyen algunos aleros enlucidos por aleros con canecillos, etc. Esta manera de modificar las casas viejas, unas coloniales y otras más recientes, será la característica típica del siglo XIX".47 . Barrero Vega, Ana. Cambios Históricos en el Paisaje de Cuenca, siglos XIX-XX. En: Procesos Revista Ecuatoriana de Historia 24, 11 Semestre 2006, Quito

 

CUENCA EN EL SIGLO XX

Otro de los actores importantes en el desarrollo urbano y arquitectónico de Cuenca de principios del XX fue el arquitecto quiteño Luis Felipe Donoso Barba, quien planifica los ejemplos más importantes de arquitectura civil neoclásica como son, el Colegio Benigno Malo, el antiguo Banco del Azuay, la fachada de la Clínica Vega, entre otros. Luis Felipe Donoso había estudiado en Bélgica bajo la influencia de la "Ecóle" y bajo del neoclasicismo francés como se evidencia en sus diseños. IDEM

En los años cuarenta hasta los cincuenta, debido a afanes modernizadores, debido al cambio del gusto estético por la paulatina introducción y predominio de nuevos materiales de construcción como el del hormigón armado, y el cristal, algunos inmuebles como casas, plazas, monumentos son derrocados.

En defensa del patrimonio arquitectónico en los años sesenta actúan arquitectos, y otros profesionales e intelectuales, movimiento que toma fuerza en los años ochenta y noventa, este proceso tiene su culminación en la presentación de un expediente a la UNESCO para declararle ciudad perteneciente al patrimonio cultural de la humanidad.

El Expediente desarrollado por la Municipalidad en 1998, para su presentación a la UNESCO, con la finalidad de elevar a Cuenca al rango de ciu dad Patrimonio Cultural de la Humanidad53 y lograr su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial en diciembre de 1999, recoge criterios y méritos como los de su autenticidad y originalidad, destaca en importancia el paisaje urbano con homogeneidades cargados de historia, tradición e innovación.54 Esta proposición delimitó las zonas que forman parte de los paisajes patrimoniales de conservación y de manejo especial, "El Área propuesta tiene una superficie total de 224,14 hectáreas, que se descomponen de la siguiente manera, Centro Histórico, 178,23 hectáreas, Áreas especiales, 30,12 hectáreas, Área arqueológica, 15,79 hectáreas".55 El área de protección especial tiene una superficie de 1.836,94 hectáreas; su vinculación con el Centro Histórico se debe a consideraciones paisajísticas. Esta zona se controla por las políticas locales de planificación y su legislación.56 IBIDEM

EL PAISAJE ACTUAL

Una vista panorámica de Cuenca, desde el principal mirador de la ciudad hacia el sur, la colina de Turi, nos presenta un paisaje homogéneo que corresponde al Centro Histórico, domina sin duda la magnífica catedral y sus cúpulas, las torres y campanarios de los templos tan cercanos unos de otros. Al examinar desde la distancia los colores que resaltan y dominan son el terracota de los tejados, el blanco en diferentes tonalidades, el gris andesítico del adoquín. Al volver la mirada hacia fuera del centro, poco a poco toma fuerza el ladrillo visto -con colores de la tierra-, se demarca la ciudad nueva, de altos edificios y se divorcia, de cierta manera, de la ciudad tradicional. Desde el mismo punto de observación, abraza la mirada una ciudad que se extiende de este a oeste, se alarga, sube y baja según la topografía del terreno, la presencia de los ríos y los parques de sus márgenes resaltan desde lejos, contrastan el terracota y el blanco, la teja y el ladrillo con los verdes, el verde azulado de los altos eucaliptos penachos que dominan la escena y el mosaico de verdes del sauce, el aliso y los céspedes de kikuyo, la vegetación define con sus colores y formas las áreas verdes y parques lineales de la ciudad. IBIDEM

Cuenca tiene 201 años de independencia, 154 años de su nominación de ciudad universitaria y 22 años de ser declarada Patrimonio de la Humanidad. En 2018, Ekos la denominó la ‘Mejor ciudad para vivir’; y en 2008 National Geographic, una de las ciudades mejor conservadas. Son hechos históricos que testimonian su gran valor. Pero también muestran el referente de la importancia cultural que Cuenca nos ha dado a lo largo de su historia, como un paradigma que supera a la ciudad de la economía, que aporta al buen vivir. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/cuenca-ciudad-pegada-geografia-ecuador.html

 

Luego de explicar el contexto histórico en el que se desarrolló Cuenca, se tratará sobre el surgimiento de sus museos.

 

La actividad museística en la ciudad, al servicio de la sociedad, es relativamente nueva, y se inicia a partir de 1947 con la creación del "Museo Remigio Crespo Toral", con lo cual la comunidad contaba por primera vez con un espacio de deleite cultural, que si bien es cierto no 2 era accesible a todas las clases sociales, se constituía en un punto de partida para la apertura de los posteriores espacios culturales y museísticos de Cuenca, los mismos que a través de los años institucionalizaron su funcionamiento en casas representativas y emblemáticas del centro histórico de la ciudad, otorgándoles una funcionalidad diferente para la que fueron creadas pero que cumplían con las necesidades básicas para las que en ese momento se las creó. De ahí en adelante, los diferentes inmuebles fueron adaptados a las necesidades básicas de un museo para resguardo, reserva y exposición de las diferentes colecciones. Sin duda alguna, el Museo del Banco Central marcó un hito en el quehacer cultural de la comarca. Si bien existían pequeños "museos" como el Museo del Padre Crespi (que lamentablemente desapareció por un siniestro), el Museo Remigio Crespo, y una que otra colección particular de importancia; así también las iglesias y conventos albergaban un importante legado cultural religioso que más tarde sería conocido. Según el Dr. Juan Cordero, fue el Banco Central del Ecuador que a través de una política cultural creada para apoyar, promocionar y conservar el patrimonio ecuatoriano, abriría el camino hacia el impulso y desarrollo de los museos en el país. Esta iniciativa tuvo una gran acogida en nuestra ciudad dando como resultado el aparecimiento de varios museos como el Museo de las Conceptas, el Museo de Arte Moderno, Instituto Azuayo del Folklor, el Museo del Colegio Benigno Malo, El Museo - Galería CIDAP, el Museo de la Medicina . Es importante destacar la figura del Arquitecto cuencano Hernán Crespo Toral que fue fundamental para el desarrollo de la cultura y en especial para Cuenca. Todos estos centros culturales y museos nacieron en casas y edificaciones patrimoniales adecuadas o modificadas para este fin, lo que dificultó su organización técnica y la conservación de los fondos en sitios apropiados y con condiciones de almacenamiento y exhibición poco idóneos para los fines pertinentes. Pág.13

A mediados de la década de los ochenta, el mismo Banco Central amplía su radio de acción implementando el área de investigación y trasladando su pequeño museo (que funcionaba en un local de la calle Gran Colombia) a las instalaciones del antiguo Colegio Borja, mucho más amplias y "funcionales" para la época. En este lugar además se incorporó el sitio arqueológico Pumapungo, y se 3 contrata personal idóneo para cada una de las áreas. Años más tarde la Universidad del Azuay abre las carreras de museografía y luego la de restauración que sin duda alguna sirvieron para formar técnicos y contribuir, de esa manera, con las instituciones culturales mejorando los espacios museísticos y conservando las obras, de manera apropiada: El mismo Banco Central abre por primera vez su departamento de restauración, que sirvió para crear conciencia de la necesidad de preservar y restaurar las obras. Otras instituciones poseedoras de bienes patrimoniales, se suman al interés del Banco Central en conservar los bienes y mejorar las condiciones de sus colecciones, así como también en reformular sus espacios de exhibición, aunque nunca llegaron a tener sus propios talleres de restauración, que constituyen un área fundamental dentro de un museo, por pequeño que sea. Con la construcción del Nuevo edificio del Banco Central y su museo se da un giro radical a la concepción de museo, organizándose por primera vez en la ciudad, las colecciones por fondos: arqueológico, pictórico escultórico, etnográfico y posteriormente numismático, con salas de exhibición propias para cada tipo de bien. Pág.14.  Pérez Avecillas, Juan José. Situación de los Museos en Cuenca: Factores Extrínsecos de Deterioro de los Bienes Culturales y Soluciones Reales. Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/896

 

MUSEO REMIGIO CRESPO TORAL


Título: Casa del Dr. Remigio Crespo Toral

Autor: Josefina Flandoli

Año: 2020

Estilo: Naíf

Técnica: Acrílico sobre madera

Ciudad: Cuenca

https://www.facebook.com/mmremigiocrespotoral/




Uno de los espacios museográficos más importantes y emblemáticos de la ciudad es precisamente el "Museo Remigio Crespo Total". La edificación fue construida a inicios del siglo XX con una amplia variedad de materiales tales como el adobe y el bahareque; barro cocido en tejados y paredes de ladrillo; madera en columnas, ventanas y pisos; piedra en paredes y cimientos, además elementos decorativos metálicos. También el papel tapiz de diferentes gramajes es una parte importante del inmueble. En 1967 se toma la decisión de crear un espacio expositivo mediante la adecuación de sus espacios en un principio arrendados y posteriormente adquiridos. El total de piezas que conserva es de aproximadamente 30.000 entre las que se encuentran más de 18.000 piezas de culturas regionales de gran calidad estética, 50 retratos que corresponden a los siglos XIX y XX. El museo cuenta con obras de Joaquín Pinto, Miguel de Santiago, Pedro de León y Rafael Cadena. La edificación, a lo largo de su historia, ha tenido varias intervenciones (ampliaciones, adecuaciones, remodelaciones, restauraciones), lo que ha definido en gran medida su actual Sala estado. La zona del museo y área administrativa está parcialmente restaurada; y la zona del subsuelo y jardín aún pendientes de intervenir. Pág. 14



Imagen recuperada de: https://www.facebook.com/mmremigiocrespotoral/


Posee colecciones en papel en donde destaca el Archivo Histórico Municipal, que contiene todos los libros del Cabildo desde su inicio^ donde reposa el Acta original de la Fundación de la ciudad, documentos como cédulas reales, papeles públicos, cartas, comunicados. También existe papel tapiz decorado a mano importado de Europa en la época del afrancesamiento; fotográficas de diferentes épocas de la vida cotidiana cuencana, pictóricas de épocas coloniales y republicanas, escultóricas de carácter religioso y de mobiliario que incluye madera, textiles y cuero. Pág. 14













La Casa-Museo Remigio Crespo Toral tiene una arquitectura que obedece a la influencia del neoclásico francés, siendo una de las primeras de este estilo en Cuenca. Se diferencia de otros museos debido a que fue la casa de habitación de este ilustre personaje, y en sus colecciones custodia el archivo más importante de la ciudad, además de mobiliario, arte y vestimenta de la época, y una gran colección de arqueología y numismática.

 





¿Qué se puede encontrar en los distintos espacios del Museo?

Mobiliario de la época y diversas artes decorativas de inicios del siglo XX, como el Art Déco.

¿En qué año fue construido?

La construcción de la Casa posiblemente corresponde al período de 1910 a 1917. La sobria y gran fachada de ladrillo se estima que se construye en 1917. El Museo en este inmueble funciona a partir del año de 1967.


 



¿Cuál es la historia de la casa en la que se ubica el Museo?

Fue el primer inmueble de esta factura y estatus que se ubicó en la zona, y alrededor de él surgieron el resto de edificios que conforman tan bello conjunto, todos de ladrillo visto. La casa fue construida en varias etapas y tomó de base una antigua construcción colonial heredada por la familia Crespo Vega en 1886. Actualmente se está realizando la restauración integral del inmueble, que concluirá a inicios del próximo año.


Información e imágenes recuperadas de: https://www.clave.com.ec/casa-museo-remigio-crespo-toral/

El museo es uno de los más completos del país y constituye una importante reserva del patrimonio cultural no solamente de Cuenca sino del país, el total de piezas que posee es de aproximadamente 30.000, muchas de ellas donadas y otras adquiridas.

Entre sus colecciones se encuentra el Archivo Histórico Municipal, que contiene todos los libros del Cabildo desde su inicio, allí reposa el Acta original de la Fundación de la ciudad y una infinidad de documentos como cédulas reales, papeles públicos, etc.

“El archivo es de un valor imponderable y su revisión nos permite interpretar nuestra historia desde un inicio”, comenta Francisco Alvarez.

Posee también una colección de arqueología, constituida por más de 18.000 piezas de culturas regionales y de gran calidad estética.

Una colección de arte (pinturas y esculturas) de los siglos XVII, XVIII y XIX. Cuenta con 24 pinturas que fueran elaboradas por Honorato Vázquez, uno de los mayores paisajistas del país.

Arte religioso de los mejores pinceles del Ecuador, una colección de 50 retratos que corresponden a los siglos IX y XX. Se encuentran obras de Joaquín Pinto, Miguel de Santiago, Pedro de León y de toda la estirpe de Rafael Cadena.

El Museo Remigio Crespo Toral cuenta además con una serie de objetos históricos contemporáneos, entre los que figuran piezas de Elia Liut (aviador italiano que aterrizara el primer aeroplano en Cuenca en al año de 1920) como su gorra, su brújula, una cigarrera de plata y la hélice de su avión.

Hay viejas balanzas, de las primeras que hubo en Cuenca; una de las primeras registradoras, que tiene el mismo principio de las calculadoras actuales, entre otras.

Posee además una extensa colección medallística y 4.000 piezas numismáticas.

(Por: Dory Zamora Merchán. http://www.cuenca.gob.ec/?q=page_museoremigiocrespo)

El día de ayer tuvimos la gentil donación de una réplica del avión de Elia Liut, de parte del artista René Pulla Moreno. Este aporte ciudadano contribuirá para los programas didácticos y educativos, en beneficio de nuestros niños. Está ubicado en el acceso del Museo por la calle Paseo 3 de Noviembre, en el jardín patrimonial.  7 de noviembre de 2019

Recuperado de: https://www.facebook.com/mmremigiocrespotoral/
 


MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

 

El Museo Arqueológico de la Universidad de Cuenca fue creado en el año de 1999, durante el rectorado del Dr. Gustavo Vega Delgado, con el propósito de resaltar el valor histórico de los primeros pueblos y culturas de nuestro país.

El edificio donde funcionó la primera escuela de Medicina en 1916 es el espacio en el que actualmente funciona el museo universitario. Este fue sujeto a un extenso proceso de restauración, donde se rescataron sus paredes de adobe y bahareque, cielo raso, patios, pilares, columnas y otros elementos, otorgándole un estilo neoclásico









Museo Universitario Actual

El Museo Universitario ofrece un concepto museístico total, con salas para exposiciones itinerantes y con la exposición permanente de los bienes patrimoniales de la Universidad de Cuenca. Este lugar busca provocar una experiencia diferente por lo que es inclusivo y diverso.

Recuperado de: https://pulso.news.blog/2021/07/02/museo-de-la-universidad-de-cuenca-una-expericencia-vivencial-con-la-historia-del-pais/

El Museo Arqueológico de la Universidad de Cuenca es un espacio para aprender sobre las culturas que habitaron en Ecuador. En la actualidad, 190 piezas, entre utilitarias y empleadas en rituales, están en exhibición y fueron ubicadas en orden cronológico.

Hay incensarios, platos decorados, vasijas, entre otras, de los períodos precerámico, formativo, desarrollo regional, integración e inca. Es decir, desde 13 000 a.C. hasta 1534 d.C.

Adicionalmente, este museo tiene una reserva de 4 400 piezas arqueológicas, entre enteras y fragmentos. Es una colección completa de las diferentes culturas de la Costa, Sierra y Amazonía, como Narrio-Challuabamba, Chorrera, Cañari, Inca, Panzaleo, Puruhá, Manteña…

El 85% de la colección corresponde a piezas elaboradas en cerámica. El resto se distribuye entre elementos de piedra y metal. “Fueron piezas encontradas en diferentes épocas y lugares…”, según el museólogo Pablo Pesántez.

Los objetos más destacados son las Venus de Valdivia, los aríbalos incas, la cerámica negra de la cultura manteña, las puntas de flecha y las lanzas.

En 1982, la Universidad de Cuenca compró la colección al experto Juan Cordero. Posteriormente, fueron catalogadas y desde 1999 están en exhibición con la creación del Museo Arqueológico, que funcionó inicialmente en el campus principal de este centro de estudios superiores.

El año pasado fue trasladado a las instalaciones de la Unidad de Cultural de esta universidad, que está ubicada en las inmediaciones del Barranco del río Tomebamba, uno de los principales sitios turísticos de la capital azuaya.

Por esa razón, este sitio es visitado al día por más de 30 turistas nacionales y extranjeros y hay recorridos programados con planteles educativos.

Pesántez señala que debido a la presencia de los estudiantes organizaron una exhibición cronológica para que ellos observen la evolución de la cerámica y de los acabados de los utensilios de las diferentes culturas. “Mostramos cómo fueron cambiando las puntas de las flechas en las diferentes épocas. Además, en los últimos períodos ya aparecieron vasijas, ollas… con una mejor elaboración, que incluyen pigmentos y decoraciones”.

El museo está abierto de lunes a viernes, desde las 08:00 hasta las 13:00 y de 15:00 a 18:00. No tiene costo y el recorrido dura unos 20 minutos.

La renovación de la exhibición de las piezas se realiza cada cinco meses. Desde hace dos meses, asegura Pesántez, desarrollan una propuesta de una nueva museografía. Las propuestas analizadas son centrarse en una sola cultura
o en máximo dos.

Pesántez dice que en el caso del mantenimiento se hace una limpieza superficial de las piezas en exhibición, porque están en buenas condiciones y están enteras. Hay otras que requieren de restauración y es un trabajo que se realiza paulatinamente. “Las que están en reserva también son limpiadas de manera periódica. La ventaja es que son piezas duraderas por el tipo de material y no tan delicadas como una escultura o un cuadro”.

Para la Unidad de Cultura, este Museo Arqueológico cumple la función vital de fomentar la cultura, difundir y transmitir a la sociedad el conocimiento de la historia, a través del fondo arqueológico que mantiene.

La intención es conservar el museo, mejorarlo y fortalecerlo, para enriquecer el patrimonio cultural del país, dice Rossana Encalada, de esta unidad. “Es esencial para preservar el conocimiento del ser humano en todos sus niveles…”. Recuperado de: Astudillo Geovani, 18 de julio de 2016.  190 piezas de arqueología se exhiben en Museo de Cuenca. https://www.elcomercio.com/tendencias/exhibicion-piezas-arqueologia-cuenca-universidad.html.

El Registro es diverso y cautivador, retratos como los de Santo Tomas de Aquino, Benigno Malo del autor Luis Cadena; el de Fray Vicente Solano que es un meticuloso óleo sobre lienzo de la autoría del maestro Tomás Povedano de Arcos; el Blasón de la Universidad de Cuenca del pintor Rafael Peñaherrera, entre otros.

 

Benigno Malo (1868)



Santo Tomas Aquino (1882)






Fray Vicente Solano (1892)







Remigio Crespo Toral (1934)





Virgen de la Sabiduría o Virgen de Loreto, S XVIII. Madera Tallada







Juan Bautista Vásquez (1895)




A este listado se suma la imprenta de la corporación universitaria del Azuay que contribuyó al desarrollo científico y literario, mediante sus publicaciones; la prensa litográfica, que, durante las tres primeras décadas del siglo XX, aportó al prestigio del arte cuencano. Así mismo, son parte de este registro valiosos documentos como la carta geográfica del Ecuador, elaborada por el alemán Teodoro Wolf, que delimitó físicamente el país e incluyó regiones antes descuidadas como Galápagos. El mapa escolar del Ecuador, elaborado por Luis Gonzalo Tufiño; cromolitografías como las de Abraham Sarmiento Carrión. También, es parte del patrimonio de la Universidad de Cuenca, La enumeración botánica de las principales plantas del Azuay y Cañar, efectuada por Luis Cordero. Objetos que son parte del instrumental científico con los que se incentiva un mejor aprendizaje en varios laboratorios, también se suman como el galvanómetro universal de 1927 que mide la corriente eléctrica, una calculadora de células sanguíneas de 1924, además de estos instrumentos cuenta con las máquinas de escribir Hammon N12 o la Mercedes N 5.


Imprenta de la Corporación Universitaria del Azuay (1885)





Carta Geográfica del Ecuador (1892)




Plano Palacio Universitario










Máquina de escribir marca Remington N5




















En relación a lo expuesto el museo de la Universidad de Cuenca ha consolidado su trabajo en el desarrollo y la implementación de un modelo de gestión cultural que ha permitido relacionar las actividades de creación e investigación artística y cultural con la sociedad regional, nacional e internacional. Pues este es un espacio que brinda una experiencia enriquecedora al tener contacto con aquellas obras y artefactos históricos, artísticos, científicos y culturales llevando a la reflexión sobre nuestro pasado, nuestra identidad y cultura. Es un sitio que se expone al público para fomentar nuestro patrimonio destacando la creatividad, la innovación, la libertad de creación y la excelencia académica. Recuperado de: Museo de la Universidad de Cuenca: Una Experiencia Vivencial con la Historia del País, https://pulso.news.blog/2021/07/02/museo-de-la-universidad-de-cuenca-una-expericencia-vivencial-con-la-historia-del-pais/

 

MUSEO DE LAS CONCEPTAS

El museo del Monasterio de la Concepción se inaugura el 3 de noviembre de 1986 en el local donde funcionaba la enfermería de las Madres Conceptas. La edificación data de finales del 1500, teniendo adecuaciones posteriores, la más trascedente es la construcción de la Iglesia que inicia en 1682 y termina en 1729 y también la zona de la enfermería la misma que es de 1875.




Imagen tomada de: https://www.goraymi.com/es-ec/azuay/cuenca/museos/museo-monasterio-conceptas-a40d8d54c

La edificación tiene paredes de adobe con un espesor de 0.80 m. a 1.30 m.; pisos de madera, ladrillo y madera; y cubierta de madera y teja artesanal. Tiene dos patios internos con vegetación variada en clase y tamaño. Tras su apertura y hasta la fecha, la distribución de los espacios fue de la siguiente manera: en la planta baja funcionan dos espacios administrativos (recepción y administración), ocho salas de exposición y reserva; en la planta alta tiene diez salas de exposición. Posee una amplia colección pictórica (óleo sobre tela, marcos tallados y pan de oro), escultórica (esgrafiados, chinescos) y textil (hilos de oro y plata) de los siglos XVI, XVII y XVIII, los que cuentan toda la tradición religiosa de las Madres Conceptas. Aquí se encuentran obras de arte atribuidas a Sangurima, Caspicara, Vélez, entre otros. Pág.16


 





























Se trata de esculturas de madera policromada. Unas imágenes son para vestir, otras son elaboradas con tela engomada propias del gusto barroco, y algunas tienen la vestimenta que emerge de la misma talla de la madera. Recuperado de: https://www.facebook.com/museodelasconceptasecuador/photos/ms.c.eJw9ysENACAIA8CNTEGgZf~;FjNHwvZxXpthIwaKRyy~;IxCiZNz6E4QKKA2E7yD0DfDAD9UAHHcsUpg~


SALA DE LA PASIÓN:

“El Calvario”, conjunto de gran calidad escultórica, realizado en el siglo XIX, por el artista cuencano Miguel Vélez (1829-1892), en un escenario propio de la época.

Los Cristos de Vélez son de talla clásica: de actitud serena y palpitante humanidad. En ellos podemos apreciar la expresión de sufrimiento en el momento de la agonía, su cuerpo recubierto por una delicada epidermis se ve maltratado, aunque sin exageración. Es notable el refinamiento de manos y pies, y la delicadeza de los paños.

Vélez hizo escuela en Cuenca. En su taller se formaron Antonio Castro, Ángel María Figueroa, Belisario Arce, Tomás Díaz, José Velasco y Daniel Alvarado entre los más importantes.

 





SALA DE LOS SANTOS INOCENTES:

Esta pieza representa dos pasajes bíblicos: la “Huida de la Virgen y San José con Jesús a Egipto” y la “Muerte de los Inocentes”.
Risco de dos escalones y paisaje de fondo con el palacio de Herodes a su derecha y un edificio alto a la izquierda.
Sobre el segundo escalón en el centro, se encuentra a San José, la Virgen y el Niño Jesús en la escena de la Huida a Egipto y varios soldados de distintos ejércitos, como españoles y franceses, armados y alineados en la parte delantera y en el palacio alrededor de Herodes.
En el escalón inferior a los extremos se puede observar dos loros de madera, 10 casas pequeñas y 20 figuras que representan diferentes escenas de la matanza de los Inocentes.

Fotografía: Gustavo Landivar
















De acuerdo a San Mateo, Herodes el Grande, obsesionado con el poder y por el temor a perderlo, al enterarse que había nacido un nuevo rey, ordenó que le dieran muerte inmediatamente.
El mismo escrito relata que Herodes se reunió con los magos fingiendo un interés por el niño y los despidió diciendo: «vayan y se informan bien acerca de ese niño, y cuando lo encuentren, vienen y me informan, para ir yo también a adorarlo».

https://www.facebook.com/museodelasconceptasecuador/




Los magos se fueron a Belén guiados por la estrella que se les apareció otra vez, al salir de Jerusalén, y llenos de alegría encontraron al niño Jesús junto a la Virgen María y San José; lo adoraron y le ofrecieron sus regalos de oro, incienso y mirra. Recuperado de: https://www.facebook.com/museodelasconceptasecuador/photos/ms.c.eJw9jtkNwDAMQjeqDDY~_9l~_sStpE~;D1xMRVgVkD0KHu4wbgaPV36gKMrWsmxC5YmOT~;wMIhsi~_OoXBE3XNBfx4lg9krirpjWD~









Después de esto, rodeó con su ejército la ciudad de Belén y ordenó a sus soldados a que mataran a todos los niños menores de dos años en la ciudad y sus alrededores. Un ángel, en tanto, avisó a San José para que saliera huyendo hacia Egipto, y así, cuando llegaron los soldados de Herodes, el niño Jesús ya había abandonado Belén. Sin embargo, el ejército asesinó a todos los «Santos Inocentes» niños que habitaban la ciudad.” Recuperado de: https://www.facebook.com/museodelasconceptasecuador/photos/ms.c.eJw9jtkNwDAMQjeqDDY~_9l~_sStpE~;D1xMRVgVkD0KHu4wbgaPV36gKMrWsmxC5YmOT~;wMIhsi~_OoXBE3XNBfx4lg9krirpjWD~









Sala del Risco


Vemos en esta sala un hermoso “Risco”, palabra que hace referencia a la representación de rocas y montañas que se supone rodeaban el ambiente del pesebre. Es de estilo barroco bañado en pan de oro y pan de plata; en el cielo raso están incrustados ángeles, querubines y serafines.
También encontramos varias iglesias como la del Carmen de la Asunción, San Sebastián, Inmaculada Concepción, y una de las poquísimas representaciones gráficas de la Iglesia de la Compañía. También observamos las casas del barranco a orillas del Tomebamba. En el centro está la Virgen María, el Niño Jesús y San José.
Esta es una verdadera joya del arte ecuatoriano





Los Altares:


Dentro de urnas de vidrio se encuentran varias representaciones de Jesús Niño, adornadas, una de juguetes y flores de papel, y otras, de miniaturas hechas en tagua o marfil vegetal del siglo XVIII. Recuperado de: https://www.facebook.com/museodelasconceptasecuador/photos/ms.c.eJw9y9sJADAIA8CNisaamv0XK9LH78GBGYFMmwoKa6AhvLwB4gWYFyiaHng1pPCLnbI21XgRGQ




 








MUSEO PUMAPUNGO 

















El origen del Museo de Pumapungo se remonta al año de 1978, con la creación del Centro de Investigación y Cultura del Banco Central del Ecuador en la ciudad de Cuenca, y la adquisición y recepción de las primeras colecciones culturales: Las bibliotecas de Víctor Manuel Albornoz y Alfonso Andrade Chiriboga, las donaciones arqueológicas del Sr. Guillermo Vásquez Astudillo, la Colección del Padre Crespi, la colección etnográfica de Luis Moscoso Vega, entre otras.

 

Como consecuencia del alto número de bienes culturales adquiridos por el Banco Central en Cuenca, pronto se vio la necesidad de un local más amplio y apropiado para la conservación y puesta en valor de los mismos. A causa de esto, el Banco Central procedió a arrendar un edificio en el centro de Cuenca para poder atender apropiadamente las necesidades de su museo.

 

El Banco Central adquiere en el año de 1980 los terrenos del colegio Borja de la comunidad Jesuita. El 30 de Julio de 1992 se inaugura el nuevo Museo de Pumapungo, el más grande y completo museo de la región sur del país en los nuevos e imponentes edificios de estilo arquitectónico “brutalista” del Banco Central del Ecuador.

 

El complejo de Pumapungo, ubicado en la parroquia de San Blas está compuesto del Museo, del Parque Ancestral y del Teatro.

 

El museo custodia la reserva y sala nacional de etnografía, donde podemos apreciar esa enorme riqueza intercultural que caracteriza al Ecuador, la sala arqueológica “Tomebamba” o Museo de Sitio, donde se pone en valor el desarrollo histórico del Azuay y Ecuador, a través de las culturas cañarí, inka, y el período colonial.

 


Imagen recuperada de: https://www.michwanderlust.com/2017/11/24/museo-pumapungo-the-best-museum-in-cuenca-ecuador/




Imagen Recuperada de: https://www.clave.com.ec/museo-y-parque-ancestral-pumapungo/

















Imágenes recuperadas de: https://www.atlasobscura.com/places/museo-pumapungo-museum

 

Adicionalmente, el museo cuenta con 5 salas expositivas temporales y una sala para artistas emergentes, donde se realiza todo tipo de exposiciones dinámicas, variadas e incluyentes, tanto de investigaciones curatoriales relacionadas con los fondos del museo, como exposiciones itinerantes, y de artistas locales, nacionales e internacionales en todas sus formas de expresión.

 

Asimismo, el Museo Pumapungo cuenta con una sala de conservación y restauración, reservas de arqueología, de arte moderno y contemporáneo, un archivo histórico y biblioteca, todos estos a disposición de estudiantes, investigadores, curadores, y de la ciudadanía en general.

 

El Parque Ancestral Pumapungo cuenta con tres elementos: El parque arqueológico, donde podemos apreciar los importantes vestigios del sitio incásico de Pumapungo, el parque etnobotánico, donde contamos con más de 230 especies de plantas y árboles nativos andinos,  razón por la cual este último nicho ecológico andino, se ha convertido en un santuario urbano de más de 30 especies de aves que diariamente visitan estos espacios; Y el centro de rescate de avifauna, donde, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, la comisión de gestión ambiental municipal, y el Zoológico Amaru, aportamos a la lucha contra el tráfico ilícito de aves. En este centro se las acoge, cura, alimenta, y si la situación física y mental de las aves lo permite, tratamos de ponerlas de libertad, en su hábitat natural.


 



 









Imágenes recuperadas de: https://sites.google.com/view/pumapungo


El parque cuenta con un equipo especializado de 10 personas portadoras de conocimientos tradicionales de trabajo de la tierra, biólogos, veterinarios y agrónomos.

 

El Teatro Pumapungo, que pasó a la administración del Ministerio de Cultura y Patrimonio en el año de 2014, es uno de los espacios para artes escénicas, musicales y encuentros académicos, más importantes de la ciudad de Cuenca.

 

El espacio cuenta con una capacidad para 700 personas, accesos y puestos para personas con discapacidad, amplios camerinos, tramoya y un eficiente sistema de audio y luces. Recuperado de: https://museu.ms/museum/details/16990/museo-pumapungo-ministerio-de-cultura-y-patrimonio

 


Imagen Recuperada de: https://www.google.com/travel/entity/key/ChkI69W7zbiQ5ZxpGg0vZy8xMWZ6NmRkaGJ0EAQ?hl=es-EC&gl=ec&gsas=1&ei=5j_CYdipOoaxlQa9ypn4Aw&sa=X&ved=0CAAQ5JsGahcKEwjghO

PROBLEMAS QUE REQUIEREN SOLUCIÓN EN EL MUSEO PUMAPUNGO

“En estado de gravedad” fue el diagnostico asignado a la conservación del Complejo Arqueológico Pumapungo por parte de su director encargado, René Cardoso, tanto para la infraestructura edificada como para las reservas arqueológicas, etnográficas, culturales, patrimoniales y del Archivo de Historia.

La revelación la efectuó hace poco junto al viceministro de Cultura y Patrimonio saliente, Diego Oviedo, y el director ejecutivo del Proyecto SOS Patrimonio, David Santillán.

Cardoso se refirió al informe de la situación enviado al ministro de Cultura saliente, Julio Bueno, el pasado 26 de abril, en el que le hace conocer las conclusiones “extremadamente alarmantes que sacan a la luz, la manera displicente -por decir lo menos- con la cual ha sido administrado el Museo Pumapungo y su Teatro”.

“Esta institución emblemática de la ciudad y del país se encuentra, lamentablemente, en una situación de colapso, con acentuada caducidad en muchos de sus sistemas y procesos tecnológicos, con notoria falta de gestión efectiva, profesional en el manejo”, es el resumen del funcionario.

De acuerdo al informe hay “un enorme riesgo de pérdida del patrimonio cultural” debido a acciones y omisiones administrativas, que harían presumir la existencia de delitos contra el derecho a la cultura como es la “destrucción de bienes del patrimonio cultural”, y “sustracción de bienes del patrimonio cultural” sancionados por el Código Integral Penal (COIP).

Resultado de estas “negligencias” es el amontonamiento de las reservas en “inhóspitos sótanos” afectados por filtraciones de agua lluvia; instalaciones eléctricas y de agua potable vetustas que son una bomba de tiempo, a lo que se suma el hecho de que el museo se instaló en un edificio no adecuado.

“La situación del Teatro Pumapungo, es también lamentable: la falta de mantenimiento durante muchos años a este edificio ha ocasionado graves consecuencias como las filtraciones de agua a través de la cubierta del escenario y que comienza a afectar a los muy delicados equipos de sonido e iluminación, con riesgos enormes de ocasionar cortocircuitos y el inminente peligro para las personas. Se nota claramente el descuido en el mantenimiento general de este importante equipamiento cultural de la ciudad. Sistemas de luces de seguridad en pasillos sin funcionar, sistemas de alarmas y detectores de humo inexistentes, bancas y alfombras en deterioro”, advierte el informe.

Añade Cardoso que el corazón del Museo (sus colecciones) “se encuentra fatalmente lesionado, y con ello se forma una cadena de vacíos como la falta de procesos de restauración, de conservación, de documentación, de líneas de investigación”, entre otros.

Bienes en custodia

Reserva Nacional de Etnografía: 10.794 bienes.

Reserva Nacional de Arqueología: 10.057 bienes. 1.000 piezas de oro, cobre, metal, cerámica y otros materiales se encontraron en el sitio, además 3 millones de fragmentos.

Fondo audiovisual: 5.667 grabaciones musicales y en video o película.

Archivo fotográfico: 19.607 documentos

Reserva Pictórica: 1.478 bienes.

Reserva escultórica: 708 bienes.

Reserva de arte moderno contemporáneo: 445 bienes.

Archivo Histórico: 5.775 documentos.

Biblioteca: 55.388 libros.

Teatro de 700 butacas.

Parque Etnobotánico: 300 especies endémicas.

Aviario: 20 especies y 105 ejemplares.

Parque arqueológico: siete hectáreas. Recuperado de: https://portaldiverso.com/complejo-arqueologico-pumapungo-en-estado-de-gravedad/



MUSEO MUNICIPAL DE ARTE MODERNO



El Museo Municipal de Arte Moderno funciona en el inmueble que alguna vez fue la Casa de la Temperancia, construida a finales del siglo XIX por orden del Obispo Miguel León, como un refugio para la rehabilitación y la cura de personas con problemas de alcoholismo. Tras una fuga masiva de los reclusos, en el año 1896 se cerró momentáneamente este espacio. Luego, desde 1924 hasta 1939, funcionó aquí la cárcel municipal de varones. El inmueble sufrió desgastes, por lo que se decidió que la casa pase a manos de la Junta de Asistencia Social, destinándose así las dependencias a obras de caridad y a dar cabida en ellas a un asilo de ancianos. Posteriormente pasó a funcionar la institución solidaria denominada Gota de Leche, que ayudaba a las madres de escasos recursos económicos. A finales de los años 70 se pensó en derribar el inmueble debido a su notable deterioro, sin embargo, intelectuales como el investigador Hernán Crespo y el pintor Luis Crespo Ordóñez, intervinieron para que en esta edificación se adecúe un museo.

Es así como, en 1978, la Municipalidad de Cuenca inició el proyecto de restauración, respetando al máximo las características y los elementos arquitectónicos de la edificación. El Museo Municipal de Arte Moderno abrió sus puertas el 1 de agosto de 1981. Hoy este espacio se caracteriza por ser la sede de la Bienal Internacional de Cuenca y un importante punto de difusión del arte moderno y contemporáneo de Ecuador y el mundo. El público puede disfrutar, aquí, tanto de las exposiciones temporales de arte contemporáneo como de las exposiciones permanentes de la colección de arte moderno, pertenecientes a la reserva patrimonial del Museo. El Museo cuenta con un auditorio para la presentación de conferencias, seminarios, conciertos y acontecimientos varios, una biblioteca especializada en arte y una oficina de información. Se organizan también periódicamente talleres de arte dirigidos a niños. Recuperado de: https://cuencaecuador.com.ec/sites/default/files/Folleto%20Ruta%20de%20los%20museos%20Espan%CC%83ol.pdf



Algunas de las obras que se exhiben:

Marcelo Aguirre (1956), pintor, grabador y escultor.

Quito - Ecuador.

"Pareja #2",

Circa 1995.


Eugenio Abad (1957), arquitecto y pintor.

Cuenca - Ecuador.

"De lo alto viene el viento",

1989.



Recuperado de: https://www.facebook.com/MMAMCUENCA



Hemos llegado al fin de esta mirada a algunos de los Museos de esta hermosa ciudad patrimonial, a la que visité varias veces cuando trabajé en los años 80 y 90 del siglo XX en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en conjunto con compañeros de la entonces sede del Austro, comisiones de trabajo que me permitieron conocer su bello paisaje y arquitectura.










 

















 








 














 







 







































 


































 











 




 



























ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...