Seguidores

jueves, 2 de junio de 2022

SEGUNDA PARTE: LOS MUSEOS DE AMBATO

 

 

La provincia del Tungurahua se ha distinguido por ser un referente cultural e histórico dentro del país, pese a esta gran riqueza cultural la provincia no contaba con un catastro oficial museográfico, mucho menos con antecedentes históricos del aparecimiento de los primeros museos en Tungurahua. Esto claramente pone en evidencia el poco espacio y el mínimo interés brindado hacia los centros culturales e históricos que están regados en los diferentes cantones. En la Provincia de Tungurahua según el catastro del 2011 realizado por el recién creado Sistema Ecuatoriano de Museos (SIEM), se registraron museos en los diferentes cantones, Ambato, Patate, Cevallos, Pillaro, los mismos que si bien es cierto se encuentran en buen estado, pero no cuentan con el personal apto para su administración. En lo referente a recursos económicos, la gran mayoría son destinados hacia otros sectores de mayor captación, esto se ha convertido en una problemática puesto que sin una adecuada administración los museos pierden el valor cultural que les corresponde, lo que limita el desarrollo de los mismos y del sector donde se encuentran. (Ministerio de, Patrimonio y Cultura, 2011)

De acuerdo con los registros oficiales de la SIEM, la provincia del Tungurahua cuenta con 12 museos distribuidos en los siguientes cantones:

CANTONES MUSEOS REGISTRADOS Cantón Ambato 8 museos Cantón Cevallos 1 museo Cantón Patate 1 museo Cantón Pillaro 2 museos Tabla N.-1: Catastro Museográfico Provincia del Tungurahua Elaborado por: ALARCÓN, Santiago (2015)

Como se evidencia en la gráfica anterior la red de museos en la provincia de Tungurahua tiene una mayor captación en el cantón Ambato, los otros cantones mencionados poseen museos que tiene un gran valor histórico – cultural pero según datos oficiales del Ministerio de Cultura y Patrimonio, no han despuntado por el poco interés que las autoridades dan al área museográfica. (Ministerio de, Patrimonio y Cultura, 2011) Con referencia al cantón Ambato, cabe destacar que es la cuarta ciudad en importancia del Ecuador, es poseedora de un gran motor industrial y comercial de gran relevancia para la economía del centro del país y del Ecuador. Gracias a las industrias predominantes que se encuentran en la ciudad, su producción industrial se basa en los textiles, carrocerías, flores, conservas de frutas, artículos de piel, caucho, vino y muebles. El cantón Ambato es conocido a nivel nacional como la cuna de los Tres Juanes, la riqueza cultural de nuestro cantón se ha ido evidenciando con el pasar del tiempo, pero aunque el cantón es un referente histórico para el país, no existe registro alguno sobre el nacimiento de la historia museográfica, apenas con la creación de la SIEM en el año 2010, se ha logrado determinar la existencia de varios museos de gran notoriedad histórica para el territorio Ecuatoriano

Entre los museos que posee la ciudad se puede citar, el del Colegio Bolívar, Museo del Portal, Casa museo y Mausoleo de Juan Montalvo, Quinta de Juan León Mera, Museo de arte de la Casa de la Cultura, Casa Museo Martínez Holguín, su estado actual en lo que se refiere a infraestructura es bastante buena debido a que las autoridades pertinentes han visto lo importante que es salvaguardar el patrimonio cultural, además que el desarrollo del turismo cultural en el cantón es otro de los ejes que se quieren potencializar para que la ciudad deje de ser un espacio netamente mercantil. (Ministerio de, Patrimonio y Cultura, 2011)

Alarcón Sánchez, David.2015. Análisis situacional de las casas museo de Montalvo, Mera y Martínez para establecer en el nivel de satisfacción del visitante” https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24315/1/Santiago%20David%20Alarc%C3%B3n%20S%C3%A1nchez..pdf

CASA MUSEO DE JUAN MONTALVO

Casa Museo de Juan Montalvo, patrimonio arquitectónico- cultural, perteneció a la familia de Juan Montalvo Fiallos, insigne escritor, político y filósofo de la ciudad.

Cuenta con varias salas donde se puede experimentar la vivencia del escritor y conocerlo de cerca, además, hay un mausoleo donde reposan los restos de Montalvo. Este sitio se ubica en la calle Montalvo y Bolívar.

El 30 de diciembre de 1826 Don Marcos Montalvo Oviedo, mediante escritura pública, adquiere a la señora María Naranjo, un terreno en el que dos o tres años después construye la casa que sería de los Montalvo Fiallos la casa confeccionada con anchos muros y distinguidos portones, una característica de la época, fue hospedaje de militares, políticos y amigos del padre y hermanos mayores de Don Juan Montalvo. Fue la casa en la que nació y vivió el mejor exponente de las letras latinoamericanas del siglo XIX.

La residencia permanece en poder de los Montalvo hasta 1880 en que se vende al señor José Rumazo. A la muerte de este, pasa a poder de su viuda la señora Eloísa Colina. En 1897, Eloy Alfaro mediante decreto, dispone que:” se adquiera la casa en que nació el insigne escritor Don Juan Montalvo para ser destinado a un plantel de Educación “. La resistencia de la señora Colina para entregarla, lleva un juicio que dura hasta 1926. En 1927, el Concejo Municipal de Ambato toma posesión de la vivienda destinándola primero a museo y luego a biblioteca de Autores Nacionales. (en el dato original consta como biblioteca de Autores Latinoamericanos) prestando sus servicios hasta 1984, año en el que bajo la administración del alcalde Señor Carlos Vela Álvarez y con el apoyo del Banco Central, se procede a restaurar la casa, reconstrucción que dura hasta 1988 en que se reabre convertido en un museo que contiene los más importantes pasajes de la vida y obra del Cervantes Americano.

En el año de 1989, la casa de Montalvo adquiere nueva dimensión, se convierte en institución pública. En el registro oficial del 20 marzo de 1989, “el Congreso Nacional considerando que la obra literaria de Don Juan Montalvo constituye patrimonio cultural de la nación…en ejercicio de sus facultades constitucionales, expide la siguiente ley de creación de la casa de Montalvo, Art. 1 con sede en la ciudad de Ambato, la CASA DE MONTALVO, cómo entidad jurídica de derecho público y con autonomía administrativa y financiera.”

La casa de Montalvo promueve el estudio y la difusión de la obra intelectual y el pensamiento de Don Juan Montalvo en su contexto histórico como integral y proyección nacional y universal, a través de la generación de productos y servicios de buena calidad que satisfaga las expectativas de nuestros clientes y coadyuven al crecimiento de la patria, dentro de los principios y valores fundamentados en la ideología montalvinos. https://www.casademontalvo.gob.ec/?page_id=109#prettyPhoto

La Casa de Montalvo es un sitio referencial, puesto que en ella habitó el insigne escritor ecuatoriano Juan Montalvo, la misma data de 1.827. Ha sido convertida en un museo que tiene 7 salas, donde se expone en orden cronológico la vida y obra del escritor. Hay colecciones de pinturas, vestimentas, figuras de cera, libros.

Mausoleo de Juan Montalvo

Hay dos edificaciones, el museo y el mausoleo, este último estuvo listo en 1.932 para celebrar el centenario del natalicio de Montalvo, por lo que se puede apreciar la diferencia entre los materiales y acabados en comparación de los dos.

El museo abre sus puertas en 1988 como institución pública con el objetivo de difundir y promocionar la vida y la obra de Juan Montalvo. En su interior se puede encontrar un mausoleo que se asemeja a un altar griego, donde reposan los restos del ilustre escritor.

Algunas de sus obras más importantes que se puede encontrar al interior de la casa son: Geometría Moral y El Buscapié,  que fueron escritas en su primer exilió que se realizo en Ipiales, Colombia. También se puede observar la obra celebre “Siete Tratados” por la que Juan Montalvo recibió elogios como el mejor escritor ambateño y ecuatoriano de los tiempos.

Actualmente está conformado por seis salas, identificadas de la siguiente manera: Iconografía y objetos familiares, Sala familiar, El Ambato de antaño, manuscritos y prendas de vestir, Vida política de Montalvo y Personajes de la época, Producción literaria, periodística y Llegada de sus restos mortales a Ambato y por último la Sala de los destierros.

La Casa de Montalvo es una imponente construcción que guarda celosamente una buena cantidad de materiales incunable, manuscritos, documentos, cartas, artículos de diversa índole, todos son un tesoro invalorable para la ciudad de Ambato. http://www.hotelemperador.ec/actividades/mausoleo-de-juan-montalvo

En tres salas de la Casa, Museo y Mausoleo del escritor, se pueden observar las efigies no solo del autor de los ‘Siete Tratados’ y ‘Las Catilinarias’, sino también de Eloy Alfaro y Gabriel García Moreno.

Las estatuas han sido colocadas con una escenografía que representa el estudio y la sala del ambateño

En una sala contigua se escenifica una imagen de la obra ‘La dictadura Perpetua’, donde al pie del Palacio de Carondelet aparece el expresidente Gabriel García Moreno y a pocos metros las figuras de Juan Montalvo y del general Eloy Alfaro.

El primero le entrega a Alfaro un ejemplar de la obra literaria, en el que critica y objeta la posición del presidente Moreno de reelegirse en forma indefinida. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/cuatro-efigies-dan-vida-a-la-casa-museo-de-juan-montalvo

Que todos sepan leer escribir y pensar es tan necesario como el que todos tengan un plato de comida. Esta igualdad es la que deseamos y la que hará la felicidad algún día.  Juan Montalvo








 





MUSEO “HÉCTOR VÁSQUEZ SALAZAR”

Está ubicado dentro de las instalaciones del prestigioso Colegio Nacional Bolívar, en donde tuvimos el privilegio de estudiar la etapa secundaria, y de asistir a los paseos que organizaba el Sr. Héctor Vásquez, caminando desde la ciudad de Ambato a la de Baños, nos daba ejemplo con su fortaleza, nos explicaba sobre plantas y animales que encontrábamos en el camino, así como organizaba excursiones en el Club de Andinismo del Bolívar, en donde nos enseño a no tener miedo a la montaña, nos orientaba como debemos ascender y descender de forma segura, a admirar el paisaje desde las alturas. Además practicaba la taxidermia. Por haber contribuido de gran manera al Museo del Colegio Nacional Bolívar, el que muy merecidamente lleva su nombre.   



En Ambato, los museos generan grandes beneficios en el área académica, justificando su presencia, existencia y consolidación con el paso del tiempo, el Museo “Héctor Vásquez Salazar” del Colegio Bolívar la edificación de 1861 determinada como patrimonial de estilo clásico y neoclásico elaborado con piedra es el contenedor físico en el cual se desarrolla el espacio museo, cuenta con diversas salas de exposición que contemplan las colecciones fotográfica, zoológica, 6 etnográfica, numismática, petrografía, arqueológica, botánica y anatomía humana, las cuales se encuentran distribuidas en la área del museo que tiene un aproximado de 666.96 m2, las muestras se encuentran exhibidas en vitrinas y pedestales de vidrio y madera; Acoge a varios visitantes en el día a día, las funciones de educar y conservar están integrados en los sistemas educativos, recreacional y económico del cantón, los museos tienen un potencial educativo muy importante en relación al aprendizaje independiente y auto dirigido, este espacio debe contar con los sistemas de confort en las actividades que permiten explicar el contenido de las exposiciones con la finalidad de que la mayor cantidad de público las comprenda, por lo que se debe generar áreas que planteen la integración de diversas actividades.

El museo del Instituto Tecnológico Superior “Bolívar” ubicado en la ciudad de Ambato, inició sus actividades en el año 1918 con la adquisición de una colección de zoología. En la edificación que se encuentra funcionando el museo no fue creado para el desarrollo de esta actividad en su totalidad, ya que en un principio se establecían almacenes y bodegas respectivamente, dejando una pequeña área para el desenvolvimiento del museo. Actualmente el museo se ha expandido por toda la parte de la planta baja al lado derecho, que pertenece a las calles Sucre y Lalama. El museo de ciencias cuenta con varias salas en cada una de ellas encontramos numismática (monedas), fotografía, zoología, botánica, petrografía (rocas y minerales), etnografía, arqueología y anatomía humana, la persona que se encuentra a cargo de la administración del museo es la M.Sc. Cristina León de Aguilera quien se encuentra en la administración desde el 1 de febrero de 1987 como guía del museo y responsable de esta dependencia. El grupo de visitantes del Museo del I.T.S. “Bolívar” va entre niños, estudiantes de secundaria, adultos, hombres y mujeres, el promedio de visitas varían cada mes, tomando en cuenta que en el mes de febrero se tiene el índice más alto de visitas al museo. En lo que va del año 2013 en el mes de febrero se recibió a 6612 personas por el desarrollo de las Fiesta de las Flores y las Frutas, recordando también que este establecimiento cierra sus puertas entre los meses de agosto-septiembre de 25 a 30 días. Reyes, Cinthia, 2013. “Re-Diseño del Museo “Héctor Vásquez Salazar” del Instituto Tecnológico Superior “Bolívar”, para el mejor Funcionamiento de su Espacio Interior, Dirigido a los Usuarios, en el Cantón Ambato Provincia De Tungurahua”Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7706/1/FDAA.13.pdf

Se ubica en el centro de Ambato, dentro de la tradicional Unidad Educativa Bolívar y alberga a más de 7 000 objetos. En el interior, en 11 salas de exhibición, se pueden encontrar piezas de Zoología, Botánica, Arqueología y Anatomía Humana, Petrografía, Fotografía y Numismática (coleccionismo de monedas y billetes).

Víctor Manuel Garcés, rector del establecimiento en 1918, adquirió 200 especies de zoología para el Laboratorio de Ciencias Naturales del establecimiento. La sección está conformada por una colección de fauna de la Costa, Sierra y Amazonía.

Está organizada en dioramas, que son representaciones del hábitat de las especies.Cada objeto u animal guarda una historia. Uno de los animales más admirados por los visitantes es un elefante. El mamífero fue recuperado del antiguo botadero municipal de Izamba, en 1995. https://www.elcomercio.com/actualidad/cultura/ambato-casaspatrimoniales-museos.html




Cristina León, administradora del sitio, cuenta que el hecho de perpetuar a un animal a través de la taxidermia, para que así se convierta en un referente de la fauna que ha existido en el planeta la motivó para ejercer como taxidermista (disecar animales) y así aportar al conocimiento. El recorrido por todo el museo puede tomar más de una hora. Las vitrinas contienen monedas de 35 países y billetes de 80 naciones. Se destacan 156 monedas de las cuales 17 son del siglo XIX, 132 del siglo XX y dos macuquinas del siglo XVI. https://www.elcomercio.com/actualidad/cultura/ambato-casaspatrimoniales-museos.html









Recuperado de: https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/ambato/museos/museo-hector-vasquez-salazar-aln8pzy10









Imágenes recuperadas de: https://www.facebook.com/culturaambato/photos/museo-de-ciencias-h%C3%A9ctor-v%C3%A1squez-salazar/2351319021843420


LA QUINTA DE MONTALVO


En la avenida Los Guaytambos, sector Ficoa Las Palmas, se encuentra uno de los lugares de importancia histórica y patrimonial para la ciudad: La Quinta de Juan Montalvo.

La Quinta fue el lugar donde el escritor Juan Montalvo se inspiró para escribir algunas de sus grandes obras y que sirvió en múltiples ocasiones de refugio político y espiritual.

 Asentada en medio de hermosos jardines de flores silvestres y árboles nativos se encuentra la Quinta de Montalvo, en la Av. Los Guaytambos, sector Ficoa-Las Palmas.

Un portón grande de color melón con puerta verde dan la bienvenida a los visitantes nacionales y extranjeros.
Los turistas cancelan el ingreso en la oficina administrativa, donde también reciben la ayuda de una de las ocho pasantes de Ecoturismo de la Universidad Técnica de Ambato para visitar la casa antigua y sus alrededores.
El recorrido empieza por un camino empedrado que permite observar los arbustos y especies florales como: margaritas, rosas, agapatos, miramelindos, mastuerzos, escaneles, aspárrago, cartuchos, sigse, sábila, cactus y más.
Además hay los árboles de nuez, capulí, pera, jacarandá, yuca ornamental, palma fénix, cholán, fresno, aliso, durazno, que son presididos por el eucalipto que tiene cerca de 100 años y el pino pila o araucaria de 150.
Luego viene un sendero compuesto por 52 gradas que llevan a la casa antigua construida de bareque y adobe, que era utilizada por la familia del escritor Juan Montalvo Fiallos, para los descansos de fin de semana.
María Cristina Mayorga, guía de la Quinta, señaló que antes de que exista la urbanización del barrio Ficoa, esta propiedad tenía cinco hectáreas y alcanzaba hasta orillas del río Ambato.
Ahora se encuentra restaurada en su totalidad. Se han introducido plantas identificadas científicamente, así como las frases célebres del Cosmopolita, agregó.
La casa campestre tiene tres salas. En la primera sobresalen un sillón de madera con tapizado rojo, estilo francés que data del siglo XIX; un baúl de madera y cuero donde guardaban las prendas de vestir, una cama de madera y paja que fue donada por José María Punina a Montalvo y al espaldar, un poema dedicado a la Virgen de Agua Santa de Baños.
También un espejo, una silla de cuero y fotografías antiguas de la Quinta, del sobrino del escritor, Adriano; el sobrino nieto, Juan Francisco; y, su hijo francés, Jean Contoux.
En la pared están una carta enviada cinco meses antes de morir a su hermano Francisco Javier, el acta de bautizo de su primera hija, María del Carmen, y el acta de matrimonio con María Adelaida Guzmán.
La segunda sala guarda una mesa de centro, tres sillas de madera y cuero, fotografías de hermanos y sobrinos de Montalvo, gráfica del busto levantado en Guano (Chimborazo) en homenaje a su abuela paterna y el escritorio negro donde escribió algunas obras.
Esto se complementa con copias de los escritos del Cosmopolita y una minuta firmada por Marcos Montalvo (padre) por la compra de una esclava en 300 pesos (1829).
En la parte posterior existe un balcón que da a los jardines y desde el cual se puede respirar aire puro.
La última sala contiene un escritorio café, un sillón francés, fotos de la Quinta restaurada y homenajes que recuerdan el nacimiento del maestro (13 de abril de 1832).
La visita concluye con un largo paseo por los callejones empedrados que rodean la casa y el descanso obligado en el obelisco que fue trasladado al lugar en 1927 y una pileta de agua cristalina. https://www.lahora.com.ec/secciones/quinta-de-montalvo-naturaleza-y-encanto/




























QUINTA DE JUAN MONTALVO   https://www.youtube.com/watch?v=H89l9S892Cs

MUSEO EDMUNDO MARTÍNEZ 


En el lugar se pueden encontrar obras de pintores consagrados como Oswaldo Guayasamín, Kigman, Villacís, Viteri, Román, entre otros.

Es un refugio artístico del salón nacional Luis A. Martínez, uno de los más importantes del Ecuador en su categoría.





El inmueble es de construcción mixta el adobe, bareque, esta edificación perteneció al coronel Ignacio Holguín Barona, quien heredó la casa de su padre. Luego fue cedida a la última hija del coronel, Piedad Holguín Herdoiza, quien fue la esposa de Edmundo Martínez Mera, famoso pintor de la localidad. La pareja fue la última en vivir en esta casa.

Luego la edificación pasó a manos del Municipio con el objetivo de restaurarla e implementar el museo de la ciudad, pero las autoridades luego de hacer los estudios técnicos retrocedieron en su decisión por cuánto no era viable la casa para estos propósitos. Entonces nace el Museo Luís Edmundo Martínez Mera que necesita un ambiente diferente para atraer la atención de turistas locales e internacionales y generar sensaciones diferentes a los usuarios utilizando la iluminación natural y artificial.

 Núñez Garzón, Mónica Alejandra.  Confort lumínico y experimentación sensorial en el museo Edmundo Martínez de la ciudad de Ambato https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26296

La recuperación estuvo a cargo de la arquitecta Patricia Buenaño. Según ella, en la restauración del Museo Edmundo Martínez Mera se conservaron los muros de piedra y la construcción en bahareque, pero que se dio a los espacios nuevos usos y habitabilidad.

Buenaño contó que se construyeron nuevas cimentaciones. En estos se colocaron cámaras de aire para la conservación de los muros. Se restauró la totalidad de los pisos y se conservó el 60% de las puertas y ventanas, que estaba en buen estado. El resto es nuevo.

Al cruzar la puerta principal y recorrer un pequeño pasadizo, casi se puede percibir el olor a carrizo, sogas de cabuya, caña guadua y barro. En el cielo raso de esta área cuelga una lámpara de diseño moderno, pero que trata de simular a las que habían en la época, cuando la propiedad era ocupada por el pintor.

El zaguán culmina en un patio interior y en un pasillo con el que se comunican las habitaciones interiores. Alrededor del patio hay 12 columnas de piedra. “Todas son originales y se restauraron tratando de conservar su originalidad”, comenta Proaño.

En los pisos se trabajó desde la cimentación. Allí se pusieron vigas de eucalipto. El cielo raso se reconstruyó totalmente. El viejo tumbado de carrizo en mal estado se reemplazó por gypsum decorado sobre relieve.

Según la restauradora, el logro de esta casa es haber recuperado la fachada al igual que los muros internos que fueron construidos con piedra pishilata, una roca extraída de las canteras del mismo nombre, cercanas a Ambato.

La cubierta también es nueva.

El nuevo Mueso de la Ciudad Edmundo Martínez Mera tiene cuatro salas para exposiciones, una oficina y un patio posterior y un salón adicional descubierto que puede ser usado para exposiciones itinerantes. “Son 500 m² de intervención arquitectónica”.

El nuevo Museo de la Ciudad Edmundo Martínez Mera tiene cuatro salas para exposiciones, una oficina y un patio posterior y un salón adicional descubierto que puede ser usado para exposiciones itinerantes. “Son 500 m² de intervención arquitectónica”. La casa de Edmundo Martínez se vuelve museo. https://www.elcomercio.com/tendencias/construir/casa-de-edmundo-martinez-se.html








Imágenes recuperadas de: 

https://www.google.com.co/travel/entity/key/ChoI_a2Anue0kPKMARoNL2cvMTFienNiYmQzdBAE/photos?ts=CAESABoECgIaACoECgAaAA&ved=0CAAQ5JsGahcKEwjAkLzAl_z3AhUAAAAAHQAA

VISTA 360 GRADOS DEL MUSEO pontecool.com/360-grados/museo-edmundo-martinez/

MUSEO EDMUNDO MARTÍNEZ MERA   https://www.youtube.com/watch?v=OY9TrF0BrN0


MUSEO PROVINCIAL CASA DEL PORTAL  





La Casa del Portal data del año 1900, perteneció a la familia Jáuregui, su infraestructura es de carácter colonial construida con piedra pishilata traída de las canteras de Pelileo y bareque.

Junto a esta edificación está la casa esquinera ubicada en las calles Sucre entre Castillo y Montalvo, que también sobrevivió al terremoto juntas conforman un solo portal en la ciudad que enlaza la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia.

La casa esquinera es conocido porque el Señor José Guzmán desafió la tradición  y construyó la primera vivienda alta que tuvo Ambato, como resultado obtuvo una hermosa casa con portal y un amplio corredor exterior, esta casa pasó a ser  propiedad de Juan Darquea, en cuyas manos pasó años hasta que fue comprado por el Banco Central, para construir una sucursal, ahora diversos bares y tiendas comerciales se encuentran en la Casa Portal.

La casa museo

A partir del 2003 el Municipio de Ambato, así como el Gobierno Provincial de Tungurahua toman la decisión de restaurar la edificación transformándola en un museo provincial para toda la ciudadanía.

La casa museo cuenta con dos plantas, con grandes pasillos, un amplio patio central y piso de piedra donde por lo general realizan exposiciones, sobre todo en las fiestas de Ambato, una de las más reconocidas es la que organiza el Gobierno Provincial donde se muestran extraordinarios diseños florales a la que asisten miles de visitantes nacionales y extranjeros.

Esta casona constituye uno de los elementos fundamentales dentro del centro-histórico de la ciudad, caminar por allí es evocar otra época de añoranza y de pertenencia por la ciudad acompañada de música clásica que estremece los sentidos con las exhibiciones artísticas.

En la casa museo existen tres salones: el salón Identidad, salón Luis A Martínez y salón Oswaldo Viteri.    




PRESENCIA. Se puede apreciar los vestigios de la cultura panzaleo y sus diferentes artesanías en cerámicas

Salón Identidad

Esta es una de las salas que más llama la atención, donde se pueden ver vestigios arqueológicos de lo que es la cultura Puruhá y la cultura Panzaleo, lo más interesante de este lugar son los artículos de exhibición, pues son evidencias de sus modos de producción, rituales, funerarios, arte, utensilios para la alimentación, para el trabajo y su desarrollo social.

La cultura Puruhá se asentó en las provincias de Tungurahua y Chimborazo, en el nudo de Sunancajas e Igualata.

La cultura Panzaleo ocupó inicialmente los territorios situados entre Quito y Riobamba, se extendió también a las regiones amazónicas de Quijos, Archidona y Baeza.

Salón Luis A. Martínez      

Aquí se puede apreciar la última obra que creó el multifacético maestro tungurahuense Luis A. Martínez, en ella se encuentra una magnífica colección en óleo, en donde se ven  plasmados los paisajes más impresionantes y bellos de las regiones naturales del Ecuador.

ENCANTO. Una pintura famosa del ilustre ambateño Luis A. Martínez, que refleja la serranía ecuatoriana.




Luis Alfredo Martínez fue un ilustre ambateño escritor, pintor e ideólogo liberal que nació el 23 de junio de 1869.

Salón de Oswaldo Viteri





En este lugar están las obras de Oswaldo Viteri, en lo que respecta al arte moderno.
Oswaldo Viteri, pintor y escultor ecuatoriano, nació en Ambato en 1931.
Artista neofigurativo, ampliamente reconocido por su trabajo de ensamblajes, aunque su obra abarca también la pintura, el dibujo, los grabados y los mosaicos.

El encanto de la Casa del Portal de Ambato. Nov.12 2018 https://lahora.com.ec/noticia/1102200078/el-encanto-de-la-casa-del-portal-de-ambato-


https://www.google.com.ec/travel/entity/key/ChcIqPup35e6ntVbGgsvZy8xdGNfZzl6dBAE?utm_campai




MUSEO PROVINCIAL CASA DEL PORTAL    https://www.youtube.com/watch?v=f6CdnOYQ75o

MUSEO JUAN BENIGNO VELA



Juan Benigno Vela político y escritor es fiel representante de una producción intelectual inconmensurable, un talento insuperable, crítico, propositivo, cuestionador, que seguramente fue moldeando su personalidad, por la amistad con su compañero de Colegio Luis Felipe Borja, que tuvieron el privilegio de contar como maestros a Don Simón Rodríguez y al Dr. Carlos Casares.

Óleo sobre lienzo, Atahualpa Villacrés 1943. Salón de la Ciudad.  Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato

Abogado de la república que mantuvo enhiesta su ideología liberal, porque desde muy joven inició su valerosa y constante lucha en defensa de la libertad y los derechos ciudadanos. La decisión y el coraje se manifiestan en sus escritos, que pasaron a la posteridad por su palabra certera, su aguda crítica a los gobiernos del Dr. Gabriel García Moreno, del Gral. Ignacio de Veintemilla, y, Plácido Caamaño.

En esa época confluyeron pensamientos y propuesta liberales con el ilustre Juan Montalvo y Pedro Carbo, los diferentes periódicos “El Espectador”, “El Guante” y “El Combate”, son evidencias de sus  inclaudicables posturas frente al abuso y prepotencia de los gobiernos de turno. Juan Benigno Vela. El Hombre, el Periodista, el Tribuno,  Universidad Indoamérica, Ambato, 12 de noviembre de 2018

Dr. Juan Benigno Vela Fotografía 1893 - Casa Museo

Óleo, Dr. Juan Benigno Vela  del pintor ambateño Washo Martínez


Dr. Juan Benigno Vela Óleo en tela César Villacrés – 1935

Dr. Juan Benigno Vela. Galería de rectores Colegio Nacional Bolívar de Ambato 1883 . Imágenes Tomadas de: Balarezo Duque, Julio. Juan Benigno Vela. El Hombre, el Periodista, el Tribuno, Universidad Indoamérica, Ambato, 12 de noviembre de 2018

Vela nació Ambato en 1843 y murió en 1920 víctima de la peste tifus que azotó a la población del centro del país en aquel entonces. A la edad de los 33 años por causas desconocidas perdió la visión y posterior la capacidad auditiva.

En su trayectoria por su preparación se convirtió en político, escritor, legislador, abogado y periodista, cargos con los que rechazó las injusticias cometidas en los gobiernos de Gabriel García Márquez e Ignacio de Veintemilla.

Por estas acciones en varias ocasiones fue condenado al exilio, encarcelado y perseguido por levantar su voz de protesta a favor de la democracia y la libertad. Vela contribuyó también con Juan Montalvo y ayudó en los famosos escritos que realizó.

El lugar cuenta con cuatro habitaciones y una amplia sala donde se realizarán declamaciones de poesía, presentaciones musicales, debates periodísticos, conferencias y demás actividades que enaltezcan la cultura.

El Director explicó que entre los objetos más valiosos están los lentes, un sombrero, un reloj de oro, libros de la época y la figura de cera de Juan Benigno Vela que reposa en una de las habitaciones. Inauguración museo Juan Benigno Vela Casa museo Juan Benigno Vela https://www.lahora.com.ec/noticias/museo-en-honor-a-juan-benigno-vela-fue-inaugurado/















Recuperado de: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1345005769034501&set=pcb.1345006432367768&type=3&theater


https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2306374636099181&set=pcb.2306377696098875&type=3&theater








MUSEO QUINTA DE JUAN LEÓN MERA

La Quinta Mera fue el sitio donde habitó el ilustre Juan León Mera quien fue pintor, escritor, político y amante de la naturaleza. La vivienda data del año 1874. Entre los gruesos muros de adobe y bahareque alberga 12 salas de exhibición conservando recuerdos, manuscritos, pinturas y fotografías de este ilustre ambateño.

Luego de atravesar una pesada puerta de hierro, se puede ver la casona rodeada de amplios jardines y un patio central. Desde allí observamos la exuberante flora con más de 250 especies vegetales nativas, introducidas y endémicas. Las frescas galerías interiores a través de varias figuras de cera se recrean la vida que hubo al interior, entre ellas la de Don Juan León Mera, dueño de la Quinta Atocha donde también se muestra una réplica del manuscrito original del Himno Nacional del Ecuador. Los muebles antiguos, las pinturas, los candelabros y las fotografías adornan las salas y las paredes y los pasillos recrean la conexión con todas las habitaciones. Los largos senderos invitan a caminar por las cinco hectáreas que rodean a la edificación, la vegetación que está junto al río Ambato son especies traídas del oriente ecuatoriano. En la playa aún se ve el tronco de un eucalipto gigante, cuyas semillas fueron donadas por el Presidente Gabriel García Moreno en 1865. Llegar a la Quinta Atocha, al norte de Ambato, es reconfortante porque se encuentra un ambiente de paz, tranquilidad y se descubre un importante espacio de nuestra historia. Las aves y las mariposas deambulan con toda libertad, allí persiste la sensación del tiempo detenido en su marcha 


 



Además, está el mobiliario original como la cama, sala principal, comedor, sala de estudio y escritorio en donde escribió el Himno Nacional y otras reliquias.

Señaló que la casa es de construcción mixta de adobe y bareque. Tiene la planta superior, donde se aprecia la casa-museo; y la baja, en la que se aprecia una galería fotográfica de alrededores del río Ambato.

Landy explicó que en estos años en el Jardín Botánico se trabajó en la infraestructura que corresponde a los sistemas de riego, de caminos y eléctrico. Al momento, con la inversión de $ 120.000, se ejecuta el revestimiento del canal de riego que atraviesa el sector y provoca taludes y humedad.

En el transcurso de este año se aspira que se pueda trabajar en la segunda etapa caminera en la Quinta de Mera, proyecto que tendrá un valor de cerca de $ 140.000 y estará financiado con el 70% de recursos del Ministerio de Turismo y el resto del Cabildo, enfatizó la responsable del Fonsal.   https://www.eluniverso.com/2009/05/16/1/1447/193029C147EE4E81A48331EA368D7748.html






https://www.nanmagazine.com/ambato-literario-las-quintas-de-juan-montalvo-y-juan-leon-mera





https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/179/351







CENTRO CULTURAL PACHANO LALAMA


http://conoceambato.com/#Centro-Cultural

Fabián Rodríguez, el administrador del museo Pachano Lalama, uno de los más nuevos de la urbe, cuenta que en el lugar hay una exhibición permanente de la obra del pintor ambateño Francisco Urquizo Cuesta.

La colección está compuesta por 24 piezas y tiene una serie complementaria denominada Los arcanos mayores: el tarot, que hace dos años fue llevada a Pravia (España), de donde es oriunda su madre. Tres esculturas en hierro tituladas Los haceres, de la artista Olga Guevara, también ocupan un lugar en el museo. Representan las energías masculina y femenina. https://www.elcomercio.com/actualidad/cultura/ambato-casaspatrimoniales-museos.html 17 de junio de 2014

Aquí reposan las mejores artesanías que fueron premiadas en la Feria de Finados, las cuales se exponen de forma permanente, al igual que las fotografías y la actividad cumplida por quienes se desempeñaron como alcaldes de la ciudad. https://lahora.com.ec/tungurahua/noticia/1102214916/museos-y-centros-culturales-de-ambato-en-repotenciacion

considerado como museo patrimonial de arte donde se aprecia pinturas, bibliotecas jurídicas, así como también trabajos en hojalatería que fueron referentes de la juguetería de la ciudad. https://lahora.com.ec/noticia/1102244260/museos-de-ambato-muestran-arte-e-historia, mayo 18  de 2019|

El nuevo Centro Cultural cuenta con material bibliográfico de Rodrigo Pachano Lalama y Luis Pachano Carrión.

Además con literatura botánica y agronómica donados por Abelardo Pachano Lalama y las pinturas ganadoras de las diferentes ediciones del Salón de Noviembre.

La edificación forma parte del patrimonio cultural q con patio central y habitaciones perimetrales de la época Republicana.

En la restauración se invirtió 205.688 dólares, que comprende 460 metros cuadrados de intervención.

La casa se completa con el montaje museográfico con obras de Francisco Urquizo Cuesta, ambateño que donó 24 cuadros.

https://mi-lindo-ecuador-turismo.webnode.es/products/casa-pachano/

Con gran éxito transcurrió la Exposición Internacional "LA MUJER EN EL ARTE" muchos visitantes disfrutando de esta maravillosa muestra, en donde participaron 53 importantes mujeres artistas de diferentes nacionalidades como Ecuador, Colombia, Perú, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos, Rusia, Suecia, Panamá, Venezuela, Italia y México entre otros.

Grandes actividades artísticas y culturales engalanaron del 25 de Febrero hasta el 12 de Marzo, donde diferentes públicos pudieron disfrutar y vivir de nuevo el Arte a nivel presencial!!!   https://www.facebook.com/eliana.pedroza.1/posts/4412649218836385

CENTRO CULTURAL PACHANO LALAMA














MUSEO CCE TUNGURAHUA

HISTORIA

Desde su fundación en 1947, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua, dedicó un importante espacio al arte pictórico, con el afán de preservar y difundir el talento de los creadores ambateños, cuando aún fluía la fecunda vena artística de Mera y Martínez en los herederos de este valioso legado: Juan León y Eugenia Mera Iturralde, Edmundo Martínez Mera, Luis Martínez Quirola, Eugenia Tinajero Martínez, que junto a la obra de reconocidos artistas, como César Augusto Villacrés Vásconez, Víctor y Jorge Mideros Almeida, Aníbal Villacís Morales, Homero Soria López, Eduardo Dávalos Cisneros, entre otros, dieron origen a la creación del Museo.




El área física del museo, promovida y ejecutada en el año 2000, en la presidencia del señor Franklin Ballesteros, es amplia, elegante, con un ambiente de tranquilidad y paz, muy propio para exponer obras de arte y dar al usuario la oportunidad de disfrutar de momentos de esparcimiento, a la par admirar las obras de arte de los siglos XIX, XX y XXI, adquirir conocimientos acerca de nuestros artistas. A la fecha el fondo patrimonial esta conformado por 155 obras.

El museo realiza llamados periódicos, por prensa escrita, radio, televisión; correo electrónico o convencional, a escuelas, colegios, universidades, con una buena respuesta. Las obras de arte están distribuidas en orden cronológico según la edad de los autores, ante la presencia de los niños y jóvenes este orden facilita usar un guión, en el que, además de las técnicas, temáticas y datos del autor, podemos detenernos en ciertas biografías de mujeres y hombres ilustres que por su modelo de vida son dignos de imitar.







La actividad relacionada con el arte plástico, más importante que desde 2004 realiza la Institución es el concurso denominado BIENAL NACIONAL DE ACUARELA, las obras premiadas incrementan el fondo patrimonial; la misma se realiza en la fecha móvil que corresponde a la Fiesta de la Fruta y de las Flores, Patrimonio Inmaterial del Estado. En febrero de 2010 se llevó a cabo la CUARTA BIENAL NACIONAL DE ACUARELA, con la importante participación de 14 provincias. En el año intermedio entre las bienales se realiza el concurso SALON PROVINCIAL DE ACUARELA. https://casadelacultura.gob.ec/archivo.php?ar_id=3&mu_id=9&palabrasclave=Museo%20CCE%20Tungurahua&title=Museo%20CCE%20Tungurahua



Historia del Museo de Arte de la Casa de la Cultura de Tungurahua DIC, 19, 2011



Visita. La niñez tiene la oportunidad de conocer algo más sobre el legado cultural.

Desde su fundación en 1947, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua, dedicó un importante espacio al arte pictórico, con el afán de preservar y difundir el talento de los creadores ambateños, cuando aún fluía la fecunda vena artística de Mera y Martínez en los herederos de este valioso legado.
Estos son: Juan León y Eugenia Mera Iturralde, Edmundo Martínez Mera, Luis Martínez Quirola, Eugenia Tinajero Martínez, que junto a la obra de reconocidos artistas, como César Augusto Villacrés Vásconez, Víctor y Jorge Mideros Almeida, Aníbal Villacís Morales, Homero Soria López, Eduardo Dávalos Cisneros, entre otros, dieron origen a la creación del Museo.
El área física del museo, promovida y ejecutada en 2004, en la presidencia del señor Franklin Ballesteros, es amplia, elegante, con un ambiente de tranquilidad y paz, muy propio para exponer obras de arte y dar al usuario la oportunidad de disfrutar de momentos de esparcimiento.
Así también para admirar las obras de arte de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI, adquirir conocimientos acerca de nuestros artistas. A la fecha el fondo patrimonial está conformado por 162 obras.
El museo realiza llamados permanentes, por prensa escrita, radio, televisión, correo electrónico o convencional, a escuelas, colegios y universidades, con una buena respuesta.
Las obras de arte están distribuidas en orden cronológico, según la edad de los autores, ante la presencia de los niños y jóvenes este orden facilita usar un guion, en el que, además de las técnicas, temáticas y datos del autor, podemos detenernos en ciertas biografías de mujeres y hombres ilustres que por su modelo de vida son dignos de imitar.
El museo también es visitado por turistas nacionales y extranjeros y ciudadanos en general. A todos los visitantes se entrega material de promoción turística de la provincia de Tungurahua y del cantón Ambato.

Bienal Nacional de Acuarela
La actividad relacionada con el arte plástico, más importante que desde 2004 realiza la Institución, es el concurso denominado Bienal Nacional de Acuarela. Las obras premiadas incrementan el fondo patrimonial; la misma se realiza en la fecha móvil que corresponde a la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), Patrimonio Inmaterial del Estado.
En febrero de 2012 se llevará a cabo la V Bienal Nacional de Acuarela, con la importante participación de todas las provincias. En el año intermedio entre las bienales se realiza el concurso Salón Provincial de Acuarela https://lahora.com.ec/noticia/1101253995/historia-del-museo-de-arte-de-la-casa-de-la-cultura-de-tungurahua

 Museo de la CCE recibe 200 visitas al mes

Septiembre 7 de 2014

‘Marta’ es la pintura más antigua que se muestra en la sala permanente del Museo de Arte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Tungurahua.

Es un óleo sobre tela y se refiere al personaje bíblico que fue hermana de Lázaro, a quien resucitó Jesús de Nazaret, según relatan los evangelios cristianos. Data del siglo XVIII y su autor es anónimo.

El museo se encuentra en el centro de Ambato, en la calle Bolívar entre Montalvo y Castillo, cerca del edificio de la Municipalidad.

‘Marta’ y otras 175 pinturas y esculturas pueden observarse gratuitamente en el lugar que fue abierto hace 8 años.

Una reseña

Martha Molina es la encargada de administrar el museo. Según ella, los cuadros y otras obras fueron donados y se obtuvieron con las bienales que se organizan periódicamente desde 2004. Mensualmente arriban en promedio 200 visitantes, especialmente estudiantes de escuelas, colegios y de las universidades.

“Los museos, en general, ayudan a desarrollar la sensibilidaden las personas, además de instruirlas para la vida. Es importante que los padres de familia y los profesores incluyan en sus itinerarios la visita a estos sitios anualmente”, recomendó Molina.

La sala de este centro de cultura es amplia y los cuadros cuelgan armoniosamente de las paredes inmaculadas, cuyos pisos de cerámica acallan los pasos de los visitantes.

El ambiente es tranquilo, a pesar de que el edificio de la Casa de la Cultura se levanta en una zona de gran tránsito vehicular y peatonal, pues cerca se encuentran las oficinas del Gobierno Provincial de Tungurahua, la Gobernación, Correos del Ecuador, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, la Catedral y decenas de negocios como restaurantes, cafeterías, parqueaderos, ferreterías y farmacias, entre otros.

“Me gustó muchísimo el cuadro denominado ‘Tarde de fiesta’, del artista Aníbal Villacís Morales. Conocí que es un óleo pintado sobre tela de los años cincuenta del siglo XX. Considero que los jóvenes debemos involucrarnos voluntariamente con este tipo de expresiones culturales sin que nos obliguen los adultos. Yo vine por mi propio pie, pues me agrada”, aseguró Elena Rodríguez, estudiante de 16 años.

Los óleos de expresión abstracta de Voroshilov Bazante Castro capturan el gusto y la atención de los turistas.

Este artista, nacido en Quito y ambateño de corazón, evolucionó en su experimentación con temas abstractos, de expresionismo, desnudos, animales, grabados y retratos.

Los caballos son imágenes recurrentes en la obra de Voroshilov, un rasgo que lo marcó en su infancia, tras huir a los 8 años de su casa y refugiarse en una hacienda rural en la provincia del Carchi.

Una de las obras de este experto cuelga en una parte de la sala y llama mucho por la intensidad de la mirada del búho en tonalidades grises, blancas y azules que contiene.

Además, se destacan los trabajos del pintor baneño Edgüin Barrera, los descendientes de Juan León Mera (autor de la letra del Himno Nacional del Ecuador) y Luis Alfredo Martínez (autor de la novela histórica A la Costa), Eugenia Tinajero Martínez, César Augusto Villacrés, Aníbal Villacís, Germán Paredes, Víctor Mideros, Francisco Suárez, Franklin Ballesteros y Jaime Garcés, entre otros.

La atención semanal

Este escenario está abierto de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00. El acceso es gratuito y está en el segundo piso del edificio de la Casa de la Cultura. “En agosto tuvimos una buena presencia de familias quiteñas. Lo cual nos satisface muchísimo. Eso demuestra que hay un despertar hacia la formación de las manifestaciones artísticas”, aseguró Molina.

125 obras están en exhibición y más de 50 están en bodega y se las muestra periódicamente.

La seguridad del lugar mejoró desde 2009 con el apoyo del Gobierno y del Instituto Nacional de Patrimonio Nacional (INPC). “Contamos con alarmas antirrobos e incendios que se activan automáticamente y con respuesta inmediata”, explicó Molina. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-centro/10/museo-de-la-cce-recibe-200-visitas-al-mes

CENTRO CULTURAL MARIO COBO  BARONA

Mario Cobo Barona fue uno de los grandes profesores en el prestigioso e histórico Colegio Nacional Bolívar, hoy Instituto Superior Bolívar. Fue mi gran Maestro de Literatura, el que nos descubrió las inmensamente ricas manifestaciones del lenguaje en la expresión literaria y poética, dejó profunda huella en nuestros sentimientos y pensamientos cuando en clase de forma magistral e inspirada nos enseñaba el legado de literatos y poetas del mundo y de nuestro Ecuador, y nos incentivaba a escribir. 

A continuación, relataremos sobre el Centro Cultural erigido en su homenaje y memoria. Lo haremos en base a información obtenida del internet. 




 

Oct-4-2007.

Se firmó el Convenio Institucional Cámara de Comercio y el BOLÍVAR, mediante el cual, la quinta "EL ROSARIO", que es patrimonio del BOLÍVAR, se arrienda a la cámara de comercio por un valor de 200 dólares mensuales. Debiendo esta entidad restaurarla totalmente por un monto aproximado de 145.000 dólares.

Oct-5-2007.

Se inaugura la Quinta EL ROSARIO de propiedad del Instituto Tecnológico BOLÍVAR. Se restaura la casa museo que lleva el nombre de Don Mario Cobo Barona, en reconocimiento a quien fuera distinguido poeta, miembro de la Real Academia Ecuatoriana de la Lengua, docente y ex vicerrector de la sección nocturna del plantel. Se construyen también espacios verdes, áreas de juegos, salones de cultura, lagunas, etc, la restauración está a cargo de la Cámara de Comercio, el ingeniero Jorge Fabara, presidente, entrega de esta monumental obra la comunidad ambateña.

Durante esta ceremonia se procede al develamiento de una fotografía de la familia COBO - BARONA, dueños antiguos de la Quinta. El Dr. Raúl Calderón, rector, coloca placa de acuerdo de congratulación junto al árbol de MOLLE que tiene 300 años de existencia. El texto de Acuerdo de Conmemoración elaboró el Dr. Freddy Navas, docente del BOLÍVAR. Estudiantes del Tercer Año de Bachillerato de Ciencias Sociales, ofrecen un recital en homenaje a este longevo espécimen. Recuperado de:
http://patronbolivar.blogspot.com/2009/01/patron-bolivar.html

El 15 de septiembre de 2007 en base al convenio antes mencionado, se realiza la inauguración del Museo Mario Cobo Barona:

Como un espejo de sus recuerdos los ojos de Germán Cobo Barona, hermano Mario Cobo Barona, contaban en silencio cada una de las anécdotas que vivió junto a sus padres y hermanos en la quinta ‘El Rosario’. Esto mientras sus labios y voz daban a conocer el placer que era para él y su familia que el lugar fuera restaurado con el fin de beneficiar a la ciudad.

En ciertos parajes de su remembranza sus palabras y frases se entrecortaban al evocar su niñez y a su hermano, en honor de quien se restauró la casa de la quinta para hacer una Casa Museo que muestre su vida y lo importante que fue dicho personaje para la cultura de la ciudad y la provincia.

La emoción de Germán Cobo se transmitió a los familiares, amigos y empresarios que se encontraban en la edificación.

En la casa museo se exhibirán las obras de Don Mario Cobo Barona, así como varios fragmentos de su vida.

La quinta
A una semana de la inauguración de la quinta ‘El Rosario’ ya están adecuados alrededor de un 80 por ciento de todos los espacios del lugar, sin embargo aún se están ultimando detalles para que todo esté listo el día de su inauguración.

Jorge Fabara, presidente de la Cámara de Comercio, señaló que hasta el momento ya se invirtieron alrededor de 150 mil dólares en todas las adecuaciones realizadas en la quinta.

Entre las instituciones aportan con el proyecto están: La Cooperativa y la Cámara de Comercio de Ambato, la Casa de la Cultura, la Casa de Montalvo, El Instituto Técnico Superior Bolívar, el Municipio de Ambato y el Tungurahua Automóvil Club (TAC).

William Salazar, presidente del TAC, comentó que en el lugar se están adecuando espacios para el deporte (fútbol y canchas múltiples), el deporte tuerca, un parque infantil, un centro de exposiciones, entre otros, lo que servirá para fusionar la cultura, el deporte y el turismo en Ambato.

El árbol de molle

Una de las razones para que la finca sea reconstruida y remodelada fue la necesidad de darle vida y validez al árbol de molle, símbolo de la ciudad, que lleva en el lugar más de 300 años.

Ante ello las autoridades del instituto Bolívar en un documento oficial de la institución acordaron declaran al molle como el árbol emblemático de la institución. Un lugar diferente en la ciudad. septiembre 7, 2007. https://www.lahora.com.ec/noticias/un-lugar-diferente-en-la-ciudad/

Entre las múltiples actividades que se desarrollan en el Centro Cultural Mario Cobo Barona, se hallan:

Exposición en Casa Museo Mario Cobo Barona

23 septiembre, 2021El HeraldoCiudad




Fabián Rodríguez, promotor cultural de la Casa Museo Mario Cobo Barona, invita a visitar el espacio patrimonial. (Foto El Heraldo)

La Casa Museo Mario Cobo Barona ubicado en el Parque de las Flores promueve la exposición de las 18 parroquias rurales de Ambato.

Fabián Rodríguez, promotor cultural, dijo que se expone la riqueza cultural, costumbres, tradiciones y gastronomía de los ancestros de las parroquias rurales.

Según el funcionario, la actividad forma parte de la promoción de la campaña ‘Tú mejor  experiencia es Ambato’,  para que los visitantes ambateños y de otros lugares vivan el encanto del turismo rural que encierra historia y más.

Existe un mapa donde se encuentra las 18 parroquias rurales y se entrega folletos a los visitantes, explicó. Recuperado de: https://www.elheraldo.com.ec/exposicion-en-casa-museo-mario-cobo-barona/

Reportero Ciudadano desde el Centro Cultural Mario Cobo ...

https://ms-my.facebook.com/ambatoenlinea/videos/reportero-ciudadano-desde-el-centro-cultural-mario-cobo-barona-en-la-exposici%C3%B3n-/380554730397699/



Hemos llegado al final del recorrido por algunos de los principales museos de la hermosa, progresista, bullente ciudad de Ambato que contribuye al desarrollo de la cultura, de la economía de nuestro país. 




















































 























 

 





























 






























































 







 








 

 
















 

 

ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...