Seguidores

viernes, 10 de marzo de 2023

EL ENCANTO DE PRAGA

 

PRAGA

Amables lectores, esta ocasión transitaremos por algunos momentos del desarrollo Histórico de Praga, lo haremos mediante notas publicadas en las páginas web, así como incluimos fotos tomadas en los recorridos realizados.



Villalobos, Juls. La Praga Más Fascinante. https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/praga-mas-fascinante_8210/7

BREVE HISTORIA DE PRAGA

Praga, la actual capital de la República Checa, tiene una historia que se remonta en el tiempo, comenzaremos su narración, con la descripción de una leyenda.

Los orígenes legendarios
Según una vieja leyenda, la bella y sabia princesa Libussa era quien estaba al mando de una tribu eslava occidental que habitaba en la colina de Vysehrad, junto al río Moldava al sur de la actual Praga. Sus súbditos deseaban que su jefe fuese un hombre y entonces la princesa eligió a un humilde labrador (
Premysl) de entre ellos como esposo y gobernante, dando así inicio a la dinastía premyslita, que gobernó en Bohemia durante unos 400 años.







Statue of Libussa and Premysl, her ploughman husband, in a park in Vyšehrad. Statue by Josef Václav Myslbek (1881).


https://www.perilousadventures.net/blog/?p=2449
Dotada de poderes especiales, la princesa en una de sus profecías predijo la gloria de Praga. Un día, mirando desde su castillo a hacia una colina al otro lado del río, tuvo una visión y dijo: "¡Veo una majestuosa ciudad, cuya gloria tocará las estrellas!" Luego instruyó a su pueblo para que fueran hasta el lugar en donde un hombre estaba tallando el umbral (prah) de su casa y les ordenó que edificaran un castillo allí, que debería llevar por nombre Praha. Y la princesa tenía razón; la ciudad creció y se desarrolló y fue conocida en el mundo entero... Esta bonita leyenda se hizo popular entre los checos gracias al escritor e historiador Cosmas de Praga, un predicador hijo de nobles de Bohemia quien escribió los tres tomos de la 
Chronica Boemorum (Crónica bohemia), relatando toda la historia del país hasta su muerte en 1125, incluida la leyenda de la fundación de Praga.
El afamado compositor checo Bedrich Smetana retomó el tema de los orígenes legendarios de Praga en su ópera 
Libussa, creada especialemnte para la apertura del Teatro Nacional de Praga en 1881. http://www.mundocity.com/europa/praga/historia.html

La dinastía premyslita

El primer lider premyslita conocido por los historiadores fue el príncipe Borijov Premyslovec, quien gobernó durante la segunda mitad del siglo IX. Él y su esposa Ludmila (quien fue proclamada santa patrona de Bohemia luego de su muerte) fueron bautizados por Metodio, quien junto a su hermano Cirilo introdujeron el Cristianismo en Moravia en el año 863.
Borijov estableció la sede de su gobierno en una fortificación llamada Praha o también 
castillo de Praga, que desde entonces fue la sede de todos los gobernantes checos. Así, el Castillo de Praga es en nuestros días la fortaleza habitada más grande del mundo, sede de la presidencia checa en el presente. En tiempos de Borijov se construyó la Basílica de San Jorge y en la colina, a los pies del castillo, la población aumentaba gracias al comercio que posibilitaba la proximidad al río.

Borijov tuvo dos hijos: Wenceslao, el mayor, y Boleslav. Wenceslao intentaba un acercamiento con la dinastía sajona a fin de constituir un imperio más grande y más fuerte; esta posición no agradaba a Boleslav, quien mandó asesinarlo el 28 de septiembre de 929. Su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de San Vito, la iglesia que él construyera, donde actualmente se encuentra la 
Capilla de San Wenceslao en la Catedral de San Vito. Años después fue canonizado y se convirtió en el santo patrón de Bohemia más querido. En los villancicos navideños se lo menciona como el "Buen Rey Wenceslao".

En 962, Boleslav cambió de parecer y Bohemia pasó a formar parte del Imperio Romano, cuando Otón I el Grande de la dinastía sajona se convirtió en su emperador, lo cual marcaría el comienzo del Sacro Imperio Romano en el siglo XII.

A comienzos del siglo X, el área de los alrededores del Castillo de Praga era ya un importante centro comercial. En 973 se creó un obispado, cuyo palacio estaba en el mismo castillo. El primer obispo fue Adalberto, quien fue canonizado en 999 y se convirtió en un santo patrono para checos, polacos y húngaros.
En el siglo XI la ciudad se extendió al otro lado del río, en torno a un gran mercado que ocupaba la que hoy se conoce como Plaza de la Ciudad Vieja (Staromestske namesti). Se construyó también una fortificación romanesca en Vysehrad. Durante el reinado de Vratislav II a partir de 1085, Vysehrad fue la sede de los gobernantes checos. A continuación, Vladislav I llega al poder y durante su reinado se construyeron numerosas iglesias y monasterios, entre ellos el 
Monasterio Strahov en 1142. Un primer puente sobre el Vltava, llamado puente Judith, fue construido en 1170 y permitió reunir ambas orillas hasta que se derrumbó en 1342.


 


https://www.prague.eu/es/objeto/lugares/183 /la-plaza-de-la-ciudad-vieja-staromestske-namesti


En 1212, Bohemia se convierte en reino con la llegada del príncipe Premysl Otakar I. Su hermana Inés se convirtió en otra santa bohemia, rechazando casarse con Federico II para ingresar a un convento.
Alrededor del siglo XIII, los tres poblados que se desarrollaron poco a poco en torno al castillo alcanzaron el rango de ciudad. El poblado bajo el castillo pasó a ser en 1257 la Nueva Ciudad de Praga, más tarde llamado 
Malá Strana (Barrio Pequeño). Hradcany, construida en torno a su plaza, data de 1320 y al otro lado del río, la Ciudad Viejade Praga, Stare Mesto, ganó el privilegio de ciudad en 1230.
Otakar II fue el monarca más poderoso del Sacro Imperio Romano de su tiempo, conocido como el "rey del hierro y el oro". No obstante, la dinastía se extinguió en 1306 por falta de sucesores masculinos.

La dinastía Luxemburgo. El reinado de Carlos IV

La dinastía de Luxemburgo llegó al poder cuando la hermana del último rey premysl, Eliska, contrajo enlace con Juan de Luxemburgo.

La ciudad floreció durante el siglo XIV con el reinado de Carlos IV, hijo de Eliska y Juan. Habiendo nacido en Praga en 1316, accedió al trono en 1346 cuando falleció su padre. Durante su reinado, el obispado de Praga fue ascendido a arzobispado en 1344. En 1348 fundó la primera universidad de Bohemia, el Carolinum, hoy llamada Univesidad Carlos, y en el mismo año fundó también la Ciudad Nueva (Nove Mesto), junto a la Ciudad Vieja. Reconstruyó el Castillo de Praga, en el cual se comenzó a construir la Catedral de San Vito, y la fortaleza de Vysehrad, y un nuevo puente reemplazó al antiguo puente Judith (el que hoy conocemos como Puente Carlos).


En 1355, Carlos IV fue coronado emperador en Roma y Praga se convirtió en capital del Sacro Imperio Romano. Carlos quería hacer de Praga la más bella ciudad del mundo, la ciudad más poderosa de todo el imperio, con la sede del poder en el castillo y la catedral de San Vito dominando el Castillo de Praga. Todo fue construido en un grandioso gótico y decorado con un estilo conocido como escuela de Bohemia.



ree-tour-praga.com/guia-praga/emperador-carlos-iv/
El período husita

Todo cambió durante el reinado de su hijo, el débil rey Wenceslao IV (1378-1419). Jan Hus, predicador y rector de la universidad, impartía sus sermones en la Capilla de Belén hablando en checo para difundir lo más posible sus ideas acerca de la reforma de la iglesia. Acusado de herejía, fue ejecutado en Constance en 1415, lo cual condujo los años siguientes a las llamadas guerras husitas. El hecho más destacado ocurrió cuando la gente se rebeló bajo el mando del predicador Jan Zelivsky y lanzó por la ventana del Ayuntamiento de la Ciudad Nueva a los concejales, hecho conocido como la defenestración de Praga. El rey Wenceslao murió 16 días después de este suceso.Su hermano Segismundo debía sucederlo en el trono, pero los husitas lo rechazaban. Había sido él quien llamó a Jan Hus a Constance para defenderlo de la acusación de herejía y asegurarle impunidad, lo cual evidentemente no cumplió. Segismundo llegó a Praga con 30 mil cruzados dispuesto a lograr la capitulación y obtener la corona. En 1420, rebeldes campesinos armados con elementos de labranza se unieron a las tropas husitas, dirigidos por el famoso general Jan Zizka, y vencieron a Segismundo en la batalla de la colina Vitkov, cerca de Praga, un hecho destacable en la historia de la ciudad.

Hubo otras cruzadas sin éxito, pero cuando Zizka murió los husitas no lograron mantenerse unidos y se disgregaron en dos grupos: los más radicales fueron finalmente derrotados en la batalla de Lipany en 1434 cuando los husitas moderados se unieron a los checos católicos. Segismundo llegó así a ser el rey de Bohemia.

La transición y la llegada de los Habsburgo.


En 1437 Segismundo murió y con él la línea de la dinastía Luxemburgo. Durante los dos años siguientes fue el reinado del duque de Austria, Alberto II, casado con Elizabeth, hermana de Segismundo. El siguiente en la línea sucesoria era entonces el nieto de Segismundo, Lasdislav, que había nacido luego de la muerte de su padre. Al fallecer con sólo 17 años, el trono pasó a manos del noble Jorge de Podebrady, antiguo consejero de Ladislav, elegido tanto por católicos como por los husitas. Se lo llamaba "el rey husita".

El Papa envió durante su reinado a los cruzados para acabar con los checos herejes, bajo el mando del rey húngaro Matthius Corvinus, que así llegó al trono de Bohemia. Pero Jorge de Podebrady no abdicó y Bohemia tenía dos reyes. Antes de su muerte, Jorge hizo arreglos con el rey polaco Casimir IV, casado con la hermana de Ladislav, para que el sucesor al trono fuera su hijo Vladislav. Así la dinastía Jagellon gobernó Bohemia hasta 1526, año de la muerte de Ludwig Jagellon,hijo de Vladislav.
El siguiente rey fue Fernando Habsburgo, hijo de Juana la Loca casado con Ann Jagellon, hermana de Ludwig, marcando el comienzo de la dinastía Habsburgo. Lo sucedieron su hijo Maximiliano II y luego Rodolfo II.

 


Rodolfo II. Imagen del libro Doscientos hombres alemanes. Ludwig Bechstein, Leipzig, 1854.
https://cvc.cervantes.es/ciencia/tuneldepraga/default.htm

Durante el reinado del emperador Rodolfo Praga vivió un nuevo período de esplendor, volviendo a ser capital cultural del Sacro Imperio Romano. Aunque talentoso, Rodolfo era muy excéntrico y sufría de depresión. Instalado en el Castillo de Praga, vivía rodeado de una corte de astrólogos, magos y personajes extraños. Fue, sin embargo, un buen tiempo para la ciudad: personajes famosos se mudaron a Praga, tales como los astrónomos Tycho Brahe y Johann Kepler, los pintores Giuseppe Archimboldo, Spranger, Hans von Aachen y otros. Aunque católico devoto, en 1609, influenciado por los protestantes, legalizó la libertad religiosa, algo sin paralelo en la Europa de aquellos tiempos. Muchos protestantes alemanes emigraron entonces a Bohemia. Rodolfo murió en 1612, marcando el fin del período más glorioso de la ciudad.

La Guerra de los Treinta Años

El hermano de Rodolfo, Matthias, sería el sucesor, pero al no tener hijos se sugirió a su primo, el archiduque Fernando de Styria. Las controversias surgieron entre católicos y protestantes acerca de la sucesión; si bien Fernando II llegó a ser emperador, el verdadero rey de Bohemia era, para los protestantes, el calvinista Frederick Vof Pfalz. Las tensiones condujeron a la Tercera Defenestración de Praga, el 23 de mayo de 1618, cuando los gobernadores católicos fueron arrojados por las ventanas del Castillo de Praga. Sobrevivieron, pero fueron reemplazados por protestantes. Este hecho marcó el inicio del período conocido como "Guerra de los treinta años".
El 8 de noviembre de 1620 fue la Batalla de la Montaña Blanca (Bila Hora); los católicos ganaron y restablecieron a Fernando II como rey de Bohemia. Proclamando la re-catolización de las tierras checas, 27 líderes protestantes fueron ejecutados en la 
Plaza de la Ciudad Vieja el 21 de junio de 1621, entre ellos el rector de la universidad. Los demás líderes protestantes huyeron y no se admitió la práctica de otra fe más que la católica. Las clases altas tenían la opción de emigrar o de quedarse convirtiéndose al catolicismo. El idioma alemán recibió los mismos derechos que el checo.
El tratado conocido como Paz de Westfalia puso fin a la guerra. Fernando II trasladó la corte a Viena y comenzó un lento declinar de la ciudad, que vio reducirse su población de 60 mil antes de la guerra a sólo 20 mil.

Siglos XVIII y XIX



 

"Plano de la ciudad de Praga "

Authors: 

Valls, Ignacio
"Ignatius Valls Sculp. Barcin."

Fecha de publicación: 

1759
2017-07-29

Editorial: 

Piferrer, Teresa
Barcelona
1759



En: https://bibliotecafloridablanca.um.es/bibliotecafloridablanca/handle/11169/14521

 


La ciudad debió soportar un gran incendio en 1689, pero la reconstrucción hizo florecer el barroco en la arquitectura. Palacios, iglesias y jardines construidos por comerciantes y nobles embellecieron a la castigada Praga. Entre 1713-1714 fue el turno de la peste que golpeó duramente a la ciudad. Siguieron nuevas invasiones y entre 1741 y 1742 Praga fue ocupada por tropas francesas y luego prusianas, en 1744. Pese a estas situaciones la ciudad ya había recuperado buena parte de su población, alcanzando en 1771 los 80 mil habitantes.
En 1784, las cuatro municipalidades independientes de la ciudad -Malá Strana, Nové Mesto, Staré Mesto y Hradcany- fueron unificadas bajo las órdenes del emperador José II. El barrio judío, 
Josefov, fue anexado recién en 1850.
La Revolución Industrial hizo desarrollar industrias en los alrededores de Praga y la ciudad superó los 100 mil habitantes a comienzos de siglo XIX. Nuevas poblaciones industriales (Zizkov, Holesovice, Smichov) surgieron en los alrededores.
Los movimientos nacionalistas en la Europa de mediados de siglo XIX también llegaron a Praga pero fueron rápidamente sofocados. De todas formas, el Movimiento Nacionalista Checo comenzó a surgir, en oposición al nacionalismo germano. Hacia fines de siglo, la población que hablaba alemán ya no era mayoría (apenas el 14% en 1880) y para comienzos de siglo XX la región checa era una de las más productivas del imperio austro-húngaro, lo cual alentó a ciertos políticos checos a intentar la independencia.

 Completamos los datos históricos de Praga, con otra fuente, que desarrolla el tema de la transición del socialismo al capitalismo, luego del derrumbe de la Unión Soviética en 1991 y del mundo del socialismo en Europa.

El primer reporte escrito respecto a Praga data del año 960 d. C., aunque las excavaciones arqueológicas en la región de Praga evidencian asentamientos muy anteriores. La primera ciudad compacta circundada por una muralla emergió en los 1200: esto es hoy en día la Ciudad Vieja (Staré Mesto). Pueblos y municipalidades adicionales fueron establecidos poco después, y en conjunto conformaron la conurbación medieval de Praga: la Ciudad Menor (Malá Strana), basada en cuadrícula; la Ciudad del Castillo (Hradcany); y, finalmente, la grandiosa fundación pre-Renacimiento de la Ciudad Nueva (Nové Mesto), en 1346. La extensión y escala de esta última fundación satisfizo no solo todas las necesidades espaciales de la ciudad hasta la industrialización del siglo XIX, sino incluso los requerimientos de centro de la ciudad moderna durante todo el siglo XX.

El paisaje urbano de Praga fue remodelado con el gusto del estilo barroco en la segunda mitad del siglo XVII e inicios del XVIII. El patrimonio construido en este período, complementado por amplios jardines en las faldas de las colinas, en los bordes del área urbana medieval, creó el carácter del núcleo histórico de hoy. La era industrial de los 1800 y principios de los 1900 inició un nuevo crecimiento espacial a través de pueblos suburbanos y municipalidades que invadieron el núcleo medieval, cada uno con su propio perfil social y, consecuentemente, distinto carácter urbano. En 1830, la población de Praga sobrepasaba los cien mil habitantes y, para finales del siglo XIX, más de medio millón de personas vivía en la conurbación metropolitana de Praga, con tres cuartos de la población ya fuera de los límites históricos de la ciudad. Parte del núcleo histórico fue transformado al darse el cambio de siglo por un proyecto de sanidad urbana y despeje que reemplazó las minúsculas casas dilapidadas y las calles tortuosas del gueto medieval judío con amplias calles y grandes edificios de un nuevo distrito art nouveau. Desde ese entonces, no ha habido virtualmente alteraciones de la morfología del núcleo histórico. En general, el patrón específico para las ciudades del centro de Europa se desarrolló durante la era industrial: el núcleo histórico como el centro de la ciudad, distritos residenciales de mejores condiciones económicas en el lado occidental del área urbana –donde disfrutan de buena ventilación por los vientos occidentales prevalentes y, en las faldas meridionales, de exposición a los rayos solares–y distritos obreros e industriales en el este. La posición sin par de Praga como centro cultural e institucional para los checos, así como la competencia entre la Praga nuclear y los crecientes suburbios, ayudaron a transformar el centro provincial adormecido en la capital de la República Checoeslovaca que fue establecida después del colapso de la monarquía en 1918. En el período de entreguerras de la República Checoslovaca, Praga fue la metrópoli de más rápido crecimiento en Europa central, y la población aumentó a cerca de un millón justo antes de la Segunda Guerra Mundial. En 1920, por primera vez en su historia, toda el área   Maier, Karel y Sýkora, Lud , K. La persistencia y el cambio en la edad de la turbulencia: El caos y la complejidad del desarrollo de Praga. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33769627/Maier_Sykora_2012_La_persistencia_y_el_cambio_en_la_edad_de_la_turbulencia_Praga-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1 .  P.280

urbanizada de la conurbación de Praga estaba unificada en una sola municipalidad y en la jurisdicción de la “Praga Mayor”. El núcleo histórico fue convertido en el corazón gubernamental, representativo y comercial de la república. Las instalaciones gubernamentales y otras representativas fueron erigidas sobre el trazado medieval y con el fondo espacial del barroco, pero, al mismo tiempo, introdujeron el lenguaje arquitectónico del modernismo inspirado en la Bauhaus. La expansión urbana combinaba la intensificación de los pueblos y las municipalidades suburbanas del siglo XIX con nuevos desarrollos de solares en los barrios residenciales; más que nada, con casas rodeadas de jardines. El crecimiento se coordinó y se apoyó con inversiones públicas en nuevas instalaciones educativas, de salud y sociales, calles ampliadas y líneas de tranvía. El crecimiento y la prosperidad se detuvieron por la ocupación nazi entre 1939 y 1945 y, después, durante la Guerra Fría. El Estado totalitario enfatizaba el control burocrático y tornaba al disfuncional mercado. Esto golpeó en particular al centro de la ciudad y lo hizo un lugar gastado, dilapidado con precintos subutilizados originalmente comerciales y con vivienda mal mantenida y subestándar. Musil (1993: 901) comenta que la abolición del mercado de tierras en una economía que no era de mercado hizo a la locación “una variable económica casi irrelevante”, y los centros de tales ciudades por lo general veían “aún menos cambios físicos y funcionales […] que ciudades de menor tamaño en países con economías de mercado”. La ideología del comunismo consideraba a la industria como la actividad líder y el trabajo dominante. La preferencia por la industria sobre el sector de servicios impactó en la calidad ambiental, pues hizo de Praga y de todo el país una de las partes más contaminadas de Europa en los 70 y 80. Las responsabilidades de planificación fueron extremadamente amplias en las condiciones de la economía sin mercado. La zonificación de uso de tierra racionalista, con la industria contaminante separada espacialmente de las residencias, siguió los principios modernistas de planificación urbana previos a la Segunda Guerra Mundial. Tiendas y otros servicios fueron también planeados y asignados a partir de criterios normativos. Ídem P.281

Tres líneas subterráneas de tren han estado desarrollándose desde los 70, complementadas por una red extendida y mejorada de tranvías y buses alimentadores. El sistema de tránsito llevaba a aproximadamente 80% de quienes necesitaban viajar a su trabajo (commuters) a principios de los 90. Transformaciones políticas y socioeconómicas El desarrollo urbano de Praga después de 1989 estuvo influenciado, primero, por la transformación de las políticas del gobierno, que cambiaron las reglas de juego, y, después, por el número de procesos de cambio social espontáneo influenciados fuertemente por la globalización. El advenimiento del poscomunismo estuvo marcado por la expulsión del régimen del partido comunista y de la planificación central, con el propósito general de crear un sistema político democrático y una economía de mercado. Las reformas básicas del sistema político se lograron en los primeros meses después del colapso del comunismo. Las primeras elecciones democráticas a nivel nacional (1990) fueron seguidas por elecciones democráticas a nivel regional y por la descentralización de poder hacia los gobiernos locales. Los gobiernos democráticos recién establecidos se enfocaron en la reducción de la intervención directa del Estado, la privatización de los activos del Estado, la liberalización de los precios y el establecimiento de relaciones de libre mercado con miras a mejorar el sector privado, estimular el desarrollo de los mercados y reorientar el comercio hacia la economía internacional (EBRD, 1999). Después, los conceptos y las prácticas de transición fueron ampliadas del imperativo inicial de minimizar el Estado hacia la definición del Estado en el sentido de “mejorar la calidad de las instituciones estatales y privadas y asegurar que funcionen bien en conjunto” (EBRD, 2009: 96). Los resultados de las transformaciones institucionales que principalmente “influenciaron el desarrollo urbano fueron: 1) nuevas reglas sociales establecidas en políticas democráticas y principios de (libre) mercado; 2) un vasto número de actores privados operando en la ciudad   Ídem Pág. 287

periferias urbanas a través de la suburbanización (Novák y Sýkora, 2007; Sýkora y Ourednícek, 2007). También podemos presenciar una dimensión temporal en el cambio urbano. La primera década de transición, la de los 90, estuvo caracterizada por un influjo de inversión al centro de la ciudad. A esto siguió un proceso de descentralización, al fluir la inversión tanto a locaciones fuera del centro como a locaciones suburbanas (Sýkora, 2007a; Sýkora y Ourednícek, 2007). La restructuración urbana del centro y del interior de la ciudad involucró el reemplazo de actividades existentes por usos nuevos y económicamente más eficientes que tomaron la forma de la comercialización, el aburguesamiento, la construcción de nuevos apartamentos, la regeneración de terrenos industriales abandonados y el establecimiento de nuevos centros comerciales secundarios y conjuntos de oficinas fuera del centro. Con el pasar del tiempo, al aumentar la riqueza personal de la población y al hacerse disponibles las hipotecas, la suburbanización se convirtió en el proceso más dinámico en afectar el paisaje metropolitano de Praga. La morfología física compacta de la ciudad antes socialista está siendo ahora rápidamente transformada bajo la influencia de las actividades comerciales y residenciales, y se está extendiendo hacia el exterior de la urbe (Ourednícek, 2007; Sýkora y Ourednícek, 2007; Posová y Sýkora, en imprenta). Ídem Pág.288

 PRAGA EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad y luego de varias reorganizaciones, es un extenso conjunto de hermosos palacios y edificios conectados por pequeñas y pintorescas calles. En su interior, se encuentran la Catedral de San Vito, el Callejón del Oro y la Alquimia. Allí se reunían varios alquimistas a buscar la fórmula del oro y dónde habitó durante varios años el escritor Franz Kafka.

Otra de las citas ineludibles para los turistas es el barrio de Malá Strana, cercano al Castillo de Praga. Este cuenta también con impactantes palacios e iglesias que son testimonio del apogeo del imperio. Su principal atracción es, sin lugar a dudas, el Puente Carlos, el más antiguo de la ciudad.

Dicho puente, que comenzó a construirse en 1357 y fue finalizado a principios del siglo XV. Tiene una extensión de 516 metros y une Malá Strana con la Ciudad Vieja. Una de las tres torres que lo protegen, es considerada por los especialistas una de las construcciones más impactantes de la arquitectura gótica en el mundo.

Del lado de la Ciudad Vieja, de origen medieval, se encuentran algunas de las construcciones más antiguas de la ciudad, erigidas alrededor de la Plaza del Ayuntamiento. Entre estas edificaciones se destaca la Iglesia de Týn, también de estilo gótico, y el Ayuntamiento Viejo, un complejo de edificios donde se encuentra el famoso Reloj Astronómico de Praga, del año 1410, el más antiguo de su tipo en Europa.

Cabe destacar que la zona continuó extendiéndose dando lugar a la denominada Ciudad Nueva, donde se encuentra la famosa Casa Danzante, de estilo deconstructivista, y la Plaza Wenceslas. Esta es el centro comercial de la ciudad, y donde está la estatua de San Venceslao, patrono de Bohemia. En: Praga. La ciudad de los cuentos de hadas. https://www.revistadeck.com/praga-una-ciudad-medieval-salida-de-los-cuentos-de-hadas/

 

UN RECORRIDO POR PRAGA


A continuación realizaremos un recorrido por sitios que por su particularidad histórica, artística y estética llaman la atención del visitante. 

Para ello incluimos sitios web, a los que los hemos seleccionado previamente, así como también tratamos temas que no se incluyen en los tour de carácter general. Entre estos, anotamos el relacionado con el de la Arquitectura Cubista, que tiene en uno de sus mejores exponentes a la bella Praga.

También, proporcionaremos documentación gráfica, sobre otros monumentos. 





La Catedral de San Vito se Erige en la Plaza Principal del Recinto del Castillo. AGE FOTOSTOCK. En : https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/praga-mas-fascinante_8210/7

La plaza de la Ciudad Vieja es el corazón de Praga. Cada dia a las horas en punto, se puede ver desfilar a los doce Apóstoles junto con la Avaricia, la Vanidad, la Muerte y el Turco. Son las figuras autómatas del Reloj Astronómico, un alarde técnico del siglo XV y hoy símbolo de la ciudad, que decora el Ayuntamiento de la Ciudad Vieja. Desde la torre de este edificio medieval se disfruta de una visión privilegiada sobre la plaza, dominada por la iglesia gótica de Nuestra Señora de Tyn con sus torres negras y picudas, la iglesia de San Nicolás, uno de los mejores ejemplos de barroco praguense, y el Palacio Kinsky, rococó, que suele albergar exposiciones de arte.


RELOJ ASTRONÓMICO DE PRAGA

El reloj astronómico de la ciudad es una de las principales atracciones turísticas detrás y no es para menos. Tiene una historia (y leyenda) fascinante que bien podría dar para una novela o una película. Fue puesto en marcha en 1410 por Jan Ruze y desde entonces ha estado marcando la hora durante 605 años.

Su historia, como decía, tiene muchos detalles increíbles: cegaron al maestro constructor para que no pudiera volver a crear un reloj así, hay quienes creen que se trata de un amuleto que mantiene a salvo la ciudad... Hoy dejamos todo eso aparcado para centrarnos en su funcionamiento porque pasan los años y esta pieza de tecnología sigue siendo fascinante para cualquier amante de los relojes y los sistemas analógicos.

Un reloj capaz de mostrar el tiempo de muchas formas

El reloj astronómico de Praga tiene el diseño de un astrolabio y en su diseño de tres partes es capaz de marcar cinco momentos del tiempo al mismo tiempo. En la parte superior, entre dos persianas, tenemos un teatro de marionetas con doce apóstoles. Cada uno de ellos sale cada 60 minutos para indicar qué hora es. Las figuras son más modernas que el reloj y datan del siglo XIX.

En la parte inferior tenemos un calendario con ilustraciones de los meses y las estaciones indicando además cuál es el santo de cada día del año. Ambas partes son preciosas y tienen un interés artístico muy grande pero la joya de este reloj se encuentra en el cuerpo central. La pieza diseñada originalmente en 1410.

Este reloj es capaz de indicar la hora de cinco formas diferentes y su sistema de piezas mecánico es uno de los más curiosos. Por un lado, tenemos el sol dorado que se mueve alrededor del círculo zodiacal haciendo un movimiento elíptico. Esta pieza es capaz de mostrarnos tres horas al mismo tiempo: la posición de la mano dorada en los números romanos indica la hora en Praga. Cuando la mano pasa por las líneas doradas indica las horas en forma de horas de desiguales y por último en el anillo exterior señala las horas después del amanecer según la hora de Bohemia. En: Así funciona el Reloj Astronómico de Praga: una Tecnología Analógica Fascinante. https://www.xataka.com/historia-tecnologica/asi-funciona-el-reloj-astronomico-de-praga-una-tecnologia-analogica-fascinante

                     FOTOS AUTOR




                     FOTOS AUTOR

Plaza de la Ciudad Vieja 


https://www.expedia.com/es/Plaza-De-La-Ciudad-Vieja-Prague.d508612.Guia-Turistica

…… Praga se muestra espléndida y vigorosa cuando se pasea por las calles de la Ciudad Vieja, con sus edificios medievales, renacentistas y barrocos, sus tiendas y restaurantes tradicionales.


Torre de la Pólvora


La calle Celetná lleva a la Torre de la Pólvora (siglo XI), una de las trece puertas de la Praga medieval. Más allá se extiende la Ciudad Nueva (Nové Mesto), llena de avenidas y edificios Secesión, el modernismo centroeuropeo. Junto a la torre destaca la Casa Municipal, uno de los mejores ejemplos; sería imperdonable no tomar un café y un trozo de tarta en la cafetería de este edificio desde el que en 1918 fue proclamada la independencia de Checoslovaquia. Conviene también acercarse al Grand Hotel Europa, en la plaza de Wenceslao, y tomar algo en su bar decorado con elementos de ese estilo artístico. Como colofón, la visita al Museo de Alphons Mucha (1860-1939) acerca a la obra del gran impulsor del modernismo checo. En:  https://www.expedia.com/es/Torre-De-La-Polvora-Prague.d6071181.Guia-Turistica 


 TORRE DE LA PÓLVORA

                     FOTO AUTOR


Plaza de Wenceslao




https://www.expedia.com/es/Plaza-De-Wenceslao-Prague.d507867.Guia-Turistica

La cerveza es la bebida de Praga. En muchas tabernas históricas se puede pedir una jarra y a la vez conocer su proceso de elaboración, como sucede en O Fleku (siglo XV), en la Ciudad Vieja, y en U Labuti (XVI), que ocupa un edificio excepcional cerca del Castillo. La tertulia y el café son otro clásico. A inicios del siglo XX, Praga ejerció de faro cultural y atrajo a escritores, músicos e intelectuales que tertuliaban en el Slavia y en el Louvre, ambos en la calle Narodny, o en el Savoy, en Malá Strana, abierto en 1893.

La ruta sigue hacia el Moldava, el río de Praga que, con el buen tiempo, puede navegarse en pequeños cruceros. El Puente de Carlos es el más escénico de los siete que lo cruzan. Está flanqueado por estatuas barrocas y tiene dos torres medievales en los extremos. Ofrece vistas magníficas de la ciudad y además permite asomarse a la recoleta isla de Kampa, antesala de Malá Strana, el barrio más barroco de la ciudad. En él hay que detenerse en la iglesia de San Nicolás, con su identificativa cúpula, y en la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, que da cobijo al milagroso Niño Jesús traído desde España en 1628.

Puente de Carlos


Expedia.com/es/Puente-De-Carlos-Prague.d508601.Guia-Turistica?pwaDialog=gallery-open

Por la adoquinada calle Nerudova se asciende hasta el Castillo de Praga. En el paseo merece la pena buscar los escudos gremiales que decoran muchas fachadas, entrar en tabernas centenarias y hacer un quiebro hasta los monasterios de Loreto, lugar de peregrinaciones, y de Strahov, con sus dos magníficas bibliotecas, la Filosófica y la Teológica, cien por cien barrocas.

El Castillo es una ciudad en sí misma. Engloba palacios, iglesias y la catedral de San Vito, que empezó a construirse en el siglo XIV. En su interior guarda tesoros como la tumba de san Juan Nepomuceno, realizada con dos toneladas de plata, y la de san Wenceslao, con incrustaciones de jaspe, amatistas y ágatas. Con la culminación del templo en 1929 se incorporaron delicadas vidrieras de Alphons Mucha. Deambulando por el recinto entre otras iglesias y palacios se alcanza el Callejón de Oro. La mayoría de sus casitas pintadas de vivos colores alojan hoy talleres y tiendas de artesanía. En el número 22 vivió el escritor checo más universal, Franz Kafka, en 1916.

 

El Castillo de Praga

Una de las visitas tradicionales de este destino es al Castillo de Praga. Su construcción, en el siglo IX, dio comienzo a la historia de la ciudad. Fue la residencia de los reyes de Bohemia desde que fue fundado por el príncipe Borivoj y con sus 570 metros de largo y 130 de ancho es considerado la mayor fortaleza medieval del mundo. En: Praga. La ciudad de los cuentos de hadas. https://www.revistadeck.com/praga-una-ciudad-medieval-salida-de-los-cuentos-de-hadas/

Tras subir los 200 escalones que llevan a la plaza Hradcanské, se llega al Castillo de Praga, una de las mayores fortalezas de Europa. Alberga varios palacios, además de templos de distintos estilos y la catedral de San Vito, cuyas preciosas vidrieras son obra del pintor  modernista Alfons Mucha. El recinto del Castillo contiene también jardines con pabellones, una pinacoteca y el Callejón de Oro, en una de cuyas casitas –la número 22– residió Kafka. Aún queda por ver el monasterio de Strahov, en la colina de Petrin, otra maravilla barroca; su biblioteca posee 3.000 manuscritos de hasta diez siglos de antigüedad. Un Paseo Por Praga, https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/paseo-por-praga_9585/10


 


https://www.expedia.com/es/Castillo-De-Praga-Prague.d502375.Guia-Turistica

No se puede abandonar Praga sin cruzar de nuevo el Moldava para visitar Josefov, el barrio judío más antiguo de Europa, casi arrasado tras la Segunda Guerra Mundial. En este museo al aire libre se conservan hasta seis sinagogas –la más antigua del siglo XIII– y el cementerio medieval donde se amontonan 12.000 lápidas. La más vieja data de 1493 y el último entierro se realizó en 1787. Fue el mismo año en que Mozart agitaba su batuta en el neoclásico Teatro Estatal de esta ciudad que hoy, como entonces, sigue vibrando cada primavera con la música de sus festivales.

 Mala Strana

 



Nove Mesto













https://www.expedia.com/es/Prague-Nove-Mesto.dx6004758?pwaDialog=gallery-open




Josefov, el barrio judío. No integrado en la ciudad hasta bien entrado el siglo XIX, fue en tiempos antiguos gueto y, en repetidas ocasiones, escenario de persecuciones sangrientas y pogromos. Curiosamente, a los nazis se les ocurrió convertirlo en una especie de museo de una raza extinguida, razón por la cual sus seis sinagogas se salvaron de la destrucción.

EL CALLEJÓN DEL ORO DE PRAGA

El Callejón del Oro de Praga (Zlatá ulička) es uno de esos rincones imperdibles en la ciudad. Esta pequeña calle con apenas una docena casitas de colores se encuentra dentro del complejo del Castillo de Praga, junto a la muralla.

Guardias, alquimistas y orfebres

Este conjunto de casas de estilo manierista fue ordenado construir en el siglo XVI por el emperador Rodolfo II, para dar cobijo a los guardias reales y a sus familias, tras la destrucción por un incendio de los viejos barracones de madera que los albergaban.

Te preguntarás de dónde viene entonces el nombre de «callejón del oro»: aunque no está comprobado y parece más bien una leyenda popular, se cuenta que en estas casas habitaban los alquimistas de la corte de Rodolfo II. Los praguenses han alimentado este mito a lo largo de los siglos, bautizando esta pintoresca calle con el nombre con que la conocemos hoy.

La realidad es que con el paso del tiempo, estas coloridas casas, que parecen el decorado de un cuento infantil, fueron ocupadas por pequeños artesanos locales y, sobre todo, por orfebres, hasta que en el siglo XIX fueron definitivamente abandonadas.

Su restauración y apertura al público tendría que esperar hasta mediados del siglo XX, varios años después del fin de la ocupación nazi de Praga.

El inquilino más famoso del Callejón del Oro

Durante algo más de un año (entre 1916 y 1917), el famoso escritor Franz Kafka ocupó, junto a su hermana, el número 22 de esta calle. Fue poco tiempo pero el suficiente para que su antigua casa se haya convertido en uno de los principales reclamos del Callejón del Oro.


La casa donde vivió Kafka. Fotografía: Luis Villa del Campo (CC)

En la actualidad, la casa del autor de la La Metamorfosis acoge una tienda de souvenirs y productos típicos de Praga. También encontrarás en el callejón una librería con obras de este autor, incluyendo algunas de sus ilustraciones, pues -aunque esta faceta es menos conocida-, Kafka también dibujaba. En: https://www.praga.es/que-ver/callejon-del-oro/

FOTOS AUTOR





















LA CASA DE JOSEP KAZDA


Durante la Segunda Guerra Mundial el aficionado a la historia del cine Josef Kazda en la casa n. 12 escondió muchas copias de las películas que los nazis querían destruir y las proyectaba a sus invitados. En: https://freetourpraga.com/callejon-del-oro/




    FOTOS AUTOR


























OTRAS CASAS

En las que podremos ver su interior, el mobiliario, utensilios de cocina, menaje doméstico.

     FOTOS AUTOR





















CASA DE LA BOTANICA Y ADIVINA MATYLDA PRUSOVA O MADAME DE THEBES 




















LA ARQUITECTURA CUBISTA

Otro de los hechos muy interesantes, que no cubren los city tours comunes, es el relacionado con la Arquitectura Cubista Checa, que tuvo un buen desarrollo en la hermosa Praga. Para visitar estos edificios tomamos taxi, y luego recorrimos a pie para identificarlos y fotografiarlos.

A continuación, gentiles lectores, incluimos algunas lecturas sobre este singular fenómeno arquitectónico.

https://dossierdearte.wordpress.com/2011/01/09/el-cubismo-y-la-arquitectura/

El cubismo y la arquitectura

El cubismo tuvo una gran influencia en la arquitectura, pero podría decir que ésta no se dio de forma uniforme en todo el territorio donde la corriente artística estaba presente. Así pues y como veremos en el próximo texto, la arquitectura cubista se centra, sobre todo, en lo acontecido en la República Checa, cuna de la arquitectura cubista.

Hemos dividido el texto en seis apartados para mejorar la estructura y facilitar la lectura.

I. El cubismo en la arquitectura: excepcional en el contexto europeo

Está en contra de:

·        la arquitectura que es demasiado utilitaria

·        Arquitectura que es demasiado materialista

·        Arquitectura que carece de belleza espiritual

·        Arquitectura que no es lo suficientemente teórico

·        decoración y ornamentos adicionales

el Cubismo reclama:

·        La arquitectura debe ser más poética

·        La arquitectura debe ser más expresiva

·        Arquitectura debe ser más dramática

·        La arquitectura debe ser más artístico (del pensamiento artístico y la abstracción se hará cargo de la práctica)

II. Arquitectos cubistas más importantes:

El Grupo de Artistas Visuales: Pavel Janák, Josef Gočár, Vlastislav Hofman





III. Teoría:

Vlastislav Hofman: “El sistema ortogonal del estilo moderno geométrico llegó a ser sustituido por un sistema cuya lógica de la forma consiste en la composición en planos diagonal o triangular.”

Pavel Janák en El prisma y la pirámide (1912):
“El carácter constructivo del estilo geométrico moderno refleja la dependencia de la materia y su peso. El nuevo estilo cubista refleja el carácter activo del espíritu humano y su capacidad de prevalecer sobre la materia.” – Un perfecto ejemplo de esto es una pirámide -desmaterialización hacia la parte superior

Ante la existencia de la materia  (monolítica, la sustancia pasiva, muertos), el espíritu del artista se centra en invertir esta sustancia muerta, da nueva forma a la misma (la creación de una forma espiritual), e incluso desea destruirlo.

Las formas cubistas fueron también el resultado de la reflexión especulativa sobre el efecto óptico de los juegos de luz y sombra en las fachadas; el concepto de frontalidad de Janák: fachada debe hacer frente a varios puntos de vista frontal y lateral al mismo tiempo.

IV. Cubismo y tradición

La mera incorporación de los enfoques de la pintura cubista de la arquitectura parece demasiado especulativa: intentaron persuadirse a sí mismos y al público de que estos diseños han sido producidos conforme a las leyes de la evolución.

La imitación de los edificios históricos y los estilos historicistas se considera altamente inmoral. El estudio de la tradición arquitectónica lleva a la comprensión de las leyes universales y el respeto por la tradición. La arquitectura debe así coexistir en armonía con el genius loci (En la mitología romana un genius loci es el espíritu protector de un lugar, frecuentemente representado como una serpiente. En la actualidad, este término se refiere generalmente a los aspectos característicos o distintivos de un lugar y no necesariamente a un espíritu guardián.).

La inspiración barroca

– Casa Fara en Pelhřimov (1913-14) de Pavel Janák; casa reconstruida en el centro histórico pueblo.  La fachada recoje una nueva concepción del espacio y la relación de la materia (como en el cubismo analítico de Picasso), donde la materia se diluye en el espacio, la superficie de la arquitectura – pliegues cubista, las fracturas y las olas- se convirtió en una “mezcla de la materia existente en el interior y el espacio en el exterior.”




 

– Kovařovic Villa (1912-13) de Josef Chochol; la estructura recuerda a una residencia barroca con avant-cuerpo y fachadas




Inspiración gótica

– Edificio calle Neklanova (1913-14) de Josef Chochol tiene un diseño vertical, fuerte. La esbelta columna de la esquina se asemeja al balcón interior de una iglesia gótica; las formas cristalinas tienen la apariencia de una bóveda de diamantes de estilo gótico tardío; carácter ornamental del sótano y la cornisa principal inclinada: “Las partes que parecen ser ornamentales son … tan necesarias en el organismo total de la obra que en ningún caso es posible arrancarlo del todo.”



 

Josef Chochol a menudo compuso su arquitectura en la base de guías rítmicamente establecidas figura, lo que marcó el punto en el que la superficie de su fachada se fracturaba
En la decoración: “cambiamos la antigua decoración detallista por la expresión más completa y concentrada de la materia en 3D en evolución.”

La inspiración en la arquitectura neo-clásica

– Balneario de Bohdaneč (1911 hasta 1912) de Josef Gočár fue inspirado por arquitectura neoclásica de los balnearios construidos en la 2 ª mitad del siglo XVIII, articulado en una gramática cubista elegante.



 

– Casa de la Madonna negra (1911 a 1912) de Josef Gočár, originalmente diseñada en estilo clásico moderno (estructura racional y transparente), pero después de la revisión fundamental del esqueleto de hormigón armado (inspirado en Kotěra y sus composiciones esqueléticas) adquirió sus elementos distintivos cubista (el puerta de entrada, capiteles de las columnas entre las ventanas); se asemeja a la creación barroca; columnas estriadas entre el 3 ventanas de la planta y la cornisa principal crea la impresión clásica.


Tomado de: https://dossierdearte.wordpress.com/2011/01/09/el-cubismo-y-la-arquitectura/


ALGUNAS FOTOS DE LAS CASAS CUBISTAS DE PRAGA


FOTOS AUTOR


































































Otro edifico, hito de la innovación y experimentación en arquitectura contemporánea, es la famosa Casa Danzante, cuyo resumen lo anotamos a continuación.

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-danzante/

Casa Danzante

ARQUITECTO:

FRANK GEHRYVLADO MILUNIC

AÑO:

1994-1996

UBICACIÓN:

PRAGA, REPUBLICA CHECA

 Arquitecto

Frank GehryVlado Milunic

Ingeniero estructural

ATIPA, s.r.o.

Promotor

Nationale-Nederlanden Group

Diseñado en

1992

Año de Construcción

1994-1996

Pisos

8

Área del terreno

491m2

Área construida

5.400 m2

Ubicación

Praga, Republica Checa

 Introducción

Con la idea de crear un edificio emblemático en Praga, un banco holandés, el Nationale-Nederlanden, posteriormente ING,  contrató a los arquitectos Frank Gehry y V. Milunic para que llevaran a cabo un innovador proyecto arquitectónico, concediéndoles un presupuesto casi ilimitado y total libertad artística.

El banco contactó con el arquitecto V. Milunic para que invitara a un arquitecto de fama internacional a participar en el proyecto. Milunic primero contactó con el arquitecto francés Jean Nouvel quien rechazó la oferta por la pequeña superficie del lugar, 491m2. El segundo contacto fue con el arquitecto Frank Gehry quién sí aceptó el encargo. El resultado fue un edificio rodeado de elementos de gran plasticidad que pese a su estilo deconstructivista armoniza con su entorno. Es una de las pocas casas de la ciudad que entra de forma dinámica en el espacio de la calle.

La construcción de la Casa Danzante, cuyo nombre oficial es Edificio Nationale-Nederlanden comenzó  en 1994 y duró hasta 1996.  Pese a que el mismo año de su terminación recibió el premio de la prestigiosa revista American Time en la categoría de diseño este edificio fue muy controvertido en sus inicios. No sólo destacó estilísticamente, sino que era asimétrico y para muchos, estaba evidentemente fuera de lugar en un entorno más tradicional. Entre sus detractores era conocido como The Drunk House (La Casa Borracha). Incluso muchos años después sigue habiendo polémica entre los ciudadanos a quienes disgusta el edificio considerándolo fuera de lugar en un contexto conservador y quienes lo ven como un símbolo de libertad, liberación y creencias democráticas después de la caída del comunismo.

Situación

El edificio se encuentra en la calle Resslova Street (Rašínovo nábřeží 80), en la orilla derecha del río Moldaba (en checoVltava)  y cerca de la estación de metro Karlovo Námestí, en el centro de PragaRepública Checa.

Durante la Segunda Guerra mundial un bombardeo estadounidense destruyó la casa existente en el lugar donde se levantó la Dancing House, terreno que fue comprado por la compañía de seguros Nationale Nederlanden.

Concepto

Los principios adoptados en su diseño incluyen el contraste entre las figuras estáticas y dinámicas (yin y yang). En los primeros bocetos, Gehry imaginó el edificio como un panel con formas cuadradas y similares a almohadas, a lo que Milunic añadió una torre en forma de géiser.

Al girar en la esquina el sitio donde se levantaría el edificio, una torre pivote era un punto de partida lógico, pero un solo edificio de hormigón era considerado por Gehry demasiado “masculino” motivo por el que evolucionó la idea de un contrapunto femenino, un yin femenino equilibrando el yang masculino, dando lugar a la analogía de una pareja de baile,  descrita caprichosamente por Gehry como “Ginger Rogers y Fred Astair”,  aquella mítica pareja cinematográfica  que en la década de 1930 movilizó al mundo del espectáculo con sus pases de baile en comedias musicales. La parte masculina de la pareja de baile está representada por la torre más sólida apoyada sobre tres robustos pilares y con una mata imaginaria de pelo realizada en acero y malla metálica  que se balancea con la brisa sobre su cabeza y la femenina por la torre de vidrio con ocho columnas en su base,  inclinándose hacia su pareja con su vestido de acero y vidrio.

De corte claramente deconstructivista y debido a su forma inusual el estilo de la sede de la Nationale-Nederlanden está considerado por los diseñadores de arquitectura dentro del “nuevo-barroco”.

Las herramientas y técnicas de diseño utilizadas en este edificio sirvieron de prueba para los procesos futuros que Gehry utilizaría  en todos sus proyectos,  incluido el Museo Guggenheim de Bilbao.  El uso de curvas en el edificio imita la forma aerodinámica de los aviones y los coches deportivos.  El software que su empresa ha adaptado se utilizó anteriormente para diseñar aviones franceses.

 Espacios

La Casa Danzante se ubica entre edificios del siglo XVIII y XIX, articulándose en dos cuerpos centrales. Cada una de las dos torres es esencialmente un cilindro distorsionado.  El diámetro de la sólida torre masculina dominante se expande a medida que se extiende hacia arriba, mientras que su pareja femenina acristalada se ciñe dramáticamente en la cintura.

Torre de cristal (Ginger)

El primer volumen es una torre de cristal que se estrecha a mitad de altura, desde donde se proyecta una singular terraza y se aferra a la torre de hormigón. El volumen está apoyado sobre un pequeño bosque de columnas inclinadas, unas metafóricas piernas que asoman desde las tenues faldas de Ginger y marcan la entrada al edificio.

Volumen de hormigón (Fred)

El segundo cuerpo se extiende paralelo al río, sobre tres robustos pilares, y se caracteriza por las molduras ondulantes de su fachada y las ventanas entrantes y salientes distribuidas de modo no alineado. Este modo de distribuir las ventanas responde a la idea del arquitecto de que éstas no tienen que ser percibidas como simples formas sobre una superficie plana, sino que deben lograr el efecto de tridimensionalidad, de ahí la idea de armazones salientes, como marcos de cuadros. Las sinuosas molduras de la fachada hacen más confusa la perspectiva, atenuando el contraste con las construcciones vecinas. Detrás de la fachada giratoria se abren plantas relativamente simples basadas en una relación convencional de espacio alquilable organizado alrededor un núcleo de circulación en forma de L.

En la planta baja del edificio, entre los grandes pilares circulares hay tiendas, un hotel, y un pequeño café permitiendo que la interacción pública a nivel de suelo haga que el edifico  quede mucho menos aislado que los desarrollos de oficinas tradicionales.

Desde la segunda a la séptima planta el edificio está ocupado por las oficinas, aunque en el último nivel alberga un restaurante con vistas panorámicas de la ciudad, el río Moldava  y el cercano castillo.

Parte de los interiores del edificio fueron diseñados por el arquitecto británico de origen checo Eva Jiřičná Architects.

Estructura

La torre de cristal tiene una estructura de hormigón con forma cónica que se apoya sobre una serie de columnas inclinadas que nacen a ras del suelo creando un pórtico y continúan hasta el final del edificio. La torre está cerrada por un doble muro cortina, uno interior de vidrio retraído  y el segundo una piel exterior también de vidrio soportada por un armazón de acero que la separa del cuerpo principal.   Los soportes de la estructura de acero se fijan a la estructura del edificio. Los perfiles verticales son secciones en T conectados entre ellos a través de secciones de perfil hueco.

El edificio que enfrenta al río se levanta como un sólido volumen cilíndrico de hormigón en la esquina donde se une con la estructura de acero y cristal seguido por una fachada mayor que enfrenta al río y está construida en base a 99 paneles prefabricados de hormigón y numerosas ventanas.

 Materiales

Los edificios, con una superficie de 5.842m2, han sido construidos en acero, cristal y paneles de hormigón prefabricado y acabados de revoque característicos de la arquitectura local.

Para el edificio paralelo al río se utilizaron paneles de hormigón con 99 formas y dimensiones diferentes y en la coronación se colocó una escultura, Medusa, realizada con tubos de metal y recubierta por una malla de acero inoxidable.

Los arquitectos Gehry y Milunic decidieron no pintar los materiales expuestos, sino que lucieran sus colores naturales, el vidrio es verde, el hormigón gris y la estructura de acero plateada. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-danzante/


    FOTOS AUTOR





















Luego de visitar este llamativo edificio, hemos llegado al final de nuestro recorrido por la hermosa ciudad de Praga







































 

 









 

 





 

 














 

ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...