Este artículo lo dedicamos como Homenaje a los 80 años de la Gran Victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria sobre el nazi fascismo alemán
SLAVIANKA https://www.youtube.com/watch?v=ElYOzTajGpc
En el texto hemos incluido fotografías, y videos. En el caso de los videos para abrirlos, hay que dar un clic en las letras azules, luego de que se termine de ver el mismo, hay que dar clic en la flecha de retorno, así se regresa a esta entrada.
INTRODUCCIÓN
La Humanidad el 9 de mayo de 2025, conmemorará 80 años
de la Gran Victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria sobre el
nazi fascismo alemán, que quería establecer por mil años el Tercer Reich.
La Gran Victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi fascista durante
la Segunda Guerra Mundial es uno de los eventos más decisivos en la historia
mundial del siglo XX, ya que liberó al planeta del más oprobioso gobierno
fascista del siglo pasado.
La Gran Guerra Patria (1941-1945), no solo fue un acto heroico de lucha por
la supervivencia del conglomerado multinacional que formaba a la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, sino que también marcó un punto de inflexión
en la derrota del nazismo y el fascismo, ideologías que querían imponer un
nuevo orden mundial.
Uno de los aspectos más destacados de la Gran Guerra Patria fue la capacidad
de resistencia y sacrificio del pueblo soviético, el que, a pesar de las
enormes bajas iniciales se mantuvo firme, debido a una fuerte movilización del
Estado, del PCUS, y aglutinados por un profundo sentido de fervor en la lucha
por la supervivencia de su Patria.
En este artículo se realizará un Contexto Histórico, se explorará cómo la
Unión Soviética, a pesar de los enormes desafíos, logró resistir la invasión
alemana, se desarrollará este tema mediante la definición de los Períodos
Históricos de la Gran Guerra Patria, las batallas clave que llevaron a la
derrota del Tercer Reich y las implicaciones de esta victoria de gran
significado para la historia universal. Terminaremos con la Situación Actual de
Rusia y Ucrania. De ninguna manera
pretendemos agotar todos estos temas.
Para facilitar una lectura más detallada y comprensible, hemos dividido el Artículo en tres partes:
Primera Parte: Contexto Histórico y el Primer Período de la Gran
Guerra Patria.
Segunda Parte: Desarrollo de los Períodos Dos y Tres de la Gran
Guerra Patria.
Tercera Parte: Desde el Cuarto Período de la Gran Guerra Patria
hasta la Gran Victoria de la Unión Soviética sobre el nazi-fascismo; la
Situación Actual entre Rusia y Ucrania. Al final de esta última parte,
incluiremos la bibliografía utilizada.
A continuación desarrollaremos la 1RA PARTE que comprende: El Contexto Histórico, hasta el final del 1er Período de la Gran Guerra Patria.
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Para iniciar el contexto histórico, consideramos importante establecer como
se encontraba el mapa político e ideológico de Europa, principalmente de
Alemania, con el paulatino auge de los nazis a partir de 1933, y la difusión
del fascismo en países que serían sus aliados posteriormente en la 2da Guerra
Mundial.
Italia 1922-1943 con Benito Mussolini; España 1939-1945 con Francisco
Franco (incluimos la fecha asociada a la Gran Guerra Patria, porque esa
dictadura fascista duro hasta 1975,
para posteriormente instaurar la monarquía); Alemania (1933-1945)
El régimen nazi de Adolf Hitler; Hungría (1920-1944) con Miklós
Horthy ; Rumanía (1940-1944) con Ion Antonescu
La Alemania nazi y sus aliados se plantearon los siguientes objetivos:
Restablecer
el poder Militar de Alemania, debido a la derrota en la Primera Guerra Mundial
y a las duras condiciones impuestas por el Tratado de Versalles; implementar la
doctrina del espacio vital, y de la superioridad de la raza aria, exterminando
a otros pueblos considerados como inferiores; imponer la ideología del
fascismo, del nacionalismo extremo o chauvinismo, rechazando a la democracia
liberal, al comunismo y al judaísmo. Estos objetivos guiaron las políticas nazis,
llevando a la devastación de la guerra y al genocidio.
Es importante referirse a la supuesta pureza de la denominada raza aria, otra vez se utiliza la noción de raza como criterio para destruir a otros pueblos-ya se la hizo en los siglos XV y XVI para justificar las atrocidades que los europeos cometieron en la conquista y posteriormente en la colonia, así como en el siglo XVIII y parte del XIX cuando las potencias europeas ingresaron en el desarrollo de la Revolución Industrial, de nuevo volvieron a cazar africanos para llevarlos a sus colonias en especial a América -.
La
denominada "pureza racial", carece de fundamento, ya que desde el
paleolítico ha existido mezcla entre grupos humanos, como entre neandertales y
homo sapiens. No existe pureza racial en ningún pueblo o región del mundo, ni
entre los denominados negros, blancos o amarillos. La ciencia ha demostrado que
solo existe una raza: la del Ser Humano, con un genoma común para todos. Las
diferencias físicas y morfológicas entre las personas son resultado de la
adaptación a distintos entornos y condiciones ambientales y sociales a lo largo
de la evolución.
A diferencia de la Alemania nazi que preconizaba la superioridad racial de
los arios sobre otros pueblos considerados como inferiores, la Unión Soviética
era un conglomerado multinacional formado por nacionalidades y grupos étnicos:
rusos, ucranianos, bielorrusos, uzbekos, tártaros, kazajos, azeríes,
georgianos, lituanos, letones, estonios, kirguizos, moldavos, turcomanos, así
como otras minorías étnicas, aglutinados de forma igualitaria y con un elevado
sentido de pertenencia a su Gran Patria. Todos ellos, lucharon en unidad de
acción en contra de los invasores nazis fascistas.
Para cumplir con sus objetivos la Alemania nazi, invadió Polonia el 1 de
septiembre de 1939, dando inicio a la 2da Guerra Mundial.
Ese mismo año, la Unión Soviética y la Alemania nazi firmaron el Pacto
Molotov-Ribbentrop. A pesar de este pacto de no agresión, la ideología
expansionista y la naturaleza totalitaria del régimen nazi hizo que se ataque a
la URSS, ya que el Tercer Reich no solo luchaba por ganar espacio territorial,
sino también por imponer su ideología fascista y destruir el comunismo.
Antes de atacar la Unión Soviética en 1941, Alemania había acumulado
experiencia, ingentes recursos económicos y potencial bélico, con la Blitzkrieg (guerra
relámpago), en la que combinaron el factor sorpresa con el ataque de las fuerzas
terrestres y aéreas para terminar rápidamente con las defensas enemigas. Con
esta táctica venció a Polonia, Dinamarca, Noruega, los Países Bajos, Bélgica,
Luxemburgo, Francia, Yugoslavia, Grecia, Checoslovaquia y Austria, de los que
extrajeron sus recursos.
A continuación, para una mejor contextualización de nuestro relato, desarrollaremos
el texto considerando los Periodos de la Gran Guerra Patria
2. PERIODOS DE LA GRAN GUERRA PATRIA
PRIMER PERÍODO (22 DE JUNIO DE 1941 -
18 DE NOVIEMBRE DE 1942) - PERÍODO DEFENSIVO
Este Primer período incluye: el inicio de la guerra y la primera etapa de la
Gran Guerra Patria, intentos fallidos de detener el avance del enemigo en el
territorio de la URSS y la retirada de las tropas soviéticas.
LA
INVASIÓN ALEMANA Y LOS PRIMEROS MESES DE LA GUERRA
El 22 de junio de 1941, en pleno verano, con la operación Barbarroja, la
Alemania nazi lanzó un ataque masivo sobre la Unión Soviética, rompiendo el
pacto de no agresión y desencadenando lo que se conocerá como la Gran Guerra
Patria.
EXACTO A LAS 4:30 22 JUNIO 1941 MARK BERNEC
Para implementar la Guerra Relámpago (Blitzkrieg), ya que Hitler consideraba que con esa operación bélica iba a destruir rápidamente a la Unión Soviética, ordenó que se prepare una de las mayores ofensivas militares de la historia. El ejército nazi atacó con más de 3 millones de soldados a lo largo de un frente de más de 2.500 km, dividiendo sus fuerzas en tres grandes grupos de ejércitos: el Grupo Norte, que avanzaba hacia Leningrado; el Grupo Centro, que se dirigía hacia Moscú; y el Grupo Sur, que atacaba Kiev y el sur de Ucrania.
En los primeros meses de la invasión, el ejército alemán logró desplazarse
en gran parte del territorio soviético, rodeando y destruyendo grandes unidades
del Ejército Rojo y capturando a importantes ciudades como Smolensk y Kiev.
Durante
la Operación Barbarroja, cinco ejércitos rusos y 50 divisiones fueron
aniquilados, lo que significó la pérdida de casi un tercio del Ejército Rojo
existente en junio de 1941. En Alemania, nadie dudaba de que la Unión Soviética
estaba al borde de la rendición, ya que se consideraba imposible que un
ejército pudiera resistir semejantes pérdidas y continuar luchando. Sin
embargo, Hitler y el Alto Mando alemán subestimaron a su enemigo debido a sus
prejuicios raciales. A pesar de las condiciones extremas, los soldados
soviéticos persistieron en la lucha, incluso cuando estaban rodeados o en
inferioridad numérica (Lozano, A., pp. 92-93).
Las
conquistas alemanas durante la Operación Barbarroja incluyeron territorios que
albergaban el 40% de la población soviética, el 60% de su industria
armamentística, el 40% de su producción de grano, el 38% del ganado, el 63% del
cobre, el 71% del hierro y el 57% del acero. Además, la Unión Soviética perdió
el 62,5% de su producción de carbón y el 60% de su aluminio. Las industrias que
producían dos tercios de la munición soviética fueron destruidas o capturadas
por los alemanes. Asimismo, la red ferroviaria soviética se redujo de 106.000
km en diciembre de 1940 a 63.000 km en diciembre de 1942, lo que agravó aún más
la situación (Lozano, A., p. 97).
A pesar de las primeras derrotas, el Ejército rojo y la resistencia heroica
de su pueblo se fueron organizando bajo un fuerte sentido de patriotismo. Los
civiles jugaron un papel crucial en la defensa de sus ciudades, mujeres,
ancianos y niños trabajaron en el campo, en las fábricas, construyendo
barricadas.
Agricultores de granjas colectivas construyen líneas
defensivas en la línea del frente, junio de 1941. (1941). [Fotografía]. Sputnik Mundo https://noticiaslatam.lat/20190622/primeros-dias-gran-guerra-patria-1087721979.html
Investigando, encontramos bibliografía importante sobre un tema no muy frecuentemente estudiado, El Rol de las Mujeres en la Gran Guerra Patria, razón por la que en nuestro texto incluimos unas referencias.
La
historia de las más de 900.000 mujeres que sirvieron en el Ejército Rojo
durante la Segunda Guerra Mundial es un testimonio único de su participación
activa en el conflicto. A diferencia de otras naciones, las mujeres soviéticas
no solo desempeñaron roles de apoyo, sino que también combatieron en todas las
ramas del servicio militar, siendo las únicas mujeres soldados que lucharon
fuera de las fronteras de su país durante la guerra. La invasión nazi
interrumpió abruptamente la vida de jóvenes y mujeres, muchas de las cuales aún
estaban en la escuela o apenas habían alcanzado la mayoría de edad.
Inicialmente, como en Francia o Reino Unido, las mujeres soviéticas fueron
llamadas a reemplazar a los hombres en la industria y la agricultura. Sin
embargo, a medida que la situación en el frente empeoraba, y tras el llamado de
Stalin en julio de 1941, cada vez más mujeres se ofrecieron como voluntarias
para unirse al ejército, desempeñando roles como enfermeras, operadoras de
comunicaciones, francotiradoras, e incluso tanquistas y pilotos. Se estima que
entre 17.000 y 27.000 mujeres combatieron en 1941 (Navarro Asensio, 2021-2022,
pp. 19-20).
No fue
hasta la primavera de 1942 que se implementó el reclutamiento obligatorio para
mujeres, conocido como "Vsebouch", ya que hasta octubre de 1941 este
sistema solo aplicaba a hombres de entre 16 y 50 años. Este cambio fue
necesario para compensar las enormes pérdidas de combatientes masculinos. El
Komsomol, la organización juvenil del Partido Comunista, jugó un papel clave en
la movilización y reclutamiento de mujeres. Por ejemplo, en agosto de 1941,
envió a 10.000 jóvenes a unidades de comunicaciones, y en la primavera de 1942,
reclutó a 100.000 mujeres para las Fuerzas de Defensa Aérea. Para 1943, las
mujeres soviéticas ya se habían integrado en todos los servicios militares,
desde roles tradicionales como la enfermería y la defensa antiaérea, hasta
funciones de combate en infantería, aviación, artillería y el movimiento
partisano. Algunas incluso lideraron compañías y pelotones, y unas pocas alcanzaron
el rango de coronel (Navarro Asensio, 2021-2022, pp. 19-20).
“Gloria a nuestras
mujeres luchadoras!”
Narremos unos testimonios de algunas de estas heroicas
mujeres:
"Me
alistaron, ya que era médico de profesión. Sentía que era mi deber. Mi padre se
sentía orgulloso de que su hija estuviera combatiendo en el frente, defendiendo
a la Patria. Fue muy temprano a la oficina de reclutamiento para obtener mi
certificado, con la intención de que todo el pueblo viera que su hija se
dirigía al frente…" Efrosinia Grigórievna Breus, capitán y médico.
"Al
final de la guerra, toda mi familia estaba involucrada en la lucha. Mi padre,
mi madre, mi hermana… Todos trabajaban en los ferrocarriles, reparando las vías
justo detrás del frente. Todos recibimos la Medalla de la Victoria: mi padre,
mi madre, mi hermana y yo…" Evgenia Serguéievna Saptrónova, sargento de
guardia y mecánica de aviación.
"Estaba
en el segundo curso de la escuela de enfermería de Sverdlovsk. En cuanto supe
de la guerra, pensé: 'Si hay guerra, debo ir al frente'. Mi padre era un
comunista de toda la vida, había sido prisionero político en su juventud. Desde
pequeños nos enseñó que la Patria es lo más importante y que debemos
defenderla. No dudé ni un instante: 'Si no lo hago yo, ¿quién lo hará?' Era mi
deber…" Serafina Ivánova Panásenkop, subteniente y técnica sanitaria
adjunta en un batallón de infantería motorizada. (Navarro Asensio, 2021-2022, p.
23)
Enfermeras condecoradas en Leningrado, 1943, Fuente:
www.worldwarphotos.info
Continuaremos destacando los hechos más importantes de este 1ER Período:
DEFENSA DE LA FORTALEZA DE BREST (22 A 27 DE JUNIO DE 1941)
A pesar de encontrarse rodeados, la tropa de la fortaleza frenó heroicamente
el avance de las tropas alemanas.
A los
defensores les faltaban armas, comida y agua. Para intentar desmoralizarlos,
los alemanes comenzaron a repartir panfletos en los que les prometían salvarles
la vida si se rendían, pero no consiguieron su propósito. La valiente
resistencia de los combatientes soviéticos se mantuvo durante casi un mes. Esto
se refleja en la inscripción de uno de los últimos defensores: "Me muero,
pero no me rindo. Adiós, Patria."
Según el
historiador Pavel Panasyuk, "los defensores de la fortaleza de Brest
desmintieron el mito de la invencibilidad del Ejército alemán. Los líderes
nazis acudieron al lugar para comprobar si sus tropas habían cometido algún
error, pero no fue así. La única razón por la cual su plan de asalto rápido
fracasó fue la entrega y el heroísmo de aquellos que luchaban por su
patria" (según Panasyuk, citado en Shiyanovsky, 2011).
BATALLA DE SMOLENSK (10 DE JULIO - 10 DE SEPTIEMBRE DE 1941)
En esta batalla que duró cerca de dos meses, las tropas soviéticas mediante
una defensa estratégica, retrasaron el avance del Ejército Alemán sobre Moscú, impidiéndoles
tomar la capital de la URSS.
BATALLA DE MOSCÚ (SEPTIEMBRE DE 1941 - ENERO DE 1942).
Un papel crucial en el Primer Período de la Gran Guerra Patria fue la Batalla de Moscú, que se
desarrolló en el otoño y el invierno de 1941. Las tropas alemanas se acercaron
a las inmediaciones de la capital de la Unión Soviética, pero a pesar de las
difíciles condiciones, el mando soviético organizó una defensa exitosa. La
inclusión de reservas y el uso de contraataques en el invierno de 1941 y enero
de 1942 obligaron al ejército alemán a retirarse de las inmediaciones de Moscú.
En su libro:
Recuerdos y Reflexiones, el Mariscal Georgui Zhukov, expresa:
Cuando me
preguntan qué es lo que más recuerdo de la última guerra, siempre contesto: la
batalla por Moscú. En condiciones muy duras, a menudo extremadamente
complicadas, nuestras tropas se fortalecieron, maduraron, adquirieron
experiencia y, a pesar de contar con los recursos mínimos necesarios, pasaron
de ser una fuerza defensiva en retirada a una poderosa fuerza ofensiva. (Жуков,
Г., 1972, p. 360)
En la
batalla de Moscú, por primera vez en seis meses de guerra, el Ejército Rojo
infligió una gran derrota al principal grupo de tropas de Hitler. Antes de
esto, las Fuerzas Armadas soviéticas ya habían realizado una serie de
operaciones importantes que retrasaron el avance de la Wehrmacht en las tres
principales direcciones de ataque. No obstante, en cuanto a escala y
resultados, esas acciones fueron menores comparadas con la batalla cerca de las
murallas de la capital soviética. La realización de contraataques y la rápida
transición a la contraofensiva enriquecieron la doctrina militar soviética,
demostrando la creciente madurez de los mandos soviéticos en la formulación de
estrategias operativas y tácticas, así como el desarrollo de las habilidades de
combate de los soldados en todas las ramas del ejército.
La
derrota de las tropas de Hitler cerca de Moscú tuvo una gran relevancia
internacional. En todos los países de la coalición anti-Hitleriana, la noticia
de esta extraordinaria victoria de las fuerzas soviéticas fue recibida con gran
entusiasmo por las masas. Fue una victoria en la que la humanidad progresista
depositó sus esperanzas de liberarse de la esclavitud fascista. (Жуков, Г.,
1972, p. 359)
DEFENSA DE LENINGRADO (SEPTIEMBRE DE 1941 -
ENERO DE 1944)
A partir del 8 de septiembre de 1941, Leningrado
se encontró bajo un bloqueo que duró 872 días, hasta
el 27 de enero de 1944, pesar del hambre y los constantes bombardeos, la ciudad
no se rindió. Se estima que más de 1 millón de civiles perdieron la
vida.
Los leningradenses resistieron heroicamente, trabajaron en fábricas de
armamento, construyeron defensas y mantuvieron viva la esperanza.
El espíritu de los
trabajadores del arte y de la cultura fue inquebrantable. A pesar de las
terribles condiciones, el compositor Dmitri Shostakovich creó su Séptima Sinfonía, conocida como
la "Sinfonía de Leningrado",
la que dedicó: "Dedico mi Séptima Sinfonía a nuestra lucha contra el
fascismo, a nuestra victoria futura, a mi ciudad natal, Leningrado.", 1942.
SHOSTAKOVICH 7MA SINFONIA " LENINGRADO"
La sinfonía se estrenó en Leningrado el 9 de agosto de 1942, interpretada por una orquesta de músicos
debilitados por el hambre. La transmisión por radio fue escuchada en toda la
ciudad, en todo el territorio soviético y más allá de sus fronteras,
convirtiéndose en un símbolo de resistencia y de esperanza.
El Mariscal Georgui Zhukov hace un balance de lo que significó el 1er
Período:
A
mediados de noviembre de 1942, las batallas defensivas en las áreas de
Stalingrado y el Cáucaso Norte marcaron el fin del primer período de la Gran
Guerra Patria, un periodo que tuvo un significado especial en la vida del
pueblo. Fue una etapa difícil para los soviéticos y sus fuerzas armadas, cuando
las tropas de Hitler, dejando muerte y destrucción a su paso, se acercaron a
Leningrado, Moscú y a Ucrania ocupada. En noviembre, las fuerzas enemigas
ocuparon una vasta extensión de territorio, aproximadamente 1 millón 800 mil
kilómetros cuadrados, que antes de la guerra albergaba a unos 80 millones de
personas. Millones de soviéticos fueron capturados y forzados a abandonar sus
tierras y hogares. (Жуков, Г., 1972, p. 390).