Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/142175/Avellana%20-%20CPA
LOS ORIGENES DE FLORENCIA
Originariamente Florencia era una ciudad etrusca,
dependiente de Faesulae (Fiesole). Los etruscos, llegados de Asia Menor,
se establecieron en la zona en el siglo IX a.C.
https://sites.google.com/site/unashistoriasdelmundo/etruscos
En el año 395 a.C. la civilización etrusca fue
sometida a Roma. Fue entonces que, durante las campañas de colonización de
Silla, los romanos fundaron el municipio de Florentia sobre las
cenizas del antiguo asentamiento etrusco.
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/republica-romana
En la Edad Media, debido a su riqueza agrícola y a su
posición como centro de comunicaciones, llegó a eclipsar a Faesulae. Los
lombardos tuvieron el control de la ciudad durante la Alta Edad Media. Durante
los siglos XII y XIII, los florentinos participaron activamente en las
guerras entre güelfos y gibelinos, facciones que se disputaban la sucesión
a la corona imperial. Los güelfos defendían el poder papal y estaban en contra
de los privilegios nobiliarios y los gibelinos, apoyados por el emperador
germano, se oponían al poder del Pontífice. Florencia fue predominantemente
güelfa. La nobleza quedó muy debilitada por estas luchas y fue expulsada
del poder en 1293, abriéndose el periodo del segundo pueblo. https://www.disfrutaflorencia.com/historia
Por otro lado, la ciudad vivía una continua guerra
entre Güelfos - partidarios del Papa - y Ghibelinos - aliados del Emperador -,
dos facciones que entraron en conflicto por el dominio universal durante la
Edad Media. El Pontificado y el Sacro Imperio Romano Germánico se disputaban la
corona imperial. Florencia partidaria del Pontificado, entró en guerra contra
la liga ghibelina formada por las ciudades colindantes de Arezzo, Siena,
Pistoia, Lucca y Pisa. Sólo en 1289, con la definitiva victoria de los Güelfos,
la república florentina conquistó la estabilidad política, lo cual le permitió en años sucesivos ser tan fecundos en obras
culturales y artísticas.13 [Fig. 5].
Figura 5. Güelfos contra Ghibelinos.
Tras
un complicado y difícil siglo XIV, caracterizado por la crisis financiera del
florín y la peste negra, Florencia renació en el siglo XV con la conquista de
Pisa, convirtiéndose en potencia marítima e iniciando una nueva etapa
comercial.
A lo largo de esta época, los comerciantes
contribuyeron a edificar el territorio. Con el fin de salvar su alma, la nueva
élite comerciante florentina dedicó parte de sus ingresos a la construcción de
capillas o iglesias, además de transformar sus granjas
en
verdaderos palacios. En este momento, el arte florentino tomó mucha fuerza y la
ciudad se convirtió en la cuna de un nuevo movimiento arquitectónico, el
Renacimiento, que cobró gran importancia en su historia e imagen.
Durante este período cabe destacar la actuación de una
familia, los Medici, [Fig. 6] que a pesar de no proceder de la nobleza feudal
ni de ninguna dinastía, consiguieron reunir una gran fortuna y convertirse en
una de las familias más ricas de la ciudad. Asumieron el control económico y
político de la ciudad con Cosme el viejo, en la primera mitad del siglo XV.14
Es una familia íntimamente unida a la historia de la ciudad, pues gobernaron
durante 350 años, aunque con varias interrupciones. Su primer periodo de
mecenazgo supuso un antes y un después para la historia del arte.
Recuperado de: https://marginadamenteokapi.wordpress.com/2012/12/27/el-quatrocentto-el-bajo-renacimiento/
EL RENACIMIENTO
La Edad Moderna
comienza a partir de 1453 con la Caída del Imperio Romano de Oriente, se
prolonga hasta1789 con la gran Revolución Francesa.
El Renacimiento,
es el primer estilo de la Edad Moderna, se desarrolla durante los siglos XV-El
Quattrocento y XVI-El Cinquecento. Renacimiento proviene de Rinascita,
textualmente significa Renacer, volver a vivir después de los siglos de
oscurantismo medieval, en los que se concebía al hombre-solo como ser
dependiente de la voluntad de Dios, sin derecho a tener su propia vida, se pasa
de la concepción fatalista a otra en la que el hombre-el ser humano- se transforma
en constructor de su propio destino, de su propia historia.
El pensamiento
renacentista supera a la concepción suprema de la fe como sustento de todo, al
hombre se lo concibe como un ser racional- influencia del pensamiento griego,
en el que se alimenta-por esa razón se desarrolla la ciencia, Galileo Galilei y
Copérnico rompen los dogmas del mundo plano circular y estático, demostrando
que la tierra y los demás astros del sistema solar son redondos, que la humilde
tierra es la que circula alrededor del sol, al contario de
Se extendió la actitud crítica, la observación
de la naturaleza, la experimentación científica y se alcanzaron notables
avances técnicos, así como una extraordinaria expansión de las artes.
FLORENCIA Y EL RENACIMIENTO
Florencia se
desarrolla en el siglo XV, como el centro de florecimiento de las artes, los
grandes intérpretes son florentinos Cimabue, Giotto, Filippo Lippi, Brunelleschi, Donatello, Luca della
Robbia, Botticelli, Benvenutto Cellini. Grandes artistas trabajan en la ciudad
que se convierte en el foco de difusión del Renacimiento, Andrea Pisano, Fray
Angélico, Paolo Uccello, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonaroti.
A
la muerte de Lorenzo el Magnífico en 1492 le sucedió su hijo Pedro II, hombre
poco habilidoso para la política que puso al Estado en peligro y provocó la
rebelión de la población dos años después, dando lugar a la declaración de la
República de Florencia y poniendo fin al primer periodo Médici.19 Son los años de Savonarola, un
predicador dominicano que alcanzó grande popularidad combatiendo la corrupción
y la mundanidad.20 La República
pretendía dejar el poder en manos del pueblo, se basaba en un Gran Consejo al
que tenían acceso todos los ciudadanos.21 En esta etapa los artistas pudieron
continuar con sus estudios en Florencia, con el fin de adquirir mayor maestría,
pero, una vez finalizados los mismos, marchaban a ciudades más estables y
ricas.
Gracias
al apoyo de los españoles, los Médici volvieron al poder en 1512, dando inicio
a los 15 años que dura su segundo periodo de gobierno. Por segunda vez, los
florentinos expulsaron a la dinastía y declararon de nuevo la República el 16
de mayo de 1527. En 1530, el emperador Carlos V de Alemania y I de España
decidió tomar la ciudad de Florencia y dejarla a cargo de su yerno Alejandro.
Con la instauración del Ducado hereditario de Florencia, se inició el tercer
periodo Médici, que se vería reforzado años después con la creación del Gran
Ducado de la Toscana y que se prolongaría hasta el Siglo XVIII. 22
Este tercer periodo de Gobierno de la dinastía Médici fue la época de mayor esplendor artístico y de mayor estabilidad económica. Las artes figurativas se pusieron al servicio de un ambicioso proyecto cultural y político que tuvo como promotor al duque Cosme y a Giorgio Vasari como ejecutor genial.23 [Fig. 8]
Figura 7. Estatua Cosme I de Médici en Piazza della Signoria.
Es entonces cuando Florencia se ve embellecida con la construcción de
algunas de las grandes edificaciones que le confieren ese aspecto tan especial,
tales como el Forte di Belverede, obra de Bernardo Buontalenti, o los
prestigiosos palacios destinados al disfrute de las grandes familias
florentinas de los Uffizi, Pitti, Rucellai o Strozzi, por citar algunas de
ellas. [Fig. 9] Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/142175/Avellana%20-%20CPA
URBANISMO RENACENTISTA
El urbanismo renacentista busca construir los espacios
de la forma más bella y armónica, lo hace en función de la correlación de la
Plaza con los monumentos y las calles, imponiendo una nueva concepción
humanista sobre el entramado urbano medieval.
La
mayoría de los edificios que se construyeron en ese periodo, tendieron a romper
con el denso y caótico entramado de calles medievales existentes. Esos
edificios respondieron a una planificación de familias poderosas y ricas, que
contaban con la aprobación popular para embellecer la ciudad. La ciudad debía
atestiguar el humanismo, en cuanto su racionalidad y su control sobre la
naturaleza caótica y “fea”. Lo medieval, ya no podía ser el ejemplo a seguir.
Sin embargo, no se podía botar toda la ciudad y volverla a construir bajo los
nuevos ideales. Pero se podían botar algunas edificaciones y construir otras
nuevas que reordenaran y le dieran un nuevo sentido y sentimiento urbano a una
Florencia modelo de prosperidad. Pero no sólo eso, también se botan los
alrededores, para construir la Piazza. Una Piazza que se vuelca sobre el
monumento y le da un nuevo sentido.
Según
Marvin Trachtenberg, la piazza posee tres características fundamentales en el
modo de pensamiento renacentista. El primero es que abre y le da espacio al
nuevo monumento, el tener que botar los alrededores ya nos habla de un interés
por darle cabida en una ciudad “caóticamente” medieval. El segundo, está
relacionado con darle a ese nuevo espacio abierto un nuevo orden abstracto.
Vinculando no sólo un ideal geométrico, sino también, un conjunto de relaciones
que inspiran una regularidad espacial. Se alinean fachadas, se determinándose alturas,
materialidades, ritmos y decoraciones. Se diseña un perímetro que da medida al
nuevo espacio abierto y lo racionaliza. El tercero, está relacionado con la
percepción visual de la piazza. El nuevo monumento, no sólo tiene que ser
visible en su totalidad, sino que tiene que ser visto de una “manera correcta”.
Por ello, los caminos que vinculan la piazza con el resto de la ciudad, son de
mucha importancia. Se planifica el encuentro con el edificio, su ángulo de
visión. Un monumento no se ve desde cualquier parte, se tiene que ver desde su
lado más bello. Pueden ser uno o varios, pero el encuentro con la fachada se
diseña y se construye geométricamente. La relación es entonces
Monumento-Piazza-Calle. Sería entonces, un error pensar que en el Trecento florentino,
sólo se diseñaron fachadas. Era más que eso, es una apertura de espacio público
en su sentido estético más puro.
La
planificación en ese periodo, fue pragmática, improvisada y oportunista. Por
ello, Florencia no se construyó enteramente en el Trecento, sino que más bien
se remodeló. Una remodelación exitosa, pero puntual. No pretendían arreglar
toda la ciudad y si lo pretendían, no alcanzaron a hacerlo. Se intervinieron
ciertos puntos, tales como la Piazza del Duomo frente a la catedral de Santa Maria
dei Fiore, pero más imponente es quizás, la Piazza della Signoria frente al
Palazzo Vecchio, que se muestra en la imagen. Esta estrategia hace que esta
ciudad se “vea” distinta y se pueda ver su belleza. La imagen en este sentido,
aun que muestra la quema de Savonarola, grafica muy bien el cómo se ve la
ciudad y la estrategia urbana queda clara.
Florencia: la estrategia del Monumento-Piazza-Calle.
Recuperado de:
https://laciudadenlahistoria.wordpress.com/2012/11/12/florencia-la-estrategia-del-monumento-piazza-calle/
LA PIAZZA DELLA SIGNORIA
La Piazza della Signoria – un museo al aire libre
del Renacimiento
Florentino – es una plaza de fama mundial en la capital toscana,
que ocupa un área en forma de L frente al ayuntamiento en forma de fortaleza,
en el corazón de la ciudad. La sala masiva (hogar de la "Signoria",
el ayuntamiento) con su campanario descentrado se conocía originalmente como el
Palazzo della Signoria, pero luego se rebautizó como Palazzo Vecchio (el
antiguo palacio). La Piazza della Signoria se inició alrededor de 1330, durante
los últimos años de Giotto (1267-1337),
la figura principal en el Arte
protorrenacentista del trecento .
Se convirtió en el punto focal de la descarada República Florentina, el centro
de Arte
renacentista del quattrocento . También era el lugar
donde Savonarola y
sus seguidores organizaron su famosa Hoguera de las vanidades, en 1497, y donde
el mismo Savonarola fue ahorcado. La Piazza della Signoria sigue siendo el
centro cívico de la ciudad y se encuentra bastante cerca de varios otros sitios
históricos, incluido el Ponte Vecchio, el Galería
de los Uffizi y la Piazza del Duomo. La plaza en sí es especialmente
famosa por su escultura de piedra ,
en particular la Fuente de Neptuno de Bartolomeo Ammannati y La violación de las sabinas , de Giambologna, así
como Arquitectura
renacentista de los palacios circundantes. Recuperado de: https://es.gallerix.ru/pedia/architecture--piazza-della-signoria/
La
Piazza della Signoria de Florencia (Giuseppe Zocchi, Siglo XVIII) Recuperado de: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2017/12/piazza-della-signoria-florencia.html
PALAZZO VECHIO
El monumental Palazzo Vecchio del siglo XIV
(1299-1314), con sus remates almenados y el campanario famoso desplazado a un
lado, es posiblemente el ayuntamiento más impresionante de la Toscana y
continúa dominando la plaza. Diseñada por Arnolfo
di Cambio (1240-1300 / 10), sirve en gran medida como museo,
aunque continúa albergando la oficina del alcalde de Florencia, y sigue siendo
la sede del Ayuntamiento. Recuperado de: https://es.gallerix.ru/pedia/architecture--piazza-della-signoria/
Loggia dei Lanzi
Consiste en una galería
exterior bordeada por tres amplios arcos y abierta a la calle. En efecto, sirve
como un escaparate al aire libre de Escultura
renacentista y antes Escultura
romana , incluidos los distintivos Leones Medici de Fancelli
y Vacca. Las estatuas famosas de la Loggia dei Lanzi incluyen: la escultura de
bronce titulada Perseo con la
cabeza de Medusa (1545-54) de Benvenuto Cellini
(1500-71); y el escultura
de mármol intitulado Violación de las sabinas (1581-3)
por Giambologna (1529-1608),
con su famosa figura
serpentina , un movimiento espiral ascendente en forma de
serpiente. Ambas son obras maestras de Manierismo desde
mediados / finales del siglo XVI.
https://es.gallerix.ru/pedia/architecture--piazza-della-signoria/
FOTOS
AUTOR
LA PLAZA
DEL DUOMO
La Plaza del Duomo de Florencia (plaza de la catedral)
ha sido desde siempre el corazón religioso de la ciudad y en ella se encuentra
la Catedral de
Florencia (el Duomo), con su maravillosa cúpula autoportante, el Battistero di San Giovanni (San Juan) y
el Campanile de Giotto.
Al comienzo, esta ‘piazza del Duomo’ de Florencia era
más pequeña y tuvieron que destruir muchas casas para conseguir el espacio
necesario para la nueva catedral. Una catedral (Duomo) que es uno de
los símbolos de la ciudad y cuya cúpula es casi más famosa que el propio
edificio.
Éste, dedicado a la Virgen con el nombre de “Santa
Maria del Fiore”, fue construido sobre la antigua catedral de Santa Reparata
que, llegado un cierto momento, se había quedado pequeña. Con sus 153 metros de
longitud y 107 de altura en la zona de la cúpula, el Duomo es la cuarta iglesia
más grande del mundo después de San Pedro en Roma, St. Paul en Londres y la
catedral de Milán. En estilo gótico italiano y con sus característicos mármoles
rosados, verdes y blancos, posee una belleza sencillamente única.
Catedral de Santa Maria del Fiore: el
duomo de Florencia
El diseño, a tres naves,
cuenta con un enorme cimborrio que soporta la gigantesca cúpula de
Brunelleschi. El genial arquitecto, gracias a su experiencia y tras
largos estudios, inventó un nuevo método de mampostería con el que la cúpula se
autosostendría durante la construcción. Este innovador sistema se basaba en una
composición de ladrillos que se cruzaban: la pared a soga. El resultado fue una
doble bóveda autoportante. Giorgio Vasari y Federico Zuccari fueron los
encargados de decorar el interior de la cúpula. Recuperado de:
https://es.gallerix.ru/pedia/architecture--piazza-della-signoria/
EL DUOMO
Se derribaron casas que la rodeaban para que pudiera contemplarse la
bella fachada y los mármoles que la componen: blancos de Carrara, verdes de
Prato y rojos de la Maremma. Recuperado de: https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/florencia-ciudad-renacimiento_9661/5
PIETRO CANALI / FOTOTECA 9 X 12
FOTOS DEL DUOMO
BAPTISTERIO DE SAN JUAN
El Baptisterio, dedicado a San Juan Bautista, patrón
de Florencia, está enfrente de la Catedral y es el edificio más antiguo de la
plaza. Era el símbolo de la comunidad cristiana y en él se celebraban los
bautizos. El edificio es de grandes dimensiones para acoger a las muchedumbres
que se reunían en los dos días del año en que se celebraban los bautizos.
El
edifico es de planta octogonal y tiene una cúpula con 8 resaltos. La fuente
bautismal, en su origen estaba en el centro del suelo, decorado finamente con
incrustaciones de mármol, que representan los signos del zodiaco, y
decoraciones geométricas.
Son
muy importantes las tres puertas de bronce, realizadas por orden del potente
gremio del Arte de la Lana, que, en el siglo XIII, era el responsable de la
administración del Baptisterio y de San Miniato a Monte. La puerta sur, la más
antigua (1330-1336), es de Andrea Pisano, sus 28 paneles representan la vida de
San Juan Bautista, las cuatro virtudes cardinales y las cuatro virtudes
teologales. La segunda puerta, al norte, de Lorenzo Ghiberti (1401-1424),
describe en sus 28 paneles escenas de la vida de Jesús y de los cuatro
evangelistas.
La
maravillosa tercera puerta (1425-1452), que también es de Ghiberti, es la que
Miguel Ángel llamó “La puerta del Paraíso”. Sus 10 paneles representan
episodios del Antiguo Testamento, en un estilo renacentista. En el taller de
broncistas de Ghiberti trabajaban alumnos como Donatello, Michelozzo, Masolino
y Paolo Uccello.
Algunos han dicho que Lorenzo Ghiberti fue “artista de una sola obra” en alusión a esta maravillosa puerta que engalana la fachada este del Baptisterio de la Catedral de Florencia. Quizás es sólo un eufemismo, porque Ghiberti realizó otras obras escultóricas notables, pero en verdad ésta es sin duda la más bella y la más célebre por su admirable composición y su ejecución. Tardó veinticinco años en realizarla, pero valió la pena cada día que pasó el maestro en concluirla, afanado unas veces y otras no tanto. Vasari, más de un siglo después, la llamó “la más bella obra de arte de todas las épocas” y Miguel Ángel, al contemplarla por primera vez siendo aún muy joven la llamó “puerta del paraíso”, nombre afortunado que perduró.
UNA IGLESIA MEDIEVAL GÓTICA
LA IGLESIA DE ORSANMICHELE
Una iglesia, que no corresponde al Renacimiento, sino
al Gótico, tiene una historia interesante como casi todas las edificaciones medievales
y de la Edad Moderna.
LA IGLESIA DE ORSANMICHELE:
LA IGLESIA NO IGLESIA
La iglesia de Orsanmichele es probablemente
la más peculiar de las iglesias de Florencia, con su estructura de
paralelepípedo estrecho y muy alto. Lo primero que pensarás es que no
parece una iglesia. Y no te
faltará razón, porque no nació como tal, sino como mercado del
grano. Se levantó en el siglo XIII con ese propósito.
Tras ser arrasada por un incendio, volvió a levantarse en el siglo XIV.
Fue entonces cuando se dividió en tres plantas: las dos superiores se
utilizarían como almacenes de grano, mientras la planta baja se convertiría en
la nueva iglesia de las Artes Liberales, llamada
Orsanmichele, o sea San Michele in Orto, San Miguel del huerto.
La signoria que entonces gobernaba Florencia obligó a todos los gremios
de la ciudad a decorar los nichos del exterior de la iglesia con figuras de sus
santos patrones. Las estatuas las realizaron algunos
de los mejores artistas del Renacimiento. Aunque hoy los
originales se conservan en el Museo di Orsanmichele –en la parte superior del
edificio–, se pueden ver en el exterior de la iglesia las copias de esas obras
maestras. Entre ellas un San Jorge de Donatello.
En el interior, con sus dos naves que hacen que parezca una doble
iglesia, hay frescos del siglo XIV y un precioso tabernáculo en mármol y
cristal coloreado considerado una obra maestra del gótico de
Florencia. https://saltaconmigo.com/blog/2018/07/iglesias-de-florencia-imprescindibles/
PLACA CONMEMORATIVA
La construcción data del primer semestre de 1300 por
el arquitecto Andrea Pisano, Francesco Telenti, Nari Fioraventi, Benci di Cione
y otros. El piso inferior era un almacén de grano, el arco estaba separado de
donde ahora la iglesia era una gran logia que se cerró a principios de la
década de 1400 cuando prevaleció el culto de una imagen milagrosa de la Virgen.
Los dos pisos superiores sirvieron como almacenes de granos. El centro de Arte
florentino de la vida económica y política de la república florentina en 1300 a
1400 embelleció los pilares externos con tabernáculos y con las estatuas de sus santos patronos, fueron los autores de los más grandes artistas de la época,
creando los más bellos e importantes antologías de grandes esculturas desde el
gótico tardío hasta el renacimiento. Los originales de las estatuas se guardan
en el museo en el primer piso. En la Virgen, Andrea Orcagna pintó el magnífico
Sagrario de mármol que se puede ver en el interior. Traducción del italiano.
Recuperado de: https://saltaconmigo.com/blog/2018/07/iglesias-de-florencia-imprescindibles/
EL PALACIO DEL SIGLO XV
A partir del siglo XV, el binomio trabajo y vida
privada perdió su carácter específico, pero la forma de las casas subsistió.
Los nuevos palacios adoptaron las casas con patio como base. Este proceso duró
hasta el siglo XVII, cuando la casa empezó a extenderse entonces en longitud y
profundidad.75
La primera edificación de este tipo es el Palacio
Médicis que encarga Cosme el Viejo a Michelozzo en 1444. Esta edificación se
alzará con el reconocimiento de modelo de mansión florentina del siglo XV,
siendo imitada con algunas variantes primero en Toscana, luego en Roma y, por
último, en el resto de Italia. Está inspirada en la casa medieval tradicional
pero los espacios se distribuyen buscando la claridad.76
El palacio tenía una organización diferente a
la de las casas patio, sobre todo por ser de mayor tamaño debido a que estaba
orientada a familias adineradas. Conformado por cuatro alas de tres niveles que
forman un bloque macizo y circunscriben un patio cuadrado y porticado “cuya
delicada intimidad contrasta sobremanera con la austera fuerza de las fachadas
de cada uno de los diez tramos originales”77
La distribución era bastante similar a la de las casas
medievales: en la planta baja se encontraban los almacenes, las oficinas
comerciales, la zona de servicio y las habitaciones de los invitados; la planta
noble estaba reservada al dueño de la casa, y se accedía por una escalera
monumental, “signo de prestigio”. El segundo piso albergaba habitaciones
secundarias y los graneros.78
En la fachada exterior del edificio se puede observar
que la altura de las plantas disminuye de abajo a arriba, además del tamaño del
almohadillado. Cada planta está delimitada por una cornisa inspirada en modelos
clásicos. Algunos palacios renacentistas de la ciudad tienen además un zócalo
con un banco.79
Las ventanas desempeñan en la arquitectura una importante función
estética, que se une a sus finalidades prácticas, como la ventilación y la
iluminación de espacios interiores. Además, las ventanas se cuentan entre los
elementos arquitectónicos con mayores posibilidades de variación.80 Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/142175/Avellana%20-%20CPA
EL
PALACIO PITTI
El Palazzo Pitti es
el palacio más grande de Florencia y fue construida
por los pictos, ricos banqueros y comerciantes florentinos, alrededor de 1458 y
luego habitada por los Medici, los Habsburgo-Lorena y finalmente los Saboya en
el corto período en el que Florencia fue la capital.
Recuperado de: https://www.viajarflorencia.com/palacios/

PONTE VECCHIO, EL PUENTE VIEJO DE FLORENCIA
INNOVANDO EN LA
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
Las crecidas del río Arno fueron
acabando con los puentes uno tras otro hasta que a mediados del siglo XIV se
reconstruyó en piedra. Pero no es la piedra lo
que ha logrado que el puente haya llegado hasta nuestros días –sí, el Puente Viejo se construyó entre
1335 y 1345–. Lo que le ha permitido mantenerse en pie ante las riadas y
crecidas ha sido su diseño con arcos
rebajados.
Fue la primera vez que se usó este
tipo de arco en la construcción de un puente en Occidente. Gracias a ellos, el
espacio que tiene el río para pasar es mayor: tres grandes arcos, de 30 metros
el central y de 27 metros los laterales. Otros puentes famosos, como el Ponte Rialto de Venecia, se construyeron siguiendo el
diseño del Ponte Vecchio de
Florencia.
LAS PRIMERAS TIENDAS DEL
PUENTE VIEJO
El Puente Viejo seguía el trazado de
la Via Por Santa Maria y, según la leyenda, su situación sobre el río Arno le
otorgaba un status especial:
no estaba sobre un suelo con propietario. Ese status implicaba
la exención de impuestos,
así que, pronto, se colocaron bancas en los laterales en las que exponer y
vender mercancías.
EL CORREDOR VASARIANO, EL
PASEO ENTRE PALACIOS
Los Medici eran
los amos y señores de Florencia en
el Renacimiento. A mediados del siglo XVI decidieron separar su residencia
de la sede del gobierno del ducado, hasta entonces las dos compartían el Palazzo Vecchio. Su residencia
se trasladó al Palazzo Pitti,
al otro lado del río Arno. Para evitar mezclarse con el pueblo –uno de los
motivos que se aducen es que tenían miedo de posibles intentos de asesinato–, Cosimo I de Medici pidió a Giorgio
Vasari la construcción de un corredor que uniera ambos palacios de forma
privada. Recuperado de:
https://saltaconmigo.com/blog/2018/10/ponte-vecchio-puente-florencia/
El Guardian del Ponte
Vecchio Gerhard Wolf. . A menudo la historia tiene agujeros en cómo los
acontecimientos ocurrieron y porqué ocurrieron ocultados detrás de la
importancia del momento. Esta historia cuenta cómo un hombre fue capaz de
salvar un puente, cómo un hombre fue capaz de salvar la historia, cómo un
hombre fue capaz de cambiar la historia, como un hombre salvó el Ponte Vecchio.
En Florencia, por doquier se encuentran obras de arte
de distintas épocas, entre las que sobresalen las del Renacimiento, estilo que
nace en las entrañas de esta ciudad estado en el siglo XV, permanece hasta el
siglo XVI, cuando este estilo agota su discurso artístico y estético,
continuará luego con el manierismo, que anuncia la transición al barroco que se
desarrolla en los siglos XVII y XVIII, aproximadamente en 1750 surge el Rococó.
En 1789 se produce la Gran Revolución Francesa, con la que comienza la época
Contemporánea, que incluye el siglo XIX, con el surgimiento de los
historicismos: Neo-Románico, Neo-Gótico, Neo-Renacimiento, Neo-Barroco,
Neo-Clásico, estilo que se impone como consecuencia de la Academias Oficiales
de Arte, que se propagan en Francia y se difunden por todo el mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario