Seguidores

martes, 19 de octubre de 2021

UNA MIRADA A LOS MUSEOS DE QUITO

 


En el Ecuador, se originan los museos en el siglo XIX como influencia de los movimientos de la Ilustración y de la Enciclopedia, promovidos por la burguesía ilustrada a partir de la Revolución Francesa, así como por la lucha y consecución de la Independencia como ente soberano.

Los museos de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX se constituyeron en símbolo de prestigio, ascenso y poder de la burguesía. El debate de la ciencia en el siglo XIX permitió la formación de circuitos intelectuales relacionados con la ciencia, la historia, la antropología y una seria preocupación por la recolección y clasificación de objetos para la construcción del pasado y la identidad de las nacientes naciones. Los museos modernos nacidos tras la Revolución Francesa (1789-1799) se configuraron como repositorios de bienes aparentes de valores culturales y económicos. Mientras que a nivel latinoamericano los museos se consolidaron como espacios regionales y locales con colecciones que iniciaron entre 1820 y 1830, como producto de las independencias de las coronas española y portuguesa (Cartagena & León, 2014). En el Ecuador, el Museo Nacional no estuvo exento de estas influencias: durante la presidencia de Vicente Rocafuerte (1783- 1847), en 1839, se estableció el Museo Nacional del Ecuador que estuvo influenciado por el desarrollo de las ciencias y la construcción de la nación. La elite y el Estado sirvieron como mecenas para el avance de investigaciones y el desarrollo de las ciencias. Los trabajos científicos se ocuparon de la clasificación y análisis de las colecciones que mantenían los museos, jardines botánicos, galerías, gabinetes y bibliotecas.

En América Latina, los museos nacionales nacieron con la instauración de las nuevas naciones, producto de las independencias. Según Víctor Manuel Rodríguez, “los museos permitieron a las nuevas naciones crear mitos de origen y coleccionar el pasado para proveer un sentido de lo que constituía la nueva nación y a su vez de lo que le pertenecía”. (2015, p.78). En estos espacios se forjaron nuevos sujetos políticos útiles para el Estado, es decir que se formaban ciudadanos para servir a la nación, por lo que el museo se convirtió en un espacio pedagógico de educación de las poblaciones. Andrade, Michelle. (2019). Del Primer Museo Nacional del Ecuador a las Colecciones Científicas entre 1839 y 1876

En el Ecuador, su patrimonio cultural en su conformación atravesó un proceso histórico que va desde la Época Aborigen, La Conquista y Colonia, La Independencia y la República, objetos pertenecientes a estas épocas se observan en los museos del país.

Las distintas generaciones paulatinamente crearon bienes culturales materiales, realizados con distintas clases de materia prima: piedra, hueso, madera, obsidiana (el cristal volcánico), cerámica, cuero y pieles de animales, metales para la orfebrería en la Época Aborigen(oro, plata, platino, cobre, tumbaga (Au+Cu), tierra, adobe, cangagua; introducidos por los europeos :ladrillo, tejas, cemento, vidrio, metales ( bronce, hierro, acero).Los que fueron destinados para satisfacer distintas necesidades sociales y usos, tales como herramientas e instrumentos de trabajo, hilos, textiles, vestuario, accesorios y ornamentos, medios de transporte, viviendas, ciudades, lugares de :culto, trabajo, funerarios,  y de recreación social, instrumentos musicales, documentos, libros, monedas, sellos, medallas, estampillas, vajillas, los que con el paso del tiempo adquieren valor patrimonial para  la nación ecuatoriana dadas sus características históricas, artísticas, o estéticas.    Miño, Lenin. Breve Reseña de la creación de la Escuela de Restauración y Museología.

La Ley Orgánica de Cultura categoriza a los museos como Repositorios de la Memoria Social, que son espacios organizados, abiertos al público, que custodian y disponen de acervos documentales, bienes culturales y patrimoniales en varios soportes, y que incluyen museos, archivos históricos, bibliotecas, hemerotecas, mediatecas, cinematecas y fonotecas, entre otros.
Esta ley define formalmente a los museos como instituciones al servicio de la ciudadanía, abiertas al público, que adquieren, conservan, estudian, exponen y difunden bienes culturales y patrimoniales de una manera pedagógica y recreativa. Los museos son espacios de prácticas simbólicas, en constante debate, que se construyen de manera participativa a partir del planteamiento crítico de las representaciones y del patrimonio. http://www.ibermuseos.org/panorama-de-los-museos-ecuador/

 

Los museos de Quito, tuvieron que reaccionar y reinventarse para enfrentar los desafíos de permanecer cerrados, a lo que obligó la pandemia.

 

El coronavirus “nos ha hecho pensar seriamente en que nunca creímos que la tecnología era tan importante”, confesó a Efe la directora de los Museos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), Patricia Noriega. Y aunque la CCE navega hace años por la web, ha debido reinventarse en medio de la crisis sanitaria para sacar “los museos al mundo” con nuevas plataformas y formatos. Esto, mientras diseñan protocolos para retomar las actividades en la era post pandemia. El pan espiritual El presidente nacional de la CCE, Camilo Restrepo, reconoce que en su institución estaban anclados al viejo concepto del museo, aquel en el que la gente acudía al sitio, y no veían “la gran posibilidad que el mundo abrió” con mecanismos digitales, que ya son rutinarios en instalaciones de su tipo en otras latitudes. “Hemos tenido que comprender este nuevo mundo”, dijo a Efe al apuntar que ahora con la tecnología han llevado “el pan espiritual (arte) a las casas”, han invitado a la gente a replicar cuadros, a asomarse a sus museos a través de internet. Con la proyección de imágenes fragmentadas de obras, donde se aprecian trazos, texturas, colores y otros detalles, intentan suplir las sensaciones y emociones que evocan el ver una obra en directo. Recuperado de: https://www.primicias.ec/noticias/cultura/museos-ecuador-incertidumbre-digitalizacion/

 
A continuación, presentamos algunos museos de la ciudad de Quito, no todos han logrado digitalizar y exponer sus fondos y colecciones, se ha priorizado a aquellos que han virtualizado sus fondos. 

MUSEOS DE QUITO


MUSEO NACIONAL DEL ECUADOR-MUNA

https://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/index.php/exposiciones/exposiciones-permanentes/nucleo-historico

EXPOSICIONES

https://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/

NÚCLEO HISTÓRICO




El museo, como institución moderna occidental, surgió a inicios del siglo XVIII con la Ilustración -proceso amparado en la razón para el ejercicio del poder y la autoridad-. Durante muchos años los museos construyeron los discursos idóneos de cada nación al promover que sus visitantes se sientan parte de una comunidad.
En los siglos XVII y XVIII el coleccionismo se convirtió en el centro de la investigación occidental, al ser una práctica que promovió sistemas de búsqueda y clasificación de objetos. Estos eran vistos como portadores de información sobre la ciencia, la cultura, el paisaje y la industria.
En América Latina, los museos nacionales se desarrollaron durante los siglos XIX y XX para exaltar el pasado heroico de las nacientes repúblicas. Sin embargo, conservaron valores y herencias coloniales en un discurso de dominación promovido por las élites, que acrecentó la segregación de otras identidades y minorías.
La tradición que dejó sentada el viajero alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) en los territorios americanos, irradiaba una suerte de interés por el estudio de culturas prehispánicas relacionadas a la historia natural y amparadas en numerosas crónicas coloniales sobre lugares considerados emblemáticos.
En el siglo XXI, nuestro museo nacional reconoce las identidades diversas y sus constantes transformaciones y busca establecerse como un espacio de participación, diálogo, confrontación y representación de la esfera pública.
Les invitamos a ser parte de este proceso en construcción permanente donde la memoria, el patrimonio, las identidades y la participación social entran (están) en constante diálogo con los bienes culturales.

CONCEPTOS TRANSVERSALES

https://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/index.php/exposiciones/exposiciones-permanentes/conceptos-transversales




Las demandas de la sociedad global, la influencia de nuevas tecnologías de comunicación e información, los conceptos contemporáneos de memoria social y patrimonio cultural amplían el ejercicio de los derechos culturales y la crítica de la identidad homogénea construida desde la exclusión. Además, exigen a los espacios culturales replantear sus discursos para integrar diversas ópticas y crear nuevas relaciones con la ciudadanía.

El Museo Nacional del Ecuador es un proyecto en construcción permanente de relaciones sociales y de producción de conocimientos, donde el género y la interculturalidad pasan de ser un simple enunciado, a convertirse en ejes transversales de su trabajo. La inclusión de distintas dinámicas culturales, que atraviesan estos ejes, está reflejada en ejemplos de procesos contemporáneos de creación y construcción de un diálogo social.

Cada uno de los conceptos que guían el discurso del Museo Nacional tienen, como finalidad involucrar al visitante en una experiencia integradora que incite al diálogo social. El Museo Nacional del Ecuador, al ser un espacio en construcción permanente, promueve acciones propositivas para el desarrollo de instrumentos que fortalezcan una conciencia crítica en lo nacional.

En este espacio, la memoria social y el patrimonio cultural expresan las dinámicas de un pasado diverso e incluyente en el que el reconocimiento de la multiplicidad de sujetos es fundamental para la construcción de una conciencia ciudadana.

https://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/index.php/exposiciones/exposiciones-permanentes/conceptos-transversales-2
eje temático 1




PODER POLÍTICO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

Sociedades originarias / Colonia / Época Republicana

Cuando una comunidad comparte intereses, valores y formas de actuar, que le permiten responder a los desafíos del entorno social y cultural en el que se desempeña, hablamos de una sociedad organizada. Las relaciones humanas pueden ser explicadas desde el estudio de los procesos históricos, los fenómenos sociales y sus orígenes, en los que el ser humano tiene la capacidad de colaborar en el mantenimiento de las relaciones sociales.

Para interpretar la complejidad de la organización social y política de los pueblos originarios es necesario observar algunas evidencias de su cultura material, como la iconografía y los sistemas constructivos, especialmente en aquellos que no tenían escritura. Las imágenes plasmadas en objetos materiales son una forma de comunicación. Por ejemplo, las figuras moldeadas en cerámica, metal y hueso transmiten mensajes sobre las formas de relacionarse de una sociedad.

A partir de la conquista española, el sistema de dominación y organización social se impuso desde el poder monárquico, influenciado por la Iglesia. Este sistema, apropiado y resignificado por élites terratenientes locales, se tradujo en una forma de control que también puede ser interpretado desde el concepto de “poder pastoral”.

Luego de los procesos independentistas en América Latina, los sistemas de organización social y poder político se enfocaron en el mantenimiento del equilibrio social, a través de la institucionalidad del Estado. Conceptos como ciudadanía, democracia, pueblo, derechos, entre otros, fundamentaron el nacimiento de diversas corrientes políticas e ideológicas que marcaron los límites y las libertades del poder.



EJE TEMÁTICO 2

TERRITORIO, ECONOMÍA Y TRABAJO

Sociedades originarias / Colonia / Época Republicana

Desde el descubrimiento de la agricultura y la conformación de las sociedades sedentarias en la antigüedad, el trabajo ha estado vinculado al reconocimiento del territorio y a formas organizadas de manejo de los recursos. Luego de la conquista inca y la posterior colonización española, el territorio y la economía estuvieron orientados al concepto de propiedad, desde una perspectiva jerárquica de dominación y exclusión.

Las élites coloniales establecieron esquemas de diferenciación con respecto a la migración campesina hacia las urbes, y a la población mestiza que aumentaba su representatividad desde los gremios laborales. Este último grupo generó redes de intercambio social y económico con cierto nivel de movilidad social. Las diferencias étnicas y raciales entraron en conflicto con una élite criolla que no asimilaba el proceso de mestizaje. Las luchas de estatus y poder se promulgaron en diversos contextos geográficos.

La República trajo pocos cambios en las formas feudales de trabajo, pero con la Revolución Liberal aparecieron las primeras asociaciones obreras y se dictaron leyes que eliminaron paulatinamente las formas coloniales de explotación laboral. En 1925, con la Revolución Juliana, se evidenció una evolución en los derechos laborales, que culminó con la aprobación del Código del Trabajo en 1938.

Antes de la Primera Reforma Agraria de 1964 en el Ecuador, la tenencia de la tierra aún mantenía formas de producción de herencia colonial. La concentración de los recursos territoriales en pocas manos o latifundio, provocó una extrema desigualdad en la distribución de los ingresos. En 1973 se emitió una nueva Reforma Agraria, con la que el proceso de descentralización de la tierra y el fortalecimiento de sectores afectados avanzaron notablemente.

https://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/index.php/exposiciones/exposiciones-temporales/oro-plata-cobre

EXPOSICIÓN TEMPORAL

ORO, PLATA Y COBRE

Claves de la metalurgia precolombina

Las tradiciones metalúrgicas americanas han llamado la atención de coleccionistas e investigadores desde su descripción en crónicas coloniales durante el siglo XVI. La historia del encuentro entre nativos y conquistadores está marcada por episodios donde el trabajo metalúrgico precolombino tiene un rol principal. Específicamente para Ecuador, la historia anecdótica incluye episodios donde grandes tesoros en oro y plata se esconden o entierran para protegerlos de la avaricia de los conquistadores; el caso de Rumiñahui, Atahualpa y el tesoro escondido en los Llanganates es quizá el más conocido.

Esta exposición pretende explicar, desde diversas ópticas, el proceso de compra y venta de las colecciones más importantes que conforman la Colección Nacional, los estudios arqueológicos realizados sobre metalurgia ecuatoriana hasta la primera década del siglo XXI y la caracterización de los principales conjuntos regionales presentes en la colección.

OBRA ACOGIDA

https://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/index.php/exposiciones/exposiciones-temporales/los-mulatos-de-esmeraldas

LOS MULATOS DE ESMERALDAS

 

Gracias a la relación constante con el Museo de América de Madrid y hasta hace varios meses con el Museo Nacional del Prado, depositario legal de esta emblemática obra, la ciudadanía ecuatoriana puede conocer el cuadro que, para José Gabriel Navarro, significó un hito en la construcción de la historia del arte americano.

El préstamo y circulación de obras de arte es una práctica cotidiana entre los museos y galerías en todo el mundo, y en este caso la llegada de esta obra reviste particular importancia remarcada en tres aspectos centrales: En primer lugar, el cuadro es la evidencia visual de un proceso histórico complejo: la pacificación de la zona de Esmeraldas en beneficio de la corona española y la obtención de un nuevo circuito marítimo desde la Bahía de San Mateo;  
en segundo lugar, nos permite conocer rasgos importantes de la conformación de una cultura mestiza y afrodescendiente en el siglo XVI; y, en tercer lugar, provee información sobre la historia del tránsito de objetos artísticos producidos en nuestro territorio, que son de vital interés para la investigación en el ámbito de las ciencias sociales.

De esta obra hay mucho por hablar, es por ello que el Museo Nacional del Ecuador se enorgullece de tenerla por primera vez en casa, luego de casi 420 años de su creación. Esperamos con este esfuerzo, democratizar aún más el acceso y disfrute de nuestro patrimonio artístico y abrir nuevas posibilidades de conocer nuestra historia.

Es de resaltar que el Museo del Prado en octubre del 2021, tomó a esta obra de Andrés Sánchez Gallque como imagen oficial de la Exposición.

El Museo Nacional del Prado decidió que un cuadro ecuatoriano sea la imagen oficial de su exposición denominada Tornaviaje. Arte iberoamericano en España, que se inauguró el martes pasado en Madrid. Se trata del retrato Los tres mulatos de Esmeraldas, realizada por Andrés Sánchez Gallque, pintor ecuatoriano del siglo XVI.

 'Los tres mulatos' del artista ecuatoriano Andrés Sánchez Galque se expone en el Museo del         Prado. Foto: Museo del Prado. Recuperado de: 

 https://www.eluniverso.com/entretenimiento/cultura/retrato-del-artista-ecuatoriano-andres-sanchez-gallque-es-la-imagen-oficial-de-exposicion-en-museo-del-prado-nota/


EXPOSICIÓN TEMPORAL

https://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/index.php/exposiciones/exposiciones-temporales/divers-s-facetas-del-genero-en-el-ecuador-prehispanico

DIVERS[ ]S

Facetas del género en el Ecuador prehispánico

A un año de la reapertura del Museo Nacional del Ecuador, este espacio presenta su cuarta exposición temporal, que a diferencia de las anteriores aborda una temática arqueológica desde un enfoque contemporáneo. “DIVERS[]S: facetas del género en el Ecuador prehispánico” da cuenta de un intenso trabajo de investigación de la arqueóloga María Fernanda Ugalde quien, desde hace varios años, indaga sobre las distinciones sexo genéricas que la arqueología tradicional ha definido y cómo el estudio de la iconografía de los bienes materiales de las culturas originarias revela otras alternativas de lectura sobre el comportamiento social de los pueblos que habitaron nuestro territorio.
De ahí que la denominación DIVERS[]S implica una interpelación reflexiva que invita al visitante a cuestionar y cuestionarse sobre las formas de observar los bienes 
arqueológicos y sobre las distintas claves que en ellos se puede encontrar para acercarse al pensamiento de esas culturas. 
Esta exposición no intenta generar verdades absolutas, por el contrario, insiste en configurar un espacio de diálogo que nos permita compartir una experiencia en torno a la diversidad sexual y a las complejidades de construcción social en torno al género de nuestras sociedades originarias.

https://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/index.php/exposiciones/exposiciones-permanentes/area-ludica


ÁREA LÚDICA

 

El museo, como espacio de transmisión de conocimientos, desde el ámbito de la educación no formal, tiene bajo su responsabilidad la difusión, investigación y gestión de los bienes culturales y patrimoniales que forman parte de su colección. Una de las herramientas para cumplir con esta responsabilidad es otorgar a sus visitantes la posibilidad de interactuar con las obras artísticas que están vinculadas a un contexto sociocultural determinado.

Es por ello que el Museo Nacional del Ecuador ha pensado en articular dentro de sus salas de exhibición propuestas educativas integrales que invitan a la ciudadanía a construir experiencias y a tener un nuevo relacionamiento con la memoria social.


MUSEO DEL CARMEN ALTO


http://www.museocarmenalto.gob.ec/colecciones/

 

El Museo del Carmen Alto mantiene bajo su custodia alrededor de 3.500 bienes culturales y patrimoniales entre los siglos XVI y XX. La colección está compuesta de bienes documentales, piezas de arqueología colonial (encontradas durante la rehabilitación arquitectónica del edificio), pintura de caballete, esculturas, textiles, orfebrería, mobiliario, objetos utilitarios, pintura mural y numismática.  

Entre los autores más destacados encontramos a Hernando de la Cruz, Montufar, Joaquín Pinto, Víctor Mideros, Luis A. Ruiz y Ramón Vargas; adicionalmente, existe una gran cantidad de obras de autoría anónima. En lo que respecta a escultura, la colección del museo cuenta con piezas en bulto o talla completa realizadas con diversas técnicas coloniales como: tela encolada, de vestir y articulada.

La colección de textiles está formada por objetos para uso litúrgico y ceremonial como casullas, capas pluviales, albas, cíngulos, manípulos, estolas, cubre copones, frontales, entre otros. Algunas de estas piezas son trabajos realizados a mano por las monjas carmelitas y otros de manufactura europea.


EXPOSICIONES PERMANENTES

El Museo es un espacio de educación no formal que busca construir conocimientos e incentivar al diálogo.
Las salas permanentes se encuentran ubicadas especialmente en lo que corresponde a los claustros más antiguos del Monasterio del Carmen Antiguo de San José. Las exposiciones se basan en tres ejes fundamentales:


http://www.museocarmenalto.gob.ec/sala-profundis/



Las Orden Carmelita surgió a finales del siglo XII cuando un grupo de peregrinos y cruzados, cansados de las guerras por el control cristiano sobre Tierra Santa, se retiraron al monte Carmelo para vivir en soledad, pobreza y oración. La Orden se diseminó por Europa y en el siglo XVI la española Teresa de Jesús la reformó apareciendo los “carmelitas descalzos”.

El 4 de febrero de 1653 llegó a Quito una comitiva procedente de Lima con la misión de establecer el primer monasterio de carmelitas descalzas en la Real Audiencia de Quito. Para entonces habían transcurrido 8 años de la muerte de Mariana de Jesús, quien, según sus hagiografías, fue una ferviente seguidora de santa Teresa de Jesús y en varias ocasiones expresó el deseo de que su casa acogiera un convento de la orden carmelita descalza.

Las carmelitas descalzas siguen el camino de perfección espiritual y consagración a Dios mediante el seguimiento de tres consejos evangélicos que son: castidad, pobreza y obediencia. La práctica del silencio es otra de las características de su vida y lo consideran fundamental para conseguir el desprendimiento interior y buscar a Dios en la soledad del claustro.

Ven al museo y descubre la historia y estilo vida de la orden carmelita descalza.




EL ARTE DEL MONASTERIO DEL CARMEN ALTO


http://www.museocarmenalto.gob.ec/sala-dormicion-de-la-virgen/



En Quito, el arte religioso fue un oficio y una expresión predominante durante mucho tiempo y los monasterios eran espacios donde se concentraban trabajos de artistas anónimos y de renombre. En el Carmen Alto, el arte se puede apreciar en todos los rincones y se destacan obras representativas de estilos simbolista, expresionista, barroco quiteño y manierismo.

Las obras del taller de Bernardo Rodríguez (siglo XVIII), de Víctor Mideros (siglo XX), de Luis Ruiz (siglo XX) y de Hernando de la Cruz (siglo XVII) forman parte de nuestra exposición permanente. Además, existen obras atribuidas a artistas anónimos que en algún momento de la historia realizaron trabajos para el monasterio.

El museo alberga una rica colección de obras pictóricas, objetos religiosos, textiles artesanales, esculturas en varias escalas y trabajos en madera; además de varios objetos elaborados en el transcurso de los últimos cuatro siglos.


LA VIDA MARIANA DE JESÚS

http://www.museocarmenalto.gob.ec/sala-mariana-de-jesus/



Mariana de Jesús nació en Quito el 31 de octubre de 1618 y falleció el 26 de mayo de 1645. Fue una beata que se entregó a una vida de recogimiento en un ambiente de total austeridad y penitencia dentro de su propia casa. Según sus hagiografías, era ferviente seguidora de santa Teresa de Jesús y en varias ocasiones habría expresado el deseo de que su casa acogiera un convento de carmelitas descalzas.

El propietario del inmueble, Juan Guerrero de Salazar, sobrino político de la beata quiteña, se empeñó en cumplir la voluntad de su tía, destacada insistentemente como una profecía. El 9 de mayo de 1653 entregó el inmueble a las carmelitas descalzas llegadas de Lima, mediante una escritura de donación. Tres siglos después de su muerte, la Asamblea Nacional la declaró Heroína Nacional y cuatro años después, el Papa Pío XII la declaró la primera santa quiteña.

Nuestro objetivo es facilitar a los visitantes elementos críticos para reflexionar sobre la religiosidad de Mariana de Jesús, más allá de los mitos que se han difundido en la tradición oral.


COLECCIÓN



La mayoría de pinturas de soporte en tela son de autores anónimos y datan entre el siglo XVII y XX. Sin embargo, existen obras de autores representativos como Víctor Mideros, Montúfar, Luis A. Ruiz y Ramón A. Vargas. Otras son atribuidas a Joaquín Pinto, al taller de Bernardo Rodríguez de la Parra y Jaramillo, a Miguel de Santiago y a Isabel de Santiago.


ESCULTURA 


DOCUMENTOS


El fondo documental está conformado por libros religiosos y algunos clásicos de literatura universal que datan del siglo XVI al XX. Están elaborados con diferentes materiales y técnicas antiguas de encuadernación. También hay una colección de discos de carbono, un libro coral y varias partituras de música religiosa, nacional e internacional.

 

TEXTILES


La colección de textiles está conformada por vestimentas sacerdotales, vestidos para las imágenes religiosas y ornamentos que servían para el culto en el monasterio. La mayor parte de prendas fueron confeccionadas por las Carmelitas Descalzas utilizando finos y delicados materiales y complejas técnicas.



OBJETOS UTILITARIOS


La colección de objetos utilitarios conserva alacenas, arcones, baúles, vajillas, estufas de hierro forjado, filtros, bateas, molinos, balanzas, morteros, máquinas de coser y muchos otros. El menaje de cocina y costura permite imaginar y recrear la vida dentro del monasterio.





ORFEBRERÍA


La colección cuenta con piezas magistrales labradas por plateros quiteños entre los siglos XVII al XX. Resaltan por su belleza y técnicas de elaboración objetos como incensarios, cálices, patenas, copones, aguamaniles, cruces altas y dos magníficas custodias trabajadas con materiales nobles como oro, plata, bronce y piedras preciosas.




PINTURA MURAL


En los muros de los pasillos hay pintura en temple –falsos frescos– sobre la vida de la Virgen del Carmen y de santos relacionados a la orden carmelita descalza. Se destacan 28 escenas sobre la vida de Santa Teresa de Jesús, de las cuales 25 son inspiradas en la serie de grabados que fueron realizados y publicados en Amberes por los artistas flamencos Adriaen Collaert y Cornelis Galle, en 1613. Recuperado de:             http://www.museocarmenalto.gob.ec/colecciones/


Si quiere saber más sobre estos artistas, visite el siguiente enlace: 

Collaert, Adriaen. https://dbe.rah.es/biografias/41307/adriaen-collaert

Galle, Cornelis.  https://datos.bne.es/persona/XX1202274.html






MUSEO DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO 


Museo Fray Pedro Goceal

¿Qué puedes ver aquí?

La primera iglesia franciscana inició como una pequeña capilla de adobe y paja terminada en enero de 1536, por lo cual los frailes de la época deciden nombrar a esta capilla con el nombre de la “Conversión de San Pablo”. Luego de algunos años inicia la construcción de la Iglesia o Templo Mayor junto con el claustro principal a mediados del siglo XVI, quedando terminada la construcción arquitectónica para 1605 en su primera etapa. A mediados del siglo XVII, en 1650 se concluye la construcción de los claustros más pequeños y partes traseras del Convento. Este lugar en la actualidad ocupa una extensión de tres hectáreas y media, en la que tenemos la Iglesia Mayor de San Francisco con una gran fachada manierista, la “Capilla de Cantuña”, “Capilla de San Buenaventura” o la de los españoles; “Capilla De Villacis”; “Capilla de la Virgen del Pilar” o llamada del Santísimo; además seis claustros grandes y otros de menor tamaño, además preside la plaza  más característica e importante de Quito.

El Museo Fray Pedro Gocial exhibe una de las colecciones más bellas y completas del Arte Quiteño, con piezas pictóricas, escultóricas, de orfebrería, papel y textiles, que nos hablan de la genialidad y del talento de los habitantes de este suelo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Además el visitante podrá gozar de la belleza única de dos de sus seis claustros monumentales y admirar el primor del Coro y el interior de la Iglesia.  Recuperado de: https://ilamdir.org/recurso/4727/museo-fray-pedro-gocial-del-convento-de-san-francisco#lg=1&slide=0

MUSEO DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO

https://ilamdir.org/recurso.vm?id=4718

MUSEO DE ARTE DOMINICANO FRAY PEDRO BEDÓN

En 1541 llegaron a Quito frailes dominicos. Levantaron su Iglesia y Convento en el sitio conocido como la Loma Grande, es aquí donde se encuentra ubicado en la actualidad el Museo Fray Pedro Bedón creado en1965. Este Museo lleva el nombre del padre Bedón debido a su gran aporte al arte quiteño, se dedicó a las pinturas murales siendo el primer muralista. Ilustraba libros y enseñaba arte, por lo cual es considerado como el primer maestro de la llamada Escuela Quiteña.

Dentro del Museo Fray Pedro Bedón se va poder observar obras con rasgos característicos de las Escuelas Quiteña, Española, Italiana y Cuzqueña, los cuales corresponden a los siglos XVI, XVII y XVIII. El museo posee un total de 4 salas con exposiciones permanentes.

A continuación, se señala un enlace que permitirá visualizar este museo

Museo del Convento de Santo Domingo:   https://www.youtube.com/watch?v=-qoQXU6Mv3Q


No hay comentarios.:

ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...