Seguidores

miércoles, 27 de julio de 2022

PORQUE CONSERVAR EL PATRIMONIO EDIFICADO POPULAR : CASO DE QUISAPINCHA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

 

EDIFICACIONES PATRIMONIALES DE QUISAPINCHA

Otro caso que tratamos es Quisapincha, en donde se encuentran algunos edificios patrimoniales, a los que se los debería  conservar.


    Iglesia de Quisapincha. Recuperado de: parroquia/reseña-histórica.html









La Iglesia de Quisapincha constituye parte importante del patrimonio cultural histórico del cantón Ambato y la Provincia por su historia, diseño y material de construcción. Su construcción se inició en el año de 1929 siguiendo el diseño realizado por el Padre Pedro H. Bruning. Gran trabajo y esfuerzo para los pobladores de la parroquia significó la conclusión de esta edificación sobre todo por estar hecha completamente de piedra, material que fue acarreado desde las minas de Pishilata y Pilata en los alrededores del río Alajua. El Templo de 8 metros de altura, 16 ventanas, 12 pilastras y 10 arcos interiores fue terminado en el año de 1942. Su fachada se muestra directamente al centro de la Plaza donde está ubicada, se encuentra conformada por dos torres: una que alberga el campanario y otra un gran reloj. Al interior sus grandes columnas y paredes también de piedra muestran la magnificencia de su construcción adornada con obras artísticas ubicadas en el altar como es la de la Virgen del Quinche (Patrona de la Parroquia), El Señor de la resurrección y San Francisco de Asís. Así mismo encontramos al lado derecho la imagen de San Antonio y al lado izquierdo una pequeña gruta con una hermosa custodia adornada con figuras de ángeles. En la parte posterior de la Iglesia existen escaleras que permiten subir hasta el reloj y observar su interesante mecanismo de poleas así como a través de sus ventanas a la Plaza central y alrededores del templo.  Recuperado de :  http://blogfinalntics.blogspot.com/2015/07/historia-de-la-iglesia-de-quisapincha.html

QUISAPINCHA 

Ubicación geográfica y superficie

Se encuentra ubicada al suroccidente a 12 Km de la Ciudad de Ambato, a una altura de 3000 msnm.

Limita al norte por la Provincia de Cotopaxi, al sur por las parroquias de Pasa y Santa Rosa, al este por las parroquias Ambatillo y San Bartolomé de Pinllo y al oeste por las parroquias de San Fernando y Pasa. Quisapincha tiene una superficie territorial de 119,9 km cuadrados que corresponde al 11,89% del área cantonal, conectada por la vía asfáltica que integra el anillo vial de la provincia de Tungurahua, posee un clima templado y frío y una temperatura de 12° C. (Gobierno Autónomo descentralizado Parroquia Rural de Quisapincha, 2015)

División política

Quisapincha cuenta con 18 comunidades que son: Calhuasig Chico, Calhuasig Grande, Illagua Chico, Illagua Chaupiloma, Illagua Grande, Nueva Tondolique, El Galpón, Putugleo, Ambayata, Pucará Chico, Pucará Grande, Cachilvana Grande, Cachilvana Chico, Puganza, Santa Rosapamba, Condezán, Quindialó, Santa Cruz de Chumalica. Y el Centro Urbano se compone de 12 barrios: La Plaza, Cashauco, La Alborada, El Centro, El Mirador, El Panecillo, Turuloma, Pasañán, La Calera, San Pedro, Santa Elena y El Calvario. (Gobierno Autónomo descentralizado Parroquia Rural de Quisapincha, 2015).

Breve historia

Antes de la conquista de los españoles, las tierras que conforman esta provincia estuvieron habitadas por los Hambatus, pueblo independiente que estaba dividido en cuatro tribus: Quisapinchas, Yzambas, Guachis y Píllaros. En el territorio también se hallaba algunas poblaciones puruhás. 2 CUMMIS, T. (1996). Arte del Ecuador: Huellas del Pasado. Guayaquil, Ecuador. Banco Central

En 1534 Pedro de Alvarado y sus huestes desembarcan en Bahía de Caráquez con la intención de conquistar estos territorios, los que estaban ocupados por las expediciones de Francisco, Pizarro, Almagro y Benalcázar.

Los indios tuvieron aviso oportuno de la llegada de estos nuevos conquistadores, les salieron al camino armados y lograron matar un español y quebrar el ojo a otro. Desmedrados, pues, y con aspecto de difuntos llegaron al pueblo de Pasa y de allí pasaron al de Quisapincha, que están sobre Ambato en la cordillera occidental, y a no mucha distancia de la ciudad. Pasó revista a su tropa el Adelantado y halló que desde la costa hasta el último pueblo habían muerto ochenta y cinco castellanos y muchos caballos. Procurando ante todo descansar y reparar también a los enfermos, gastaron varios días, pues algunos soldados habían quedado ciegos después del paso de la cordillera, enfermedad o lesión que ordinariamente causa la refracción de la luz del sol en la nieve. En: Federico González Suárez. Historia General de la República del Ecuador, T. II pág. 195. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-la-republica-del-ecuador-tomo-segundo--0/html/0012feba-82b2-11df-acc7-002185ce6064_14.html

Tal era la situación o estado de las cosas por parte de los conquistadores, cuando Alvarado llegó a la altiplanicie de Ambato. Después de haber descansado algunos días, los expedicionarios bajaron de Quisapincha, y, cuando menos pensaban, encontraron en el gran camino de los incas, entre Ambato y Molleambato, huellas de caballos, lo cual no dejó de sorprenderles grandemente y de afligirles, porque eso era señal evidente de que otros españoles, antes que ellos, habían tomado ya posesión de la tierra, cuya conquista habían emprendido con tan grandes trabajos. Y, en efecto, era así, pues esas huellas eran las de los caballos, en que, hacía poco, habían pasado Benalcázar y don Diego de Almagro, de vuelta de Quito a Riobamba.

Desabrido quedó el Adelantado don Pedro de Alvarado con las señales y rastro de gente castellana que se había encontrado, y, para tomar lengua, mandó a su hermano Diego, deseando ser informado de la verdad del caso. En: Federico González Suárez. Ídem, pág. 197.

 Y, para colmo de desilusiones y fracasos, ahí, en el pueblo de Quisapincha fue el término de tan dolorosa expedición; pues, cuando bajó de ese lugar al camino principal que debía conducirle a Quito, entre Ambato y Molle-Ambato se encontró con las pisadas de unos caballos, que le anunciaron la visita anterior de otros españoles.  

Con esto la desilusión de Pedro de Alvarado llegó al extremo; mandó un emisario para que explorase hacia atrás y éste con sus soldados fueron apresados por los compañeros de Almagro, quien venía tras de Alvarado para exponerle que andaba equivocado al tratar de conquistar territorios ajenos En: La Provincia de Tungurahua en 1928, Editorial "Raza Latina ", pág.24

 

El 28 de junio de 1698 los vecinos de Ambato, entre los sobrevivientes del terrible sismo de 20 de junio de 1698 que destruyó el anterior asentamiento: Don Cristóbal Cid; Doctor Don Hipólito de Vega, y Cadena; Fray Francisco Ramos, Guardián; Domingo Grosso; Don Juan de Hervas Mudana; Alonso Anda Maldonado; Francisco López Naranjo; Juan de Vásconez y Velasco; Lucas López Naranjo,  solicitan al Rey autorización para trasladar el asiento al sitio denominado San Bartolomé, que pertenece a los indios de Quisapincha  pese a la oposición de los indios:

Esos indios, encabezados por sus respectivos caciques—entre los que hay que citar a don Juan Punina, que era también Gobernador principal del Asiento y del pueblo de Quisapincha; a don Andrés Carlos Amanta, que era Gobernador y Cacique principal de Pasa; a don Domingo Bombón, cacique principal de Pataló : a don Domingo Pilamunga, Cacique de los tomabelas y a Martín Toaso, cacique de los indios angamarcas,y varios otros que se solidarizaron con los quisapinchas,— alegaron que el terremoto no era sino una consecuencia del furor divino contra los abusivos españoles, que habían, durante varios años, maltratado y robado a los indios. En:  La Provincia de Tungurahua en 1928, pág. 34

Uno de los aspectos importantes para tomar en cuenta es que la actual zona que comprende el centro de la ciudad era conocida como San Bartolomé, un espacio dedicado para los indígenas de Pinllo y Quisapincha. En: Ambato y su reorganización en la colonia, noviembre 12, 2021. Recuperado de: https://www.lahora.com.ec/tungurahua/ambato-y-su-reorganizacion-en-la-colonia/

REBELIÓN POR LOS ESTANCOS Y AGUARDIENTE

 

En enero de 1780 se producen rebeliones en Quispincha, Pasa, Pelileo, Pillaro, Patate, Baños, Santa Rosa, Izamba, provocados por la imposición de los estancos de alcabalas y aguardiente

El 10 del mismo mes remitió a Quisapincha una considerable cantidad de aguardiente para venderlo de cuenta del Rey; y los indios se sublevaron en el instante, derrotaron la guardia que custodiaba aquel artículo, se convocaron todos los de la circunferencia por medio de gritos, bocinas, y churos y se colocaron en la frontera de Ambato desde las cinco de la tarde de ese día hasta el 13 inclusive, teniendo en consternación y movimiento a todo el vecindario.

La codicia excesiva, la tiranía odiosa y el insolente orgullo de que los españoles hicieron gala con los pobres indios conquistados, continuaron ya con los mestizos descendientes de ellos mismos y hasta con la nobleza criolla, cuyo máximo delito consistía precisamente en haber nacido en América. En: La Provincia de Tungurahua en 1928, pág. 49

Quisapincha en 1771 según Mario Cicala “La gran población de Quisapincha está en un hermoso llano que se extiende a modo de un circulo rodeado por la espalda de un semicírculo de colinas elevadas, el diámetro del llano es algo menos de una legua. El clima de Quisapincha es un poco frio sensible y molesto así lo experimentan todos….

La población tiene una longitud de cerca de 500 canas italianas (La cana equivalía entonces a 1.555 metros en Barcelona, si bien variaba algo en el resto del territorio.) y una latitud de 400 canas, tiene una hermosa plaza: la iglesia que ha sido reedificada y embellecida con gusto; las calles son bien trazadas y paralelas, las casas unas son de adobe y otras son de tapia, con techos de paja fina de paramo. Todas las laderas y pendientes de las colinas, lo mismo que la llanura está llena de casuchas, cabañas y tugurios levantadas en medio delas chacras de los indios. Todo este sector es muy vistoso, pues tiene la apariencia de una simpática y atractiva aldehuela”. (Pullas, 2011).

Es una de las parroquias reconocidas dentro y fuera de la provincia de Tungurahua por la confección y venta de ropa de cuero. Su nombre proviene de las voces quechuas Quisa que personifica alfarero y Pincha que representa acequia, esto por las numerosas lluvias que caen en la zona alta de la parroquia, que originan la apertura y construcción de algunos canales para irrigar el suelo de las zonas medias y bajas del lugar. En su inicio estuvo poblada por las tribus de los Quisapinchas, Tababelas, los Panzaleos, entre otras. Fue fundada por Antonio Clavijo en 1570, teniendo datos de ser parroquia eclesiástica desde el año de 1653, posteriormente fue elevada a la categoría de parroquia civil el 19 de mayo de 1861 (Gobierno Autónomo descentralizado Parroquia Rural de Quisapincha, 2015).   

Acceso de la población a vivienda

Tomando en cuenta los datos censales 2010, vemos que, el número total de, viviendas es de 3.323 unidades, de las cuales el 82.9%, es propia, lo que significa, la tenencia de vivienda, está en condiciones favorables, en relación, sobre todo a los centros urbanos que no tienen, la disponibilidad de contar con terreno propio.

El acceso a la vivienda principalmente en la zona rural campesina, se facilita por la posibilidad de tener el terreno, que va siendo dividido en base a sus necesidades y crecimiento de las familias. Si comparamos el número total de vivienda con el número de familias podríamos afirmar que no existe déficit de vivienda, pero si hacemos la misma comparación con el número de viviendas (1.270), en condiciones no recuperables 38.2% diríamos que, si hay déficit, referida a la calidad.

Existen, 3.323 viviendas a nivel de la parroquia, según el Censo del INEC 2010, de las cuales 2.711 son casas, 291 mediaguas, 189 chozas, y en menor cantidad otros tipos de vivienda. Las características de las viviendas en la actualidad 2015, 47

está dada por la utilización de materiales de construcción como: cemento, hierro, bloque, dejando de lado las instrucciones ancestrales. A pesar de que se realiza con ayuda de la comunidad como se denota en la ilustración 6-2 no se trabaja con materiales de la zona. 

La actividad artesanal del cuero y la migración, ha contribuido a la ubicación de nuevas construcciones dedicadas a almacenes en la zona urbana, a nivel rural se construyen casas que en la mayoría es hormigón en varias comunidades, rompiendo la belleza natural y el paisaje de la parroquia.

En el centro parroquial todavía se conservan algunas viviendas que son parte del patrimonio arquitectónico, pero corren el riesgo de desaparecer, por no conocer o por que los costos de restauración son más altos. (Gobierno Autónomo descentralizado Parroquia Rural de Quisapincha, 2015)

En: Rodríguez Núñez, Stalin. Arquitectura Vernácula en Viviendas de la Parroquia Quisapincha. UTA, 2017, págs. 44-47.

Quisapincha se destaca por su artesanía en productos de cuero, chompas, carteras, zapatos, etc.  que convocan a numerosos visitantes.

INVENTARIO DEL INPC DE BIENES INMUEBLES DE QUISAPINCHA

Las Fichas del Inventario realizado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural han sido recuperadas de:   

http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/resultadoBusqueda.jsf



VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000031A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
MONTALVO S/N VENITES


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido con un emplazamiento aislado con retiros tanto en la fachada frontal y en sus laterales derecho e izquierdo, este inmueble se lo ha construido en un piso y tiene una crujía, esta crujía es a cuatro aguas, el acceso es simple y está ubicado en la parte frontal de la fachada, para ingresar a esta edificación tenemos que ingresar por un patio de tierra que conecta con un corredor tipo i y este nos conduce con el ingreso de la vivienda, este inmueble no dispone de huerto.

 














VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000031B


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
MONTALVO S/N BENÍTEZ


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
RUINOSO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fábrica, el emplazamiento es continuo y no dispone de retiro en la parte frontal de la fachada, pero si en la parte lateral derecha e izquierda, este inmueble se lo ha construido en un piso y tiene una crujía, esta crujía es a cuatro aguas, el acceso es simple y está ubicado en la parte frontal, para ingresar a esta vivienda se lo hace subiendo una grada de piedra, este inmueble no dispone de huerto.



















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000031B


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
MONTALVO S/N BENÍTEZ


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
RUINOSO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fábrica, el emplazamiento es continuo y no dispone de retiro en la parte frontal de la fachada, pero si en la parte lateral derecha e izquierda, este inmueble se lo ha construido en un piso y tiene una crujía, esta crujía es a cuatro aguas, el acceso es simple y está ubicado en la parte frontal, para ingresar a esta vivienda se lo hace subiendo una grada de piedra, este inmueble no dispone de huerto.















VIVIENDA

Código
IBI-18-01-62-000-000001


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
TOROLOMA ---- S/N


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
SOLIDO


Valoración y Grado de Protección
PARCIAL


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX aproximadamente en la decada de 1940 y 1950, tiempo en el cual se desarrollaron construcciones de estilo arquitectónico tradicional, con características comunes, similares y uniformes; utilizando materiales de la misma zona prácticamente sin valor monetario, como la tierra (materia prima) obtenida en su propio terreno para construir los muros, o la caña que se la consigue sin pago alguno en las montañas; concebidas con técnicas y sistemas constructivos ancestrales aún vivos, con gran valor por sus formas estéticas, volumétricas, estructurales, elementos constructivos, función - utilización del espacio y al mismo tiempo su gran valoración como conjunto urbano arquitectónico, el cual identifica y expresa la identidad de la localidad.


Estético Formal
La influencia estilística el inmueble es "Tradicional" por su conformación física y constructiva, con predominio del sentido común y características similares-uniformes, se observa sencillez constructiva solucionando el aspecto plástico arquitectónico de dentro a fuera en base a lo funcional (arquitectura domestica), y su gran adaptación al terreno; la fachada muestra elementos decorativos como: zócalo de piedra con un diferente acabado en la fachada en cuanto a color y textura (almohadillado), enmarcamientos en los vanos de puertas y ventanas de la primera planta; Siendo prototipos con escasas variaciones que fomentan su racionalidad y sobriedad, por su obligada economía de medios materiales, desarrollando un efecto positivo al despojar a la arquitectura tradicional de todo aquello que no sea absolutamente necesario. Conserva las proporciones de equilibrio, simetría de elementos constructivos y decorativos, que resaltan en la morfología de la edificación destinada a la vivienda.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado sobre linea de fabrica, de conformación tipológica en "L"; el acceso principal se ubica en la esquina donde de la calle Toroloma y calle s/n a manera de ochave, el mismo que conecta a través de la Sala con la galería de planta baja, que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja, patio y, a través de la circulación vertical que conecta con la galería de la segunda planta, sirviendo de distribuidor hacia los espacios de planta alta.


Técnico Constructivo
Construido con sistema constructivo tradicional "Mixto", madera en columnas y muros portantes y autosoportantes en tapial y que se entrelazan y forman cajas sólidas garantizando la estabilidad y permanencia de la edificación, se utilizó también otros materiales tradicionales como: piedra cancagua, madera (eucalipto, capulí, etc.), teja de barro cocido, carrizo, esterilla, entre otros.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble se implanta en la calle Toroloma, dentro de un entorno inmediato natural compuesto por, plantas ornamentales, árboles frutales, matorrales del sector, extensiones de sombríos, colinas y altas montañas que le dan un colorido único y se integran con la edificación por su conformación física y utilización de materiales tradicionales.

























VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000013B


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
BOLÍVAR S/N BENITES VALENCIA


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
RUINOSO


Descripción
El inmueble está construido con un emplazamiento pareado y no dispone de retiro en la parte lateral derecho pero si dispone de retiros en la parte lateral izquierdo y en la fachada frontal, este inmueble se lo ha construido en un piso, la planta arquitectónica tiene una crujía, esta crujía es a una sola agua, el acceso es simple y se lo hace por la parte lateral izquierda de la fachada, para ingresar a esta edificación tenemos que hacerlo por una puerta de madera con cerramiento de bahareque la cual nos conecta con un patio de tierra que nos distribuye al acceso del inmueble, esta edificación no dispone de huerto.

 















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000021


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
BOLÍVAR S/N GARCÍA MORENO


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
RUINOSO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fábrica, con un emplazamiento continuo sin retiro lateral derecho al igual que no existe retiro en la parte frontal, pero si tenemos retiro en la parte lateral izquierda, el inmueble se lo ha construido en un piso, la planta arquitectónica tiene una crujía, esta crujía es a nueve aguas, el acceso es simple y se lo realiza de dos maneras, la primera por la parte frontal del inmueble entrando primero por una puerta de madera para ingresar a esta se debe subir por tres gradas de piedra y cemento y el segundo ingreso se lo hace por la parte lateral izquierda la cual primero tenemos que pasar por un patio central de tierra que se conecta con un corredor tipo l este corredor es de tierra seguidamente este conecta con el ingreso del inmueble, esta edificación no dispone de huerto.

















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000026B


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
SELIANO ZURITA S/N S/N


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica el emplazamiento es continuo y no dispone de retiro tanto en la parte frontal, ni en la parte lateral izquierda pero si dispone de un retiro en la parte lateral derecha, este inmueble se lo ha construido en un piso, el acceso está ubicado en la parte lateral derecha, la edificación consta de una crujía la cual es de cinco aguas, en el ingreso de esta edificación tenemos un corredor simple en forma de i el cual nos conecta con la entrada de esta, este inmueble no dispone de un huerto.


















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000000


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
MONTALVO S/N 10 DE AGOSTO


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica el emplazamiento es pareada y no dispone de ningún retiro tanto en la parte frontal, ni en la parte lateral derecha e izquierda, este inmueble se lo ha construido en dos planta, el acceso está ubicado en la parte frontal de la fachada, la edificación consta de dos crujía, la una a tres aguas y la segunda a una sola agua, en el ingreso de esta edificación tenemos un corredor simple en forma de i que el cual nos conecta con un patio central de cemento, este inmueble no dispone de huerto.



























VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000022


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
BOLÍVAR S/N GARCÍA MORENO


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, con un emplazamiento continuo sin retiro lateral izquierda al igual que no existe retiro en la parte frontal, pero encontramos retiro el lado lateral derecho, el inmueble se lo ha construido en dos pisos, la planta arquitectónica tiene una crujía, esta crujía es a cinco aguas, el acceso es simple y se lo realiza de dos maneras, la primera por la parte frontal del inmueble entrando primero por una puerta de madera para ingresara a esta se debe subir una vereda de cemento que corresponde a la calle y el segundo ingreso se lo hace por la parte lateral derecha la cual primero tenemos que pasar por un corredor de cemento que se conecta con un patio central y este nos conduce a otro corredor tipo i el cual es de cemento y este está conectado directamente con el ingreso de la vivienda, esta edificación no dispone de huerto.


















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000007


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
CIRCUNVALACIÓN ALONSO PALACIOS S/N S/N


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
RUINOSO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, el emplazamiento es continuo y no dispone de retiro en la parte frontal, pero si en la parte lateral derecha y en la parte lateral izquierda, este inmueble se lo ha construido en un piso y tiene dos crujías, la una a dos aguas y la segunda a cuatro aguas, el acceso es simple y está ubicado en la parte lateral derecha de la fachada, para ingresar a esta edificación tenemos que ingresar por un patio de tierra que conecta con la vivienda, este inmueble no dispone de huerto.

 

















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000027


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
SELIANO ZURITA S/N S/N


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, el emplazamiento es continuo y no dispone de retiro en la parte posterior, pero encontramos retiros en la parte lateral derecha e izquierda y frontal de la fachada, este inmueble se lo ha construido en un piso, el acceso está ubicado en la parte frontal de la fachada, la planta arquitectónica tiene un crujía la cual es a cuatro aguas, para ingresar a esta edificación tenemos que subir un camino de tierra el cual nos conecta a un patio de tierra para que posteriormente nos conecte con un corredor de tierra y podamos ingresar al inmueble, este inmueble no dispone de huerto.

 

















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000008


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
CIRCUNVALACIÓN ALONSO PALACIOS S/N S/N


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
RUINOSO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, el emplazamiento es pareado y no dispone de retiro en la parte lateral izquierda, pero si en la parte lateral derecha y en la parte frontal y posterior, este inmueble se lo ha construido en un piso y tiene una crujía, esta crujía es a cuatro aguas, el acceso es simple y está ubicado en la parte frontal de la fachada, para ingresar a esta edificación tenemos que ingresar por un patio de tierra que conecta con la vivienda, este inmueble no dispone de huerto.





















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000023A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
BOLÍVAR S/N GARCÍA MORENO


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
SOLIDO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, con un emplazamiento continuo sin retiro lateral izquierda al igual que no existe retiro en la parte frontal, pero encontramos retiro en el lado lateral derecho, el inmueble se lo ha construido en dos pisos, la planta arquitectónica tiene una crujía, esta crujía es a cinco aguas, el acceso es simple y se lo realiza de dos maneras, la primera por la parte frontal del inmueble entrando primero por una puerta de madera para ingresara a esta se debe subir dos gradas de piedra y la segunda se lo realiza por la parte lateral derecha para esto ingresamos por una puerta de metal que tiene cerramiento y esta nos conduce a un patio de cemento este se conecta con un corredor pequeño en forma de i y este se conecta directamente con el ingreso de la vivienda, esta edificación no dispone de huerto.


















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000016


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
CIRCUNVALACIÓN ALONSO PALACIOS S/N S/N


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
RUINOSO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, el emplazamiento es continuo y no dispone de retiro en la parte lateral izquierda ni frontal de la fachada, pero si dispone de retiros en la parte lateral derecha, este inmueble se lo ha construido en un piso, la planta arquitectónica tiene una crujía, esta crujía es a cuatro aguas, el acceso es simple y se lo hace por la parte lateral derecha llegando a un patio central de tierra que nos comunica con el acceso de la vivienda, esta edificación no dispone de huerto.

 

 

















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000009


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
CELIANO ZURITATORO S/N CURULONA


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
SOLIDO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, el emplazamiento es continuo y no dispone de retiro en la parte lateral izquierda ni en la fachada frontal, pero si en la parte lateral derecha, este inmueble se lo ha construido en un piso y tiene una crujía, esta crujía es a seis aguas, el acceso es simple y está ubicado en la parte frontal de la fachada, para ingresar a esta edificación tenemos hacerlo por una vereda de cemento, este inmueble no dispone de huerto.
















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000028


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
10 DE AGOSTO S/N 9 DE OCTUBRE


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, el emplazamiento es continuo y no dispone de retiro en la parte frontal ni en la parte lateral derecha e izquierda, este inmueble se lo a construido en un piso, el acceso está ubicado en la parte frontal de la fachada, la edificación consta de una crujía esta es a cuatro aguas, para ingresar a esta edificación tenemos que subir tres gradas de piedra y estas nos conduce con un corredor de tierra tipo i este corredor nos conectan con el ingreso de la vivienda, este inmueble no dispone de huerto.
















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000023B


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
BOLÍVAR S/N GARCÍA MORENO


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
SOLIDO


Descripción
El inmueble está construido con un emplazamiento continuo sin retiro frontal, pero encontramos retiro en el lado lateral derecho y izquierdo, el inmueble se lo ha construido en un piso, la planta arquitectónica tiene una crujía, esta crujía es a dos aguas, el acceso es simple y se lo realiza entrando del patio central de cemento el cual nos conecta con tres gradas de cemento y piedra y estas a un corredor tipo i el cual nos permite ingresar directamente al inmueble, esta edificación no dispone de huerto.




















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000017


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
CIRCUNVALACIÓN ALONSO PALACIOS S/N S/N


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido con un emplazamiento aislado con retiros en la parte frontal y lateral derecho e izquierdo, este inmueble se lo ha construido en un piso, la planta arquitectónica tiene una crujía, esta crujía es de dos aguas, el acceso es simple y se lo hace por la parte frontal accediendo a un patio de tierra que nos comunica a un corredor tipoi de tierra y este nos permite ingresar al inmueble, esta edificación no dispone de huerto.





















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000010A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
CELIANO ZURITATORO S/N S/N


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, el emplazamiento es continuo y no dispone de retiro en la parte frontal de la fachada ni en la parte lateral de esta, pero si en la parte lateral derecha, este inmueble se lo ha construido en un piso y tiene una crujía, esta crujía es a dos aguas, el acceso es simple y está ubicado en la parte frontal de la fachada, para ingresar a esta edificación tenemos que hacerlo por una grada de piedra, este inmueble no dispone de huerto.



















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000023C


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
BOLÍVAR S/N GARCÍA MORENO


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica con un emplazamiento continuo sin retiro lateral izquierdo ni retiro lateral derecho ni posterior, pero encontramos retiro en el lado frontal de la fachada del inmueble, el inmueble se lo ha construido en un piso, la planta arquitectónica tiene una crujía, esta crujía es a dos aguas, el acceso es simple y se lo realiza ingresando del patio central de cemento el cual nos conecta con un corredor tipo i el cual nos permite ingresar directamente al inmueble, esta edificación no dispone de huerto.

















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000010B


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
CURULONA S/N S/N


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, el emplazamiento es continuo y no dispone de retiro en la parte lateral derecha ni en la fachada frontal, pero si en la parte lateral izquierda, este inmueble se lo ha construido en dos piso y tiene una crujía, esta crujía es a dos aguas, el acceso es simple y está ubicado en la parte frontal de la fachada, para acceder a este inmueble tenemos que hacerlo por una patio central de tierra que se conecta con la primera planta y para acceder al segundo piso lo debemos hacer por una escalera de madera, este inmueble no dispone de huerto.






















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000029


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
9 DE OCTUBRE S/N 10 DE AGOSTO


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, el emplazamiento es pareado y no dispone de retiro en la parte frontal de la edificación ni en la parte lateral derecha, pero si tenemos retito de cinco metros en la parte lateral izquierda, este inmueble se lo ha construido en un piso y tiene una crujía a dos aguas, el acceso está ubicado en la parte frontal de la fachada, para ingresar a esta edificación tenemos que ingresar por la vereda de la calle, este inmueble no dispone de huerto.


















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000018


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
CIRCUNVALACIÓN ALONSO PALACIOS S/N S/N


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El inmueble está construido con un emplazamiento pareado sin retiro lateral izquierdo, pero si con un retiro lateral derecho y otro en la parte superior o frontal, el inmueble se lo ha construido en un piso, la planta arquitectónica tiene una crujía, esta crujía es a cuatro aguas, el acceso es simple y se lo realiza por la parte frontal, esta edificación no dispone de huerto.



















VIVIENDA

Código
BI-18-01-62-000-000011


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, QUISAPINCHA (QUIZAPINCHA)


Dirección
BENITES VALENCIA S/N BOLÍVAR


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
SOLIDO


Descripción
El inmueble está construido en línea de fabrica, el emplazamiento es continuo y no dispone de retiro en la parte lateral izquierda ni en la fachada frontal, pero si en la parte lateral derecha, este inmueble se lo ha construido en dos pisos y tiene una crujía, esta crujía es a cuatro aguas, el acceso es simple y está ubicado en la parte frontal de la fachada, para ingresar a esta edificación tenemos que hacerlo por un corredor tipo i que se conecta con un patio central de tierra y este nos conduce al acceso del inmueble, esta edificación no dispone de huerto


















ALGUNAS FOTOS DE EDIFICACIONES TOMADAS EN AGOSTO DE 2018

















































 

NUEVAS CASAS CONTEMPORÁNEAS
























Hemos llegado al final de nuestro recorrido por la Arquitectura Tradicional, Popular. Hemos observado en muchas de ellas su precario estado de conservación, algunas en avanzado estado de deterioro.  Sabemos ya, que todas estas edificaciones encierran una historia, son testimonios únicos como verdaderos documentos que nos demuestran la tecnología, el conocimiento, que tienen un valor histórico, artístico y estético, a las que se debería conservar concienciando a las autoridades cantonales, parroquiales,  a los técnicos que trabajan en ellas sobre la importancia de ellas, sobre la importancia que pueden tener estos verdaderos componentes importantes de nuestra Identidad, en la articulación con nuevos  circuitos turísticos en los que se integre la visita a museos, gastronomía, así como también con la compra de artículos propios de cada parroquia que se venden en ellos.  Convirtiéndose en dinamizadores de reactivación económica. 





























 
































 





















































































































 


 


 













ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...