Seguidores

lunes, 11 de julio de 2022

PORQUE CONSERVAR EL PATRIMONIO EDIFICADO POPULAR: CASO DE PINLLO Y ATAHUALPA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

 


En toda edificación se encuentran valores materiales e inmateriales: culturales, estéticos, artísticos, tecnológicos, económicos que nos informan sobre el desarrollo de un tiempo histórico determinado. En el uso de los materiales de construcción, en las técnicas constructivas, así como en la función, podemos observar el paulatino adelanto del conocimiento, los que se fueron conquistando en cada época histórica. Así como el desarrollo del gusto artístico, en la conquista de la forma bonita tanto en el interior, así como en el exterior del edificio, plasmado en la decoración.

Por más vetusta que se vea un edificio, aunque esté en estado de ruina, tiene distinto valor, que se encuentra en el testimonio de sus materiales, de sus técnicas constructivas, así como con la investigación histórica nos dará datos sobre la historia de su pertenencia, de su valor económico en la compra, de sus valores artísticos y estéticos.

Estos datos nos dan luz para poderlos conservar, restaurarlos y darles valor social, para esto se deben conocer los incentivos que los municipios ofrecen a los dueños de bienes patrimoniales edificados, así como los que brinda la Ley y Reglamento de Patrimonio Cultural.

La puesta en Valor Social de los edificios patrimoniales, puede constituirse en un importante factor de promoción de la Industria Cultural del Turismo.

Estos valores materiales e inmateriales, tecnológicos, artísticos, estéticos contribuyen a que se forme el Patrimonio Edificado.

El patrimonio edificado se puede definir como el conjunto de edificaciones, donde la sociedad le atribuye o reconoce un valor cultural.

Mercado (2010) indica que la cultura es considerada “una variable fundamental para explicar las pautas de cambio y esencia misma del desarrollo sostenible” (p.16), refiriendo a que las expresiones de cultura tangibles e intangibles son importantes para los gobiernos mundiales, convirtiéndolos en objeto de estudio y atención.

Salazar (2019) expresa que el patrimonio edificado forma parte significativo de la identidad del ser humano, por su valor histórico y cultural dentro de una ciudad. El patrimonio edificado es una definición dinámica, va de acuerdo a los valores culturales de cada localidad que lo definen y que cambian de acuerdo a la región. Es indispensable preservar de una manera adecuada el patrimonio dentro de una ciudad, ya que son bienes que han dejado los antepasados, por lo cual deben funcionar actualmente como referentes para dejarle un legado a las futuras generaciones.

Por su parte, Lleida (2010) define al patrimonio edificado como “aquellos edificios y conjuntos arquitectónicos que por sus valores históricos, culturales y emblemáticos son significativos para la sociedad que les otorga el carácter de legado. Tradicionalmente, han merecido tal distinción los edificios de estilo y con un lenguaje culto” (p. 41). La sociedad es la que establece el tipo de edificaciones y conjuntos patrimoniales que se requieren proteger, conservar y legar a la posteridad, para ello se aplican diversas políticas de intervención para que el patrimonio edificado continúe preservado.

El patrimonio edificado comenta Lleida (2010) es el escenario del pasado humano, este patrimonio es la memoria edificada de la historia. El patrimonio edificado está conformado por edificios, monumentos.  Guadamud Vera, Jessica Geoconda, J Castro Mero, José Luis. 2021. El patrimonio edificado como elemento dinamizador del espacio público y su aporte al desarrollo sostenible del territorio jardines y conjuntos históricos, pág.93. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818

Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 90-105 Recuperado de: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

 

Todas estas áreas comparten la singularidad de haber sido construidos por las personas, con un fin determinado y planificado.

Soto et. al. (2014) revelan que es importante la conservación del patrimonio edificado y ésta constituye una disciplina arquitectónica avanzada, pero urgida de técnicas y de conceptos para su preservación. El patrimonio es actualmente “esencial para el desarrollo socioeconómico y la reafirmación de la identidad cultural de un pueblo; es por eso que su conocimiento, difusión y generación establecen la forma fundamental de expresión de la humanidad” (p. 101).

La importancia de la preservación del patrimonio edificado nace de su valor como prueba de diversos fenómenos culturales dentro de un proceso histórico, al interior de una sociedad, para preservarlo en el futuro (Garré, 2001). Es necesario que se integre un equipo profesional capacitado para analizar el patrimonio edificado existente, para que genere una propuesta integradora concerniente con la preservación o rescate del patrimonio arquitectónico urbano, como una acción política y cultural de protección y revalorización de la historia local. El arquitecto es muy indispensable dentro de un equipo interdisciplinario que actúa sobre el patrimonio edificado.

Por otra parte, Muñoz (2013), el patrimonio edificado (arquitectónico urbano) “jerarquiza el espacio público que enmarca, y con ello contribuye enormemente a la ansiada sustentabilidad de nuestras ciudades” (p.1). Dentro de los espacios públicos, la conservación y el valor del patrimonio edificado urbano existente en el entorno es fundamental. Por ejemplo, las fachadas de las edificaciones son elementos dinamizadores dentro del espacio público y juegan un papel fundamental en la definición y la composición espacial del conjunto arquitectónico que los

enmarca como patrimonio. Soria (2020) revela que:

“El aprovechamiento de espacios arquitectónicos preexistentes no es un fenómeno nuevo, sin embargo, su reutilización con fines de preservación –partiendo de un modelo de valoración más sistemático– es una acción cada vez más extendida y formalizada por el reconocimiento de su importancia para la memoria colectiva” (p.1).

El patrimonio edificado en el Ecuador, son espacios públicos urbanos, y funcionan como elementos dinamizadores del territorio, siendo esenciales en la sociabilización de los seres  En: Guadamud Vera, Ídem, pág. 94

humanos, y estos ambientes públicos son de interacción entre los habitantes de una localidad.

Fernández (2012) indica que el espacio público “tiene una clara incidencia y contribución a la calidad de vida social y material en la ciudad, particularmente de los sectores de la población en riesgo de exclusión” (p.1). Los espacios públicos son puntos de encuentro entre personas de distintas generaciones, con diversas realidades, pero donde mayormente se producen las relaciones sociales entre los habitantes de una urbe. Cumple una función primordial a nivel social, por lo que permite visibilizar, rescatar y valorizar la memoria histórica de la localidad

haciéndola parte del contexto cotidiano.

El patrimonio constituye dentro de una localidad una “seña de identidad y favorece la cohesión de las comunidades que no asimilan bien los cambios rápidos o que sufren el impacto de la crisis económica” (UNESCO, 2019:1). En este sentido, las edificaciones patrimoniales contribuyen a que sociedades se conviertan en abiertas, inclusivas y pluralistas. Además, hacen que el patrimonio edificado aporte a la construcción de sociedades del conocimiento dinámicas, transformadoras y prósperas y que las ciudades fortalezcan el espacio público.   En: Guadamud Vera, Ídem, pág.95

Por otro lado, estudiar la historia de la arquitectura es trascendental para el conocimiento del patrimonio edificado y por supuesto, en ella es indispensable la esencia arquitectónica como documento histórico a interpretar, para ello se debe investigar científicamente con el fin de analizar el hecho arquitectónico. Por otro lado, el patrimonio edificado de una localidad, forma parte significativa de su idiosincrasia y de su identidad colectiva. Por lo que es necesario protegerlo para comunicárselo a las generaciones futuras, teniendo en cuenta sus valores y

cualidades, adecuadamente potenciados, y que pueden ser una fuente económica notable para toda la sociedad.

La UNESCO (2019) está convencida de que una comunidad para que progrese es necesario que tenga el componente cultural firme, en cuanto a la preservación del patrimonio edificado para que se obtengan resultados sostenibles, inclusivos y equitativos, se le debe dar prioridad al ser humano para elevar el desarrollo de alguna región.  En: Guadamud Vera, Ídem, pág.96

El patrimonio edificado constituye el Patrimonio Cultural, además debe contribuir como bienes y en su condición de activos, al desarrollo socioeconómico de una localidad. Se debe aprovechar de manera responsable y sostenible, ya que es la mejor oportunidad para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas de una ciudad, tanto en lo material (empleo, capital, innovación y emprendimiento) y en lo inmaterial (participación, formación, identidad, satisfacción, disfrute,

entre otros) (Domínguez y Martín, 2015). Estos mismos autores revelan que “los activos culturales dan lugar a un flujo de servicios a lo largo de toda la cadena de la creación del mismo: estudio, preservación, conservación, gestión y explotación” (p.778).

El patrimonio edificado, es una tendencia de tipo social que afecta a una nueva percepción, y es el reconocimiento de su potencial económico como recurso primordial del turismo cultural (Azkarate et al., 2003). Esta rentabilidad de las edificaciones patrimoniales establece hoy ejes fundamentales de la política de planeamiento local dirigida a un desarrollo neutral y sostenible de la colectividad. Estos mismos autores enuncian que es “una de las bases de legitimación social de la inversión de recursos en el patrimonio” (p. 15).

Es importante resaltar que el patrimonio cultural y por ende el patrimonio edificado actúa de tres formas en el desarrollo económico de los territorios y según Greffe (s.f.) son “como fuente de    En: Guadamud Vera, Ídem, pág. 99

actividades, como una palanca para la creatividad y como un factor de atracción. En los tres casos, es posible identificar valores que pueden ser encriptados, sea de manera directa o indirecta” (p.3). En relación a la fuente de actividad del patrimonio edificado es el reconocimiento próximo de un valor económico del patrimonio cultural. Estos generan a la contribución del patrimonio a partir del turismo para generar ingresos y empleos significativos.

Estas fuentes de actividades pueden ser: museos, monumentos, paisajes construidos, entre otros.

Un segundo valor económico es la fuente de atracción, Greffe (s.f.) expresa que el patrimonio también puede generar un ambiente creativo. El tiempo, nuevos retos, recursos, técnicas, el lenguaje, las referencias, pensamientos, entre otros, son algunas de las fuentes de atracción que pueden dar valor económico y desarrollo al patrimonio. Continuando con las formas de valor de desarrollo económico del patrimonio edificable es la fuente de atracción, y es que no debe cautivar sólo a los turistas, sino a nuevos residentes y a la inversión, garantizando que el patrimonio se mantenga y se valore en el tiempo. En: Guadamud Vera, Ídem, pág.100

 

EMISION DE ORDENANZAS MUNICIPALES DE AMBATO Y DE LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL SOBRE EL PATRIMONIO EDIFICADO 

El 7 de agosto del año 2001, se sanciona por parte de la I. Municipalidad de Ambato, una ordenanza que realmente actúe sobre el patrimonio edificado, la anterior , de fecha 13 de junio de 1991, denominada “Reglamento de Formación del Fondo de Preservación y Salvamento de Patrimonio Cultural, bajo el considerando de que la Ley que crea el fondo de Salvamento de Patrimonio Cultural, “obliga a que el I. Concejo Cantonal dicte el reglamento de utilización”, solo contemplaba los porcentajes que se aplicarían obligatoriamente  para la utilización del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, a saber el 30% para planes y estudios, el 40% para inversiones inmediatas de restauración y conservación y el 30% restante para contrapartida de préstamos nacionales o extranjeros aplicados a preservación y difusión del Patrimonio Cultural.

Si bien se conoce la ordenanza, en la práctica no se aplican sus preceptos a cabalidad, es decir ni se utiliza ni se aprovecha de esta, en pro o en contra de la comunidad ambateña. En:  Paredes Vásconez, Hugo, pág.61 Incidencia de las Normativas de Preservación del Patrimonio Edificado y las Nuevas Construcciones en el Tejido del Centro De Ambato, UTA, 2017

Las encuestas aplicadas y luego tabuladas por el autor anteriormente citado, revelan: el desconocimiento de los servidores municipales sobre la situación de los bienes patrimoniales edificados en la ciudad, la propuesta de arquitectos de que se brinden mayores incentivos para la restauración arquitectónica:

Para corroborar lo señalado, se logra establecer según la encuesta, que un 45% de los  funcionarios municipales, desconocen cuantos bienes patrimoniales se han intervenido legalmente, y consecuente con lo afirmado, un 33% de los mismos funcionarios aseveran que apenas entre 1 a 5 bienes patrimoniales se han intervenido legalmente en el año 2.009.

Apenas un 51%, -un punto más de la mitad- de los propietarios afirman saber qué hacer con respecto a la tenencia de un bien patrimonial, la misma que de ninguna manera está contemplada en la ley de Patrimonio Cultural del Ecuador.

En tanto que el proceso pertinente para intervenir un bien patrimonial es conocido por la mayoría de los funcionarios municipales (56%).Un 33% conoce el proceso en parte, y un 11%, no conoce el proceso pertinente.

Sin embargo, un alto margen de arquitectos (73%) jamás ha tenido propuestas de trabajos en bienes patrimoniales. En: Paredes Vásconez, Hugo, Ídem, pág.63

Los funcionarios municipales y arquitectos comparten el criterio de crear incentivos municipales, los mismos que deberán ser diferentes a los que existen según la ley de Patrimonio Cultural del Ecuador. Prioritariamente se debe aplicar precisamente esta , para lo cual se debe generar concienciación primordialmente en los funcionarios de la Dirección Financiera de la IMA, que no aplica lo concerniente, a gravámenes, a pesar de los reclamos y pedidos formulados por los propietarios de  En: Paredes Vásconez, Hugo, Ídem, pág.68   bienes patrimoniales, lo que va en desmedro de la conservación y valoración de los mismos.

Así refiere la ley de Patrimonio Cultural del Ecuador:

Art. 20.- No se impondrá gravamen alguno sobre los objetos muebles que constan en el inventario del Patrimonio Cultural del Estado, quedando exonerados del pago de los tributos vigentes que les pudiera afectar, tales como el impuesto a la renta, es decir, gozan de total y automática excepción y exoneración de toda clase de imposiciones fiscales, provinciales y municipales.

Art. 21.- Serán exonerados del 50% de los impuestos prediales y sus anexos los edificios y construcciones declarados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado que tengan un correcto mantenimiento y se encuentren inventariados.

Cuando estos edificios hayan sido restaurados con los respectivos permisos del Instituto de Patrimonio Cultural y de las municipalidades, y siempre que el valor de las obras de restauración llegaren por lo menos al 30% del avaluó catastral del inmueble, la exoneración de los impuestos será total por el lapso de cinco años a contarse desde la terminación de la obra. Si se comprobare que el correcto mantenimiento ha sido descuidado, estas exoneraciones se darán por terminadas”.

Cumplido esto podemos pensar en otro tipo de incentivos, esencialmente económicos, que podría ser una excelente alternativa para el mantenimiento y restauración de los bienes patrimoniales. En: Paredes Vásconez, Hugo, Ídem, pág.69

La normativa para el cantón Ambato fue revisada en los años 2005-2006, sin embargo no se propuso algo diferente a lo contemplado por el Plan de Desarrollo Urbano Rural Ambato( CONSULPLAN,86), por lo que al decir de funcionarios y arquitectos encuestados, por una mayoría abrumadora consideran que es necesario revisar la misma, quizá incentivados por la descripción del presente trabajo, pero también conscientes de que el centro de la urbe no está en condiciones de enfrentar competitivamente los nuevos roles que se prevén para las ciudades. En: Paredes Vásconez, Hugo, Ídem, pág. 70

Como se ha detallado anteriormente, desde el plan provincial del año 1952, el Plan de Desarrollo Urbano Rural de Ambato y la Estrategia Integral de Desarrollo Ambato 2020, el centro de Ambato fue concebido para registrar la más alta densidad poblacional, así como también las edificaciones de mayor altura, precisamente en el sitio de mayor congestionamiento vehicular y peatonal, sin considerar en ninguno de los planes mencionados al Patrimonio edificado, o peor aún las demás edificaciones existentes o preexistentes.

Por tanto, la encuesta coincide con el criterio de revisar las normativas para esta pieza urbana (definición del Ambato 2020 “pieza urbana 01”), y correlacionar esta con lo expresado en la Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador, para corregir las incongruencias entre una y otra, ahondadas por el afán de destacar las obras recientes en el entorno a más de querer aprovechar al máximo permitido, la utilización del suelo.

La suma de todos los valores culturales, históricos, artísticos, estéticos que se hallan en los edificios, y el conocimiento sobre ellos, incentivarán su Conservación y Restauración: 

En nuestra opinión, esta cuestión resulta de especial trascendencia a la hora de valorar la esencia misma de la Arquitectura tradicional, su comprensión e incluso las políticas más pertinentes para su Conservación y Restauración, pues su autenticidad está íntimamente ligada a su condición de documento cultural, lo que exige la coordinación integrada de criterios arquitectónicos, geográficos, históricos y antropológicos. La ausencia de esta combinación de conocimientos, su sustitución por prejuicios o premisas sin contrastar, puede conducir a conclusiones equivocadas, tal y como evidencian numerosos estudios aplicados sobre delimitaciones territoriales basadas en una única variable, hecho que suele derivar en serias contradicciones o conflictos. Pérez Gil, Javier. ¿Qué es la Arquitectura vernácula? : Historia y concepto de un Patrimonio Cultural específico, Ediciones Universidad de Valladolid : Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, 2016 Recuperado de: https://www.academia.edu/42776258/_QU%C3%89_ES_LA_ARQUITECTURA_VERN%C3%81CULA_HISTORIA_Y_CONCEPTO_DE_UN_PATRIMONIO_CULTURAL_ESPEC%C3%8DFICO 


Ilustración 18 Calle Martínez y Cevallos esquina.  Ídem, pág. 71

 Similar situación encontramos en las parroquias aledañas al cantón Ambato, Pinllo, Quisapincha, Atahualpa en donde ciertos inmuebles con características de la Arquitectura Vernácula se encuentran en mal estado de conservación.

En recorridos cortos que hicimos por estas parroquias, y gracias a nuestra experiencia de trabajo que tuvimos cuando ejercimos hasta el año de 1995, la función de Historiador en el entonces Departamento de Historia y Arqueología del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, tuvimos la oportunidad de participar en investigaciones históricas para preservar algunas edificaciones en Quito, y en la ciudad de Cuenca, de una inminente destrucción.

En estos recorridos cortos, pudimos observar y fotografiamos a edificios que se hallan en buen, regular y mal estado, razón por la que algunos de ellos, han sido derrocados, para convertirse en un edificio más construido con hormigón armado, y cristal.

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA

En muchas de las edificaciones, sobre todo en las de carácter popular, debido a la falta de recursos económicos algunos dueños no contratan a especialistas en construcción, razón por la que contratan a albañiles y en el mejor de los casos a maestros mayores, cuentan también con la ayuda de allegados mediante el empleo de la tradición de la minga. 


Fuente: El Comercio. En: Rodríguez Núñez, Stalin, pág. 47


Desde los años 60 del siglo XX, la arquitectura popular ha sido incluida dentro del ámbito del patrimonio cultural, considerada como Arquitectura Vernácula, otra razón adicional por la que debe conservarse y preservarse.

El concepto de patrimonio generalmente ha estado vinculado a edificaciones con características de una arquitectura monumental, aunque en los últimos años se vio en la necesidad de plantear nuevas definiciones referente al patrimonio una nueva definición que englobe los saberes y prácticas del pueblo, en donde se recupere lo local y cotidiano. La importancia que tiene el estudio y la preservación de la   En: Rodríguez Núñez, Stalin. Arquitectura Vernácula en Viviendas de la Parroquia Quisapincha. UTA, 2017, Pág.34

El estudio e investigación de la arquitectura vernácula en el mundo es relativamente nueva con respecto a la arquitectura formal y académica, esta arranca con la exposición de Bernard Rudofsky “Arquitectura sin arquitectos” en 1965 posteriormente muchos trabajos en la academia han tratado el tema junto a autores como Catherine Ettinger, José Luis Martin Galindo, en cuyas obras han logrado ubicar a la arquitectura vernácula en sitial que se merece.

El reconocimiento internacional de la arquitectura vernácula arranca con la elaboración del documento en donde se establece la necesidad de identificar y conservar y proteger todas aquellas tradiciones vinculadas a la cultura tradicional y popular y sus portadores “Recomendación para la salvaguardia de la cultura tradicional y popular” emitida por el ICOMOS. En 1989.

Para entender el proceso de reconocimiento internacional del valor de la arquitectura vernácula, se debe aclarar en primer lugar el concepto de arquitectura tradicional o vernácula. La arquitectura tradicional es el testimonio material construido vinculado a un lugar, un pueblo y una tradición, que pretenden definir la identidad de un territorio y sus factores de diferenciación cultural. la arquitectura vernácula está basada en arreglos o ajustes a los modelos y técnicas heredados a lo largo de los años por generaciones, y que varían según los   En: Rodríguez Núñez, Stalin, pág.35

materiales disponibles en el lugar, así como los requerimientos particulares del usuario, sobre el concepto de arquitectura tradicional, la arquitectura como modelo sociocultural o el reconocimiento de la arquitectura vernácula en las formulaciones internacionales sobre patrimonio.

Desde la Carta de Venecia en 1965, los documentos generados en los organismos internacionales sobre patrimonio cultural solicitan de forma creciente un reconocimiento internacional del valor de la cultura tradicional, frente a la “arquitectura culta” y reclama que este patrimonio sea equiparable, en sus significados culturales, a los monumentos históricos” (Martin, 2006).

La Carta Europea del patrimonio Arquitectónico, aprobada por el Consejo de Europa en 1975, recoge la necesidad de la preservación de un patrimonio que está formado “no sólo por nuestros monumentos más importantes, sino también por los conjuntos que constituyen nuestras ciudades antiguas y nuestros pueblos tradicionales en su entorno natural y construido (Martin, 2006).

La conferencia General de la UNESCO, en 1976, aprueba la Recomendación relativa a la salvaguarda de los conjuntos históricos o tradicionales y su función en la vida contemporánea, defiende como “conjunto histórico o tradicional todo grupo de construcciones y de espacios tanto en medio urbano como en medio rural…” (UNESCO-ICCROM, 2012).

En la 2ª Conferencia Europea de Ministros responsables del Patrimonio Arquitectónico, se aprobó en Granada, 1985, el Convenio de Granada para la Salvaguarda del patrimonio Arquitectónico Europeo. En este Convenio se reiteran las razones para la protección y valorización del patrimonio arquitectónico europeo y recomienda a los Gobiernos de los países europeos la “ampliación de las categorías de bienes culturales a proteger: la arquitectura vernácula, rural e industrial, y la arquitectura de los siglos XIX y XX” (Martin, 2006).  En, Rodríguez Núñez, Stalin, pág.36

La Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, aprobada en 1996 en Jerusalén y ratificada por la asamblea general de ICOMOS en México en 1999, donde se reclama de la arquitectura vernácula el carácter de cultura identitaria de los pueblos: “El patrimonio tradicional o vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, expresión de la diversidad cultural del mundo” (Martin, 2006).

Pero es en las Recomendaciones para la Salvaguarda de la Cultura Tradicional y Popular surgida de la Convención celebrada en París en 1989, cuando se habla explícitamente por primera vez de la arquitectura vernácula. Pero fue en 1992 cuando el ICOMOS crea el Comité Internacional de Arquitectura Vernácula el cual desarrolla la carta de Arquitectura Vernácula primer documento que trata la salvaguardia de este patrimonio popular.

Martin (2006) afirma en su obra, La Arquitectura Vernácula: Patrimonio de la Humanidad, ubica a esta en el sitial que se merece cuando analiza las características de este tipo de construcciones además pretenden evidenciar la particularidad y universalidad del patrimonio tradicional construido de los distintos pueblos y culturas. Estos estudios abarcan distintos territorios y tipologías de la arquitectura tradicional desde un enfoque multidisciplinar. Hay trabajos sobre determinadas tipologías –hórreos, hornos, viviendas, construcciones agropecuarias, fuentes, puentes... -; sobre varios territorios –Cantabria, Andalucía, Navarra, Castilla-La Mancha, Aragón, Islas Baleares, Canarias, América del sur, Francia y Extremadura- y otros sobre el concepto de arquitectura tradicional, la arquitectura como modelo sociocultural o el reconocimiento de la arquitectura vernácula en las formulaciones internacionales sobre patrimonio (p.45).  En: Rodríguez Núñez, Stalin, pág.37

El proceso del mestizaje manifiesta Velecela (2008) ocurrido en América Latina fruto de la conquista española tiene repercusiones culturales visibles manifiestos en la religión, en el arte, la arquitectura, etc. La arquitectura vernácula es el resultado de este proceso en donde se puede percibir la mezcla con el aporte de técnicas constructivas, formas, materiales de América y España, de la mezcla de las mismas americana, la casa cañarí o puruhá y la casa de patio española,

“Entonces nuestra arquitectura vernácula es consecuencia de la conjugación de la cultura indígena con otras de procedencia foránea, dando como resultado el mestizaje de modelos constructivos traídos desde España, y los nuestros; y empleando materiales de cada región, acondicionándolos a las características del medio para dar respuesta a las necesidades particulares de la familia que lo habita o de un grupo humano” (Velecela Serrano, 2008).

“…los constructores coloniales andinos ligaban en su trabajo la sabiduría adquirida de las prácticas indígenas pre-hispánicas, el conocimiento arquitectónico académico de Europa y las tradiciones europeas arquitectónicas vernáculas” (Ross Jamieson, 2003, pág. 91). Es importante señalar que, a la llegada de los españoles en el nuevo continente, conforme relatan los cronistas de manera ya señalada, los sistemas constructivos con que se encontraron en la parte andina era el bahareque (entramado), el adobe como técnicas en tierra y la construcción en piedra, destacándose la de la piedra sillar por lo tanto se encontraron con técnicas familiares a las de Europa. (INPC, 2011).

Por consiguiente hay que tomar en cuenta que la Arquitectura de viviendas vernáculas tiene como principio características del lugar en donde se desarrolla con la visión del diseñador- constructor como el habitante comparten la mismas raíces culturales “ lo que hace la arquitectura vernácula no es el usuario que construye sino la congruencia cultural entre diseño, construcción y uso” (Glassie, 2000, pág. 26), se revisara como está determinada la arquitectura de las viviendas en Ecuador y específicamente en la provincia de Tungurahua en donde se desarrollara la investigación.     En: Rodríguez Núñez, Stalin, pág.38

En la provincia de Tungurahua Ecuador.

La arquitectura vernácula está presente en toda la sierra ecuatoriana con características de formas, materiales, sistemas constructivos y también dependiendo de patrones culturales, sociales, entorno y el clima como factores que moldean a este tipo de arquitectura, siendo este último uno de los más influyentes el momento de construir la vivienda andina ecuatoriana “ se ve la necesidad de conservar calor en las diversas ciudades, los bajos porcentajes de humedad ambiental y las lluvias, han determinado que sea la tierra y la piedra, los materiales predominantes en las construcciones vernáculas de la región andina.” (Gonzales, 2014).

El tipo de vivienda está definido por el material utilizados en la construcción como las que utilizan la tierra en la elaboración de las paredes con técnicas como el tapial o el adobe, otro material usado es el bahareque que tiene al carrizo como principal elemento en su composición de la pared, complementado con la cubierta cuya estructura es de madera y el chaguar quero como elementos de soporte para la teja o paja.

Con las características de la arquitectura vernácula presentes en la región andina también se encuentra en las viviendas de la zona centro, con ligeras variaciones de formas, materiales, sistemas constructivos. De acuerdo a los archivos físicos de Instituto Nacional del Patrimonio y Cultura con fecha 26 de julio del 2005 Ambato cuenta con un inventario de 158 bienes inmuebles y acuerdo ministerial 173. En: Rodríguez Núñez, Stalin, pág.39

El derrocamiento de la arquitectura vernácula conlleva a una perdida de identidad, ya que dentro de los parámetros de la economía de consumo, entre los símbolos de status se hallan: el lugar de la residencia, los materiales, el metraje de construcción, por lo que en aras de ello se sacrifican muchas veces cientos de años de historia, para construir edificios de bloques, hormigón armado y cristal.

 

“(…)y veréis como el bloque, el asbesto, el hormigón, el vidrio curvado y coloreado, el abuso de cenefas, hierros, aluminios, plásticos mil y un elementos de una arquitectura que no es moderna ni antigua, ni pertenece a un estilo alguno que es genérica y formalmente disparatada, se levanta arrogante sobre las ruinas de lo que fue, mientras estas, parecen mendigos quietos y silenciosos, mirando desde la vereda a quienes, se empipan felices de pollo frito y coca cola” (Paéz Barrera, 2007, págs. 6-9). En: Núñez, Stalin, pág. 12

La globalización, la homogenización de las actuales formas constructivas, el desconocimiento de la importancia de la Arquitectura Vernácula la ponen en peligro.

El Patrimonio Vernáculo construido constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales. La continuidad de esa tradición se ve amenazada en todo el mundo por las fuerzas de la homogeneización cultural y arquitectónica. Cómo esas fuerzas pueden ser controladas es el problema fundamental que debe ser resuelto por las distintas comunidades, así como por los gobiernos, planificadores y por grupos multidisciplinarios de especialistas. Debido a esa homogeneización de la cultura y a la globalización socio-económica, las estructuras vernáculas son, en todo el mundo, extremadamente vulnerables y se enfrentan a serios problemas de obsolescencia, equilibrio interno e integración. (UNESCO-ICOMOS, 1999) En: Núñez, Stalin, pág. 6

Se debe conservar a los edificios de la arquitectura popular, ya que reúnen rasgos culturales, sociológicos, históricos, artísticos, estéticos, que los convierten en documentos únicos e imprescindibles para mantener la identidad y la memoria de un tiempo histórico determinado, así como pueden convertirse en factores de crecimiento económico  ligados a emprendimientos y al turismo.

A los propietarios de estos inmuebles patrimoniales, se les debe: explicar que son bienes únicos; capacitar en cómo se podrían instalar en ellos, emprendimientos; indicar que pueden tener descuentos en los impuestos si los mantienen en buenas condiciones: el impuesto a la renta, es decir, gozan de total y automática excepción y exoneración de toda clase de imposiciones fiscales, provinciales y municipales. Art. 20 de la Ley de Patrimonio Cultural. Serán exonerados del 50% de los impuestos prediales y sus anexos los edificios y construcciones declarados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural. Art. 21 de la Ley de Patrimonio Cultural. Por otro lado, la empresa privada podría apadrinar la conservación de alguno de esos inmuebles patrimoniales, mediante acciones conjuntas con los municipios, consejos Provinciales, y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

 EL PATRIMONIO DE ARQUITECTURA VERNÁCULA EN SAN BARTOLOMÉ DE PINLLO

 

Ubicada en la parte noroccidental de Ambato y protegida por la loma Santa Elena; San Bartolomé de Pinllo es una de las parroquias rurales de la ciudad con mayor tradición culinaria, historia, cultura y gran número de visitantes cada día.




Fue fundada el 9 de octubre 1858 y su nombre lo compone el apelativo de un santo católico y la designación de un arbusto lechoso llamado ‘pinllo’, una planta pequeña que hace 20 años abundaba y que ahora es muy escasa. 

A su vez, el tradicional pan que se elabora en el lugar, con harina de maíz y en horno de leña, también toma el nombre de este matorral desde hace 156 años, época en que se inició la actividad panadera. 

El poblado se asienta sobre una meseta a 2.500 metros sobre el nivel del mar, por este motivo el poblado es un mirador natural, desde el cual se puede apreciar el crecimiento de la ciudad y la evolución del paisaje urbano en las últimas décadas. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/pinllo-es-famosa-por-el-mirador-el-pan-los-huertos-y-la-basilica


CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA


Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/pinllo-es-famosa-por-el-mirador-el-pan-los-huertos-y-la-basilica


Recuperado de: https://www.elheraldo.com.ec/iglesia-de-pinllo-joya-arquitectonica-y-escultorica/


Se empieza la construcción de la Iglesia en la parroquia de Pinllo el 8 de Septiembre de 1871, es cuando se colocó la primera piedra, y fue terminada en el año 1891 con grandes festejos y un sin número de Padrinos y Madrinas quienes fueron bendecidos al igual que la Iglesia. Se tiene entendido que la Iglesia de Pinllo, la construcción fue dirigida por José Esteban Ramos y la Iglesia de Atocha dirigía la construcción Juan León Mera, fueron 26 construidas el mismo año, pero había un objetivo en común, culminar las Iglesias lo más pronto posible, debido a que existe la imagen del Señor Consuelo y esta se iría al lugar donde primero se termine la construcción de la Iglesia. La Iglesia de Atocha fue la que primera se terminó de construir y por ende la imagen debería irse a ese lugar, pero ¡Oh! Sorpresa, la cubierta estaba mal hecha y no resistió el peso de muchas tejas que estaban ubicadas ahí y amaneció el armazón en el suelo, mientras que en Pinllo Don Jose Esteban Ramos pone todo su empeño para dar un impulso final y termina la Iglesia de San Bartolomé de Pinllo, que posee un estilo colonial y hecho barro y cangahua y que afortunadamente resistió el terremoto de 1949, es por esa que los pobladores creen en la protección que existe en dicho lugar. Don Juan León Mera con irónica resignación exclamo: me gano el Chagra Ramos. Esto quedó como un timbre de orgullo para sus descendientes, así vemos en distintos lugares del país donde tienen salones, hoteles con el nombre de Chagra Ramos. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20115/1/TESIS-FINAL%20MAURO.%20firmasdocx.pdf

INSTALACIÓN DE LA PRIMERA IMPRENTA DEL ECUADOR

Según (TORO RUIZ I., 1970) menciona que: En el año de 1754 en la parroquia San Bartolomé de Pinllo según investigaciones últimas en el Colegio de los Reverendos Jesuitas en la Capital, que se introduce la primera Imprenta denominada ´´Imprenta de la compañía de Jesús´´, en la ciudad de Ambato y no en el 50 como manifiestan los señores Monge y Gonzales Suarez. Ídem

En la actualidad existe otro monumento a la primera imprenta que está ubicado en la loma de Santa Elena, parroquia de San Bartolomé en Pinllo, en esta imprenta se escribió el primer libro del  Ecuador, y fue Cánticos a la Muerte del Rey Fernando VII de España,  escrito por el padre Melanesio. Ortiz Miranda, Jorge, Ambato: Un Baúl de Recuerdos Históricos. En: Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. XCV – Nº. 198, julio–diciembre 2017. Recuperado de: https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/179/351




                              Recuperado de: https://gadpinllo.gob.ec/su-historia/


EL FAMOSO PAN DE PINLLO

Lo que se puede encontrar en la parroquia, es el tradicional pan, que lleva años tras años y lleva el mismo nombre del lugar ´´Pan de Pinllo´´, su sabor es exquisito e inigualable, hecho en horno que es lo típico del lugar, y es conocida también la parroquia por las deliciosas gallinas y por el calzado que se fabrican. Es por ello que se ha creado una cultura, historias, costumbres con todas las actividades que se han realizado en la parroquia por parte de los pobladores y por eso se quiere mantener por muchos años la historia y de esta manera conservar para que las futuras generaciones tengan conocimiento de la misma. 27 Memoria colectiva del Cantón Ambato En: Boletín de la Academia Nacional de Historia, Ídem



Recuperado de: https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/ambato/recetas/receta-pan-pinllo-a348ad0af

 

A continuación, incluimos algunas de las fichas del inventario, que realizó en 2015 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en Pinllo de algunos de los edificios patrimoniales. Así como algunas de las fotografías que tomamos en 2012.

Estas fichas han sido recuperadas de:  http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/resultadoBusqueda.jsf


VIVIENDA

Código
IBI-18-01-63-000-000001


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, SAN BARTOLOME DE PINLLOG


Dirección
NIETO POLO DEL AGUILA S/N S/N


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX (construcción posterior al terremoto de Ambato de 1949), aproximadamente en la década de 1960-1970, siendo una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística del inmueble es "Tradicional", constituido en una planta con características similares uniformes, se observa sencillez constructiva solucionando el aspecto plástico arquitectónico de dentro a fuera en base a lo funcional y caracterizada por la escala de sus muros (ladrillo y adobe, presentando una altura de piso-techo considerable) y el uso de madera; posee fachada recta de color amarillo (pastel), textura liso-rugoso donde se observa la escasez de elementos decorativos, fomentando su racionalidad y sobriedad. La disposición de vanos y llenos en fachada se encuentra afectada por el incremento de vanos para ventanas, afectando la integridad del paño de la fachada.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado sobre línea de fábrica, de conformación tipológica en "C"; el acceso principal se ubica en el extremo lateral derecho, el mismo que conecta a través del ingreso vehicular con el patio posterior, que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja y patio posterior. En la actualidad no recepta ningún uso, encontrándose deshabitada. Se han generado modificaciones al interior de la edificación cambiando la distribución original del inmueble.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos de madera, con muros portantes y auto soportantes de adobe y ladrillo; entramado de madera para cubierta; Los materiales utilizados en la construcción de la edificación son el adobe, ladrillo, piedra, teja de barro cocido, y madera siendo materiales tradicionales. Se observa el uso de mortero de cemento como materiales "contemporáneos" siendo diferentes a los originales.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble por sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra de manera adecuada con la conformación morfológica homogéneo del tramo urbano-natural y aporta a la imagen del sector y la parroquia.








    Foto Autor




    Foto Autor


VIVIENDA

Código
IBI-18-01-63-000-000004A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, SAN BARTOLOME DE PINLLOG


Dirección
MAUGUERI S/N QUITEÑO LIBRE


Época de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX (construcción anterior al terremoto de Ambato de 1949), aproximadamente en la década de 1940, siendo una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística del inmueble es "Tradicional", constituido en una planta con características similares uniformes, se observa sencillez constructiva solucionando el aspecto plástico arquitectónico de dentro a fuera en base a lo funcional y caracterizada por la escala de sus muros (piedra y adobe), presentando una altura de piso-techo considerable); posee fachada recta en ochave, de color celeste pastel, textura liso-rugoso donde se observan escasos elementos decorativos, fomentando su racionalidad y sobriedad. La disposición de vanos y llenos en fachada se encuentra afectada por la apertura de vanos de ventanas, afectando la integridad del paño de la fachada. De la misma manera se observa un tramo donde la altura es variada.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado sobre línea de fábrica, de conformación tipológica en un "L", misma que fue intervenida al interior de la edificación por el actual uso comercial y de servicios; el acceso principal se ubica en el ochave, el mismo que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja y patio posterior.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos de madera, con muros portantes y auto soportantes de piedra y adobe; y entramado de madera para cubierta; Los materiales utilizados en la construcción de la edificación son el adobe, piedra sillar pishilata, teja de barro cocido, y madera siendo materiales tradicionales. Se observa el uso de mortero de cemento como materiales "contemporáneos" siendo diferentes a los originales.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble por sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra de manera adecuada con la conformación morfológica heterogéneo del tramo urbano-natural y aporta a la imagen del sector y la parroquia.
















VIVIENDA

Código
IBI-18-01-63-000-000002


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, SAN BARTOLOME DE PINLLOG


Dirección
MAUGUERI S/N LA NACIÓN


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX (construcción anterior al terremoto de Ambato de 1949), aproximadamente en la década de 1940, siendo una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística del inmueble es "Tradicional", constituido en tres niveles con características similares uniformes, se observa sencillez constructiva solucionando el aspecto plástico arquitectónico de dentro a fuera en base a lo funcional y caracterizada por la escala de sus muros (adobe y bahareque, presentando una altura de piso-techo considerable), el uso de madera y la esbeltez de su edificación; posee fachada recta de color verde (pastel), textura liso donde predominan los balcones incluidos, la buhardilla (uso de grill de madera), y el remate de las edificaciones en alero con canecillos; la edificación posee escasos elementos decorativos, fomentando su racionalidad y sobriedad. Es importante mencionar que a esta construcción se ha edificado un volumen adicional, pero que sin embargo posee una arquitectura de integración a la original. La disposición de vanos y llenos en fachada se encuentra afectada por la generación del vano de ventana en planta baja (sin lineamiento técnico), afectando la integridad del paño de la fachada.



Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado sobre línea de fábrica, de conformación tipológica en un tramo; el acceso principal se ubica en el extremo lateral izquierdo, el mismo que conecta a través de un zaguán con el patio posterior, que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja, patio posterior y, a través de la circulación vertical (exterior) que conecta con los espacios de planta alta. Se han generado intervenciones al interior de la edificación y se observan incrementos edificados por consiguiente la tipología original del inmueble se encuentra afectada.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos de madera, con muros portantes y auto soportantes de adobe y bahareque, se observa el uso de madera para alivianar y consolidar paredes en planta alta, y entramado de madera para cubierta; Los materiales utilizados en la construcción de la edificación son el adobe, bahareque, piedra, teja de barro cocido, y madera siendo materiales tradicionales. Se observa el uso de mampostería de bloque, hormigón armado y mortero de cemento como materiales "contemporáneos" siendo diferentes a los originales.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble por sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra de manera adecuada con la conformación morfológica heterogéneo del tramo urbano-natural y aporta a la imagen del sector y la parroquia.



















VIVIENDA

Código
IBI-18-01-63-000-000005A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, SAN BARTOLOME DE PINLLOG


Dirección
SHUARTZ S/N QUITEÑO LIBRE


Época de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a principios del siglo XX (construcción posterior al terremoto de Ambato de 1949), aproximadamente en la década de 1960, siendo una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística del inmueble es "Tradicional", constituido en una planta, con características similares uniformes, se observa sencillez constructiva solucionando el aspecto plástico arquitectónico de dentro a fuera en base a lo funcional y caracterizada por la escala de sus muros (piedra y adobe), presentando una altura de piso-techo considerable); posee fachada en ochave de color celeste pastel, textura liso donde se observan escasos elementos decorativos, fomentando su racionalidad y sobriedad.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado sobre línea de fábrica, de forma esquinera, conformación tipológica en "L" al interior de la edificación los ambientes han sido alterados en base al nuevo uso comercial, el acceso principal se lo realiza desde la vìa principal a través del vano de puerta ubicado en el ochave el cual conduce al área de comercio, mismo que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos de madera, con muros portantes y auto soportantes de piedra y adobe; entramado de madera para cubierta; Los materiales utilizados en la construcción de la edificación son el adobe, piedra sillar pishilata, teja de barro cocido, y madera siendo materiales tradicionales. Se observa el uso de mortero de cemento como materiales "contemporáneos" siendo diferentes a los originales.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble por sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra de manera adecuada con la conformación morfológica heterogéneo del tramo urbano-natural y aporta a la imagen del sector y la parroquia.























VIVIENDA

Código
IBI-18-01-63-000-000007A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, SAN BARTOLOME DE PINLLOG


Dirección
MAUGUERI S/N LA DEMOCRACIA


Época de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX (construcción posterior al terremoto de Ambato de 1949), aproximadamente en la década de 1950, siendo una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística del inmueble es "Tradicional", constituido en una planta con características similares uniformes, se observa sencillez constructiva solucionando el aspecto plástico arquitectónico de dentro a fuera en base a lo funcional y caracterizada por la escala de sus muros (piedra y adobe), presentando una altura de piso-techo considerable); posee fachada en ochave de color salmón-verde claro (colores pasteles), textura liso-rugoso donde destacan los balcones incluidos, el nivel de detalle de marcos de puertas y ventanas, y elementos decorativos como enmarcamientos (relieve de cemento alrededor) de vanos de puertas y ventanas conformadas por arcos escarzanos, balaustrada de hormigón en los balcones incluidos, alfeizar, zócalo de piedra pishilata vista, cornisillas, canecillos de madera y chaflán.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado sobre línea de fábrica, de conformación tipológica en "L"; el acceso principal se ubica en el vano del ochave, el mismo que conecta desde la vía principal con las áreas de planta baja y patio posterior.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos de madera, con muros portantes y auto-soportantes de piedra y adobe; entramado de madera para cubierta; Los materiales utilizados en la construcción de la edificación son el adobe, piedra sillar pishilata vista, teja de barro cocido, y madera siendo materiales tradicionales. Se observa el uso de mortero de cemento como materiales "contemporáneos" siendo diferentes a los originales.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble por sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra de manera adecuada con la conformación morfológica heterogéneo del tramo urbano-natural y aporta a la imagen del sector y la parroquia.



































VIVIENDA

Código
IBI-18-01-63-000-000011


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, SAN BARTOLOME DE PINLLOG


Dirección
EL PRECURSOR S/N ALEJANDRO CHAVEZ


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a principios del siglo XX (construcción anterior al terremoto de Ambato de 1949), aproximadamente en la década de 1920, siendo una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística del inmueble es "Tradicional", constituido en una planta con características similares uniformes, se observa sencillez constructiva solucionando el aspecto plástico arquitectónico de dentro a fuera en base a lo funcional y caracterizada por la escala de sus muros y la ausencia de vanos para ventanas; posee fachada recta donde se observa la liberación parcial del sistema constructivo original bahareque, donde ha sido rellenada con mampostería de bloque, no posee elementos decorativos lo cual fomenta su racionalidad, el sistema constructivo de pórticos de madera y muros portantes de bahareque se encuentra expuesto, siendo necesario empañetar los muros.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra emplazado de forma esquinera, e implantado sobre línea de fábrica, de conformación tipológica en un tramo; el acceso principal se ubica en el extremo lateral izquierdo, el mismo que conecta hacia el patio posterior y con la galería de planta baja, que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta (hall de distribución hacia las habitaciones, habitaciones y patio).
En la actualidad no recepta ningún uso, encontrándose deshabitada.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos de madera, con muros portantes y auto soportantes de bahareque y adobe, se observa entramado de madera en cubierta; Los materiales utilizados en la construcción de la edificación son el bahareque, adobe, carrizo, esterilla, teja de barro cocido, piedra sillar y madera siendo materiales tradicionales. Se observa el uso de mampostería de bloque y mortero de cemento como materiales "contemporáneos" siendo diferentes a los originales. En la actualidad se han introducido mampostería de bloque a manera de relleno para consolidar los muros que no modifican el carácter de la edificación.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble por sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra de manera adecuada con la conformación morfológica heterogénea del tramo urbano-natural y aporta a la imagen del sector y la parroquia.





































VIVIENDA

Código
IBI-18-01-63-000-000011C


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, SAN BARTOLOME DE PINLLOG


Dirección
ALEJANDRO CHAVEZ S/N NIETO POLO DEL AGUILA


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX (construcción después del terremoto de Ambato de 1949), aproximadamente en la década de 1950, siendo una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística del inmueble es "Tradicional", constituido en una planta con características similares uniformes, se observa sencillez constructiva solucionando el aspecto plástico arquitectónico de dentro a fuera en base a lo funcional y caracterizada por la escala de sus muros; posee fachada en ochave, un balcón incluido y la ausencia de elementos decorativos lo cual fomenta su racionalidad y sobriedad.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra emplazado de forma esquinera, e implantado sobre línea de fábrica, de conformación tipológica en un tramo y constituido en dos ambientes; el acceso principal se ubica en el ochave, el mismo que conecta a través de una de las habitaciones con las áreas de planta baja y patio posterior


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos de madera, con muros portantes y auto soportantes de adobe y bahareque, y cubierta de teja sobre un entramado de madera; Los materiales utilizados en la construcción de la edificación son el adobe, bahareque, teja de barro cocido, carrizo, piedra pishilata y madera siendo materiales tradicionales.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble por sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra de manera adecuada con la conformación morfológica heterogéneo del tramo urbano-natural, aportando a la imagen del sector y la parroquia.



































VIVIENDA

Código
IBI-18-01-63-000-000010A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, SAN BARTOLOME DE PINLLOG


Dirección
NIETO POLO DEL AGUILA S/N BUENAVENTURA SUAREZ


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX (construcción anterior al terremoto de Ambato de 1949), aproximadamente en la década de 1940, siendo una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística del inmueble es "Tradicional", constituido en dos plantas con características similares uniformes, se observa sencillez constructiva solucionando el aspecto plástico arquitectónico de dentro a fuera en base a lo funcional y caracterizada por la escala de sus muros (adobe y bahareque), el uso de madera y la esbeltez de su edificación; posee fachada en ochave de color beige y palo de rosa, textura liso-rugoso (utilización de mortero de cemento) donde destaca el soportal y sus elementos arquitectónicos constructivos, posee escasos elementos decorativos, fomentando su racionalidad y sobriedad.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado sobre línea de fábrica, de conformación tipológica en "L" y consolidada en dos ambientes; el acceso principal se ubica en el extremo lateral izquierdo, el mismo que conecta a través de un zaguán con el patio posterior, que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja, y, a través de la circulación vertical (exterior) que conecta con el soportal, sirviendo de distribuidor hacia los espacios de planta alta.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos de madera, con muros portantes y auto soportantes de adobe y bahareque, se observa el uso de madera para el entramado de cubierta; Los materiales utilizados en la construcción de la edificación son el adobe, bahareque, piedra sillar, teja de barro cocido, y madera siendo materiales tradicionales. Se observa el uso de mortero de cemento como materiales "contemporáneos" siendo diferentes a los originales.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble por sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra de manera adecuada con la conformación morfológica heterogéneo del tramo urbano-natural y aporta a la imagen del sector y la parroquia.



 

































VIVIENDA

Código
IBI-18-01-63-000-000008A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, SAN BARTOLOME DE PINLLOG


Dirección
NIETO POLO DEL AGUILA S/N DEMOCRACIA


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
SOLIDO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX (construcción posterior al terremoto de Ambato de 1949), aproximadamente en la década de 1950, siendo una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística del inmueble es "Tradicional", constituido en dos plantas con características similares uniformes, se observa sencillez constructiva solucionando el aspecto plástico arquitectónico de dentro a fuera en base a lo funcional y caracterizada por la escala de sus muros "adobe y bahareque", (presentando una altura de piso-techo considerable); posee fachada recta de color blanco-gris, textura liso-rugoso donde se observa: balcón corrido en voladizo, enmarcamiento de vanos y remata la fachada en alero con canecillos; siendo escasos elementos decorativos, fomentando su racionalidad y sobriedad. La disposición de vanos y llenos en fachada se encuentra afectada por la ampliación del vano de puerta en planta baja e incrementando un vano de ventana (sin proporciones semejantes) en planta alta, afectando la integridad del paño de fachada.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado sobre línea de fábrica, de conformación tipológica en un tramo; el acceso principal se lo realiza de manera directa desde al vía a través de los vanos de puertas hacia las áreas de planta baja, que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja, patio posterior y, a través de la circulación vertical (interior) que conecta con los espacios de planta alta.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos de madera, con muros portantes y auto soportantes de adobe y bahareque, se observa el uso de morteros de cemento y malla metálicas para "enlucir" los muros, siendo un trabajo no apto para este sistema constructivo; y entramado de madera para cubierta; Los materiales utilizados en la construcción de la edificación son el adobe, bahareque, piedra sillar, teja de barro cocido, y madera siendo materiales tradicionales. Se observa el uso de mampostería de bloque y mortero de cemento como materiales "contemporáneos" siendo diferentes a los originales. La cubierta se encuentra modificada y en la actualidad es de asbesto cemento.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble por sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra de manera adecuada con la conformación morfológica heterogéneo del tramo urbano-natural y aporta a la imagen del sector y la parroquia.
























VIVIENDA

Código
IBI-18-01-63-000-000014A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, SAN BARTOLOME DE PINLLOG


Dirección
BUENA VENTURA S/N MAUGUERI


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX (construcción anterior al terremoto de Ambato de 1949), aproximadamente en la década de 1930, siendo una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística del inmueble es "Tradicional", constituido en una planta con características similares uniformes y la altura de su muros de piso techo considerable, se observa sencillez constructiva solucionando el aspecto plástico arquitectónico de dentro a fuera en base a lo funcional y caracterizada por la escala de sus muros y la ausencia de vanos para ventanas; posee fachada recta donde destacan balcones incluidos con elementos decorativos como: arcos escarzanos, balaustres, alfeizar, enmarcamiento de vanos y canecillos de madera.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado sobre línea de fábrica, de conformación tipológica en un tramo conformada en dos ambientes (galería y habitación sin divisiones internas); el acceso principal se ubica en el extremo lateral izquierdo, el mismo que conecta a través del zaguán con la galería, que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja, patio posterior. Se han generado incrementos edificados en base a la necesidad de los propietarios, con materiales diferentes a los originales de la edificación lo cual afecta la tipología original del inmueble.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos de madera, con muros portantes y auto soportantes de adobe, se observa maderamen (entramado de madera) en cubierta; Los materiales utilizados en la construcción de la edificación son el adobe, esterilla, teja de barro cocido, piedra sillar y madera siendo materiales tradicionales. Se observa el uso de mampostería de bloque y mortero de cemento como materiales "contemporáneos" siendo diferentes a los originales.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble por sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra de manera adecuada con la conformación morfológica heterogénea del tramo urbano-natural y aporta a la imagen del sector y la parroquia.
































Fichas de Inventario Arquitectónico y fotografías recuperadas de: http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/resultadoBusqueda.jsf

 



FOTOGRAFIAS TOMADAS EN RECORRIDOS DE CORTO TIEMPO EN PINLLO


Fuimos a Pinllo a degustar su famosa Gallina Criolla conocida como Gallina de Pinllo, así como visitamos sus hornos de leña en donde preparan el sabroso pan de Pinllo en sus varias versiones, así como observamos y tomamos varias fotografías de sus inmuebles patrimoniales.



















}



















































































































































EL IMPERIO DEL HORMIGON ARMADO , BLOQUE Y CRISTAL
























Las autoridades del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,  de la Zonal 3, deberían chequear el actual estado de conservación de los edificios de la arquitectura vernácula inventariados, llegar a convenios con las Juntas Parroquiales y con las autoridades cantonales, para explicarles la importancia de la Preservación y Conservación de los Bienes Patrimoniales, incentivar a la empresa privada o a alguna fundación que apadrine la preservación, la conservación, en el mejor de los casos la restauración; así como  buscar formas para incentivar a que los dueños de estos inmuebles los conserven, para incluirles dentro de una Línea de Turismo Cultural, que ayudaría a que los propietarios de estos inmuebles pongan un emprendimiento.

Si solo los inventariamos y creemos que así los vamos a proteger de una inminente pérdida sin que realicemos las actividades antes mencionadas, los condenamos a una paulatina decadencia mediante el abandono y no intervención, a la espera de que, con la inclemencia del clima y otros factores, terminen de destruirse.  


ALGUNOS EDIFICIOS PATRIMONIALES DE LA PARROQUIA ATAHUALPA



    


  






    https://www.facebook.com/people/GAD-Parroquial-de-Atahualpa/100064636034063/


RESEÑA HISTÓRICA

A la parroquia Atahualpa antiguamente se lo conocía con el nombre de Chisalata, que proviene de dos voces: CHISI, palabra quechua que significa "atardecer" y LATA vocablo Aymara que significa "plato grande" (llamada así talvez por su similitud con la loma de Macasto cuando un plato está al revés); de lo que se desprende que significa "atardecer en el lugar de la colina". Chisalata ahora en el nombre de un barrio de la parroquia. Su nombre es colocado en honor al último emperador del Tahuantinsuyo, jefe indómito que supo defender con honor e hidalguía el símbolo de la nacionalidad ecuatoriana y la tierra de sus mayores. Hijo de inca Huayna Cápac y la Princesa quiteña Pacha. 28 Esta parroquia está asentada en las faldas del Saga Toa o Pilishurco. Cuenta la historia que fue un centro religioso, provisto de un adoratorio para los dioses. Y los habitantes del caserío Chipzalata, pertenecientes a la parroquia Izamba, ante la falta de atención por parte de las autoridades parroquiales en lo referente a obras y vías de comunicación así como en seguridad, por el crecimiento urbano y poblacional conllevó a la idea de que debía separarse y deslindarse de la urbe izambeña y formar otra parroquia. En los años 1.938 con las ideas y metas claras luego de varias conversaciones se formó el Comité de Parroquialización quienes reciben el apoyo total de los moradores del lugar, depositando este deber grande y sagrado en: Arsenio y Reinaldo Mayorga, Joaquín y Moisés Pazmiño, Ángel Castro, Augusto Ulloa, así como también en los señores Arcos Gordón, Morejón, Álvarez, Gamboa, Aguilar. En el año de 1939 luego de varias reuniones para poner el nombre a la nueva parroquia y tomando en cuenta que según las tradiciones era el lugar de descanso y fortalecimiento espiritual (por su topografía y manantial de agua), al cual acudía el inca Atahualpa luego de las batallas por la defensa del Reino de Quito; deciden por unanimidad poner el nombre de Atahualpa para honrar y perennizar el nombre del defensor. La documentación reglamentaria y obligatoria fue presentada en el año de 1.939, en el Ilustre Consejo Cantonal y aprobado el 21 de agosto del mismo año; luego se procede a enviarlo al Ministerio de Gobierno y Municipalidades de Quito para su aprobación; y es así que mediante decreto Ejecutivo # 48 con fecha 22 de enero de 1.940 con los siguientes artículos: Art. 1.- Elévese a categoría de parroquia el caserío de Chipzalata. Art. 2.- Son límites de la nueva parroquia los siguientes: al norte la quebrada de Patulata; al sur la unión del camino El Rey con la Carretera Nacional en el punto denominado Tambillo; al Este la Carretera Nacional hasta la quebrada Pisucuho y por esta quebrada hasta el río Ambato; y por el Oeste el camino El Rey. Art. 3.- Desmembrase de la parroquia Izamba de acuerdo a los límites del artículo anterior. Art 4.- La nueva parroquia se denominará Atahualpa. Art. 5.- La cabecera parroquial residirá sobre dicho caserío. Art. 6.- Deróguese cualquier ordenanza que se opusiere a la ejecución de la presente Dado en Quito, a 22 de enero de 1.940. Sr. Augusto Durango Dr. José Chiriboga Ministro de Gobierno Subsecretario de Gobierno 29 Y para su progreso se nombra al señor Arsenio Mayorga como primer Teniente Político. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Atahualpa, 2015, Pp., 5-6)   En: Espinoza Villalva Martha. Códigos Gráficos de Identificación de los Elementos Culturales de la Parroquia Rural Atahualpa, Provincia de Tungurahua, ESPOCH, 2015

La población de la Parroquia de Atahualpa cuenta con 19.261 habitantes, se encuentra ubicada al noroccidente a 12 Km de la cabecera cantonal Ambato, con una altura: 2.620 m.s.n.m. y una superficie: 9.60 Km2, ubicada al norte con la parroquia Unamuncho, al sur la parroquia urbana de Ambato la península - Pishilata, al este con la parroquia Izamba, al oeste con la parroquia Augusto N. Martínez. Su división política Está conformada por su cabecera parroquial y los barrios El Progreso, Chisalata, La Florida, San Miguel, Las Palmas, San Vicente, Vista Hermosa , La Esperanza, La Dolorosa, La Merced y El Rosal. Además por los caseríos Santa Fe, Macasto, el Pisque y Corazón de Jesús. Cuenta con atractivos turísticos que lamentablemente no han sido promocionados razón por la cual tampoco son visitados, entre los cuales tenemos: Juana de Oro, Loma de Macasto, Camino Real y su tradicional gastronomía. Dentro de la Provincia de Tungurahua no están reconocidos estos lugares turísticos de la parroquia de Atahualpa, razón por la que existe un limitado desarrollo económico en el turismo y la gastronomía, no se da la importancia por parte de las autoridades y los habitantes, no se conoce que beneficios económicos podrían generar, no hay una gestión administrativa para impulsar y desarrollar la actividad turística y gastronómica, razón por la que los turistas no visitan la parroquia. En: Villalba Mira, Raúl. “Promoción y Difusión de las Actividades Turísticas y Gastronómicas de la Parroquia Atahualpa del Cantón Ambato”. UTA, 2013, pág.18 https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8076/1/P.V.44.pdf

 Leyenda de Juana de Oro.

Descripción de la leyenda Rosa María Chango, como todos los días, lavaba ropa en el arroyo de agua cristalina que bajaba de la montaña para regar los campos de Chipzalata (Antiguo nombre de la Parroquia Atahualpa). Su marido Toribio, mientras tanto, trabajaba en el campo; Los niños quedaban solos en la casa. Uno de esos días en que la mujer realizaba su ingrato trabajo fue cuando oyó pasos furtivos en la maleza. Se volvió casi instintivamente con la rapidez que produce el temor y se llenó de asombro al encontrarse frente a una alta y hermosa mujer que llevaba un collar de corales de tres vueltas, blusa blanca adornada de mariposas azules y una falda amplia. Y según un documento que se encuentra en la Tenencia Política de la parroquia de Atahualpa (provincia del Tungurahua), se originó el siguiente diálogo: "¿Quién eres? ¿De dónde vienes? preguntó María Rosa al ver acercarse a la desconocida. Esta sonrió, su sonrisa era dulce y de extrañeza a la vez: en sus mejillas un par de hoyuelos daban más gracia a su cara. ¿Cómo? ¿No me conoces? A ti debo preguntarte de dónde vienes y quién eres, porque no eres de aquí. Vivo abajo, en el caserío Chipzalata y vengo siempre a lavar, porque allá no hay agua. Lo sé, son muchos días que lavas aquí y yo te he visto, porque todo lo que sucede en la Loma de Macasto que es mi dominio, no me es extraño. Me llaman Juanita de Oro y como podrás ver, tengo la juventud eterna que da este metal, su brillo y su belleza, y, además soy propietaria de los manantiales. Desde hoy en adelante prohíbo que laves aquí y te pases días enteros sin ver a tus dos longuitos, pues siempre los dejas abandonados. Para compensarte, enviaré un manantial cerca de tu casa y así no tendrás que venir aquí". Dicho esto, la mujer desapareció y Rosa María corrió a su casa a contarle a su esposo lo que había sucedido. Este incrédulo y burlesco, la envió nuevamente al día siguiente en contra de su voluntad a lavar ropa al arroyuelo. Volvió a aparecer la bella mujer quien manifestó que si regresaba al lugar, secaría el agua y desviarla su cauce por un curso subterráneo. Y otra vez Toribio Chango dudó de la versión pensando en que los habitantes de la loma trataban de impedir que Rosa María ocupase el agua: "Mañana te acompañaré a ver a Juanita de Oro. ¡Malditos! Nos impiden lavar", fue lo que dijo y como estuviera borracho, se puso a dormir. Y soñó que Juanita le amonestaba y le decía que por su culpa iba a secar el arroyo. Cuando al día siguiente el hombre subió acompañado de Rosa María al lugar, comprobaron que no había una sola gota de agua. Desde entonces la loma de Macasto está seca. Realizado por: Martha Espinoza, 2015. Fuente: http://www.atahualpambato.gob.ec/index.php/turismo/juana-de-oro


FICHAS DEL INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES DEL INSTITUTO  NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL




Código

IBI-18-01-52-000-000002A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
22 DE ENERO S/N S/N


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
SOLIDO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX, aproximadamente en la década de 1950, siendo una edificación de una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística arquitectónica del inmueble es "Tradicional" basada en la arquitectura domestica de un sector rural, construida en dos plantas, en dos volúmenes con predominio del sentido común constructivo y caracterizada por la simplicidad en su diseño, posee una fachada recta de donde resaltan las galerías, sin elementos decorativos fomentando su racionalidad, el remate de fachada se lo realiza en alero con canecillos de madera.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado de manera aislada, de conformación tipológica en "L", con un jardín frontal, el acceso principal se lo realiza a través del zaguán hacia el patio frontal el mismo que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja, galería planta baja, y, a través de la circulación vertical (exterior) que conecta con la galería de la segunda planta (actualmente cerrada con un grill de madera), sirviendo de distribuidor hacia los espacios de planta alta.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos entrelazados de madera, muros portantes y autosoportantes de adobe y bahareque que dan estabilidad a la edificación y se adaptan a la topografía del terreno, se observa el maderamen de la cubierta con recubrimiento de de teja de barro cocido.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble a través de sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo, se integra con la conformación morfológica heterogénea del tramo urbano mismos que se mimetizan con el entorno natural, el cual es de aporte a la imagen del sector y la localidad.


Histórico-Testimonial-Simbólico


    















VIVIENDA

Código
IBI-18-01-52-000-000003A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
AVDA, EL TAMBO Y CRUSITA S/N S/N


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
SOLIDO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX, aproximadamente en la década de 1964, siendo una edificación de una época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística arquitectónica del inmueble es "Tradicional" basada en la arquitectura domestica de un sector rural, construida en dos plantas con predominio del sentido común constructivo, posee una fachada recta de color celeste, con escasos prototipos decorativos que fomentan su racionalidad y sobriedad, el remate de fachada se lo realiza en alero con canecillos de madera. Se observa el cierre de las galería con el uso de grill de madera.


Tipológico Funcional
La tipología original del inmueble se encuentra afectada, in embargo se describe que el inmueble se encuentra implantado sobre linea de fabrica, siendo una crujía en un tramo; El acceso principal se lo realiza por el patio, el cual se conecta con la galería en planta baja (actualmente cerrada) que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja (se ha modificado la distribución interna) y, a través de la circulación vertical (exterior de hormigón armado) que conecta con la galería de la segunda planta (actualmente cerrada con grill de madera), sirviendo de distribuidor hacia los espacios de planta alta.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos entrelazados de madera, muros portantes de adobe que dan estabilidad a la edificación y se adaptan a la topografía del terreno, se observa el maderamen de la cubierta con recubrimiento de de teja de barro cocido.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble a través de sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo destaca en el tramo y se integra con la conformación morfológica heterogénea del tramo urbano, el cual es de aporte a la imagen del sector y la localidad.











VIVIENDA

Código
IBI-18-01-52-000-000001A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
LAS PALMAS S/N S/N


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX, aproximadamente en la década de 1950-1960, siendo una Época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística arquitectónica del inmueble es "Tradicional" construida en dos plantas, basada en la arquitectura domestica de un sector rural, construida en dos plantas con predominio del sentido común constructivo y caracterizada por la simplicidad en su diseño, la plástica arquitectónica se basa en su tipología funcional, posee una fachada de color blanco y recta, con elementos decorativos como: balcón en voladizo, ménsulas y canecillos de madera, siendo prototipos que fomentan su sobriedad, el remate de fachada se lo realiza en alero con canecillos de madera.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado a linea de fabrica, de conformación tipológica en "L", con un jardín posterior, el acceso principal se lo realiza de manera directa desde la vía a través de una habitación, mismo que conecta con la galería de planta baja, que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja, patio posterior, y, a través de la circulación vertical (escaleras exteriores) que conecta con la galería de la segunda planta, sirviendo de distribuidor hacia los espacios de planta alta.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos entrelazados de madera, muros portantes y autosoportantes de adobe que dan estabilidad a la edificación y se adaptan a la topografía del terreno, se observa el maderamen de la cubierta con recubrimiento de de teja de barro cocido.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble a través de sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra con la conformación morfológica heterogénea del tramo urbano siendo de aporte a la imagen del sector y la localidad.





















Código
IBI-18-01-52-000-000001A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
LAS PALMAS S/N S/N


Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA


Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX, aproximadamente en la década de 1950-1960, siendo una Época Republicana.


Estético Formal
La influencia estilística arquitectónica del inmueble es "Tradicional" construida en dos plantas, basada en la arquitectura domestica de un sector rural, construida en dos plantas con predominio del sentido común constructivo y caracterizada por la simplicidad en su diseño, la plástica arquitectónica se basa en su tipología funcional, posee una fachada de color blanco y recta, con elementos decorativos como: balcón en voladizo, ménsulas y canecillos de madera, siendo prototipos que fomentan su sobriedad, el remate de fachada se lo realiza en alero con canecillos de madera.


Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado a linea de fabrica, de conformación tipológica en "L", con un jardín posterior, el acceso principal se lo realiza de manera directa desde la vía a través de una habitación, mismo que conecta con la galería de planta baja, que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja, patio posterior, y, a través de la circulación vertical (escaleras exteriores) que conecta con la galería de la segunda planta, sirviendo de distribuidor hacia los espacios de planta alta.


Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos entrelazados de madera, muros portantes y autosoportantes de adobe que dan estabilidad a la edificación y se adaptan a la topografía del terreno, se observa el maderamen de la cubierta con recubrimiento de de teja de barro cocido.


Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble a través de sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra con la conformación morfológica heterogénea del tramo urbano siendo de aporte a la imagen del sector y la localidad.





VIVIENDA

Código
IBI-18-01-52-000-000004A

Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)

Dirección
LAS PALMAS S/N LAS BARSOVIAS

Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)

Estado de Conservación
DETERIORADO

Valoración y Grado de Protección
PARCIAL

Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX, aproximadamente en la década de 1965, siendo una edificación de una época Republicana.

Estético Formal
La influencia estilística arquitectónica del inmueble es "Tradicional" construida en dos plantas, posee la influencia de las villas Palladianas, caracterizada por la simetría visual y la jerarquía arquitectónica, generando dinamismo, la conformación de alas laterales y el grill de madera en ventanas; El bien inmueble posee una fachada retranqueada sin elementos decorativos que fomentan su racionalidad y sobriedad, el remate de fachada se lo realiza en alero simple.

Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado de manera aislada, siendo una crujía en un tramo, generada en una planta simétrica con una influencia de una villa palladiana; a nivel de planimetria se observa simetría, eje central, cámaras rectangulares, estancias cuadradas de dimensiones medias, hasta las pequeñas rectangulares; el acceso principal se ubica de manera central, generando acceso a las áreas de planta baja, acceso vertical (escaleras exteriores) que conducen al patio envolvente y acceso vertical (escalera interior) la cual da acceso hacia los espacios en planta alta. La escalera exterior es en forma de "T".

Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos entrelazados de madera, muros portantes de ladrillo y bahareque que dan estabilidad a la edificación y se adaptan a la topografía del terreno, se observa el maderamen de la cubierta con recubrimiento de de teja de barro cocido.

Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble a través de sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra con la conformación morfológica heterogénea del tramo urbano, el cual es de aporte a la imagen del sector y la localidad.

Histórico-Testimonial-Simbólico
El bien inmueble es considerado como hito urbano para la localidad.




































VIVIENDA

Código
IBI-18-01-52-000-000005A

Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)

Dirección
EL TAMBO S/N 22 DE ENERO

Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)

Estado de Conservación
DETERIORADO

Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA

Antigüedad
El bien inmueble fue construido a principios del siglo XX, aproximadamente en la década de 1930, construcción anterior al terremoto de 1949, que golpeó a la provincia de Tungurahua, siendo una Época Republicana.

Estético Formal
La influencia estilística arquitectónica del inmueble es "Tradicional" construida en dos plantas con predominio del sentido común constructivo y caracterizada por: la simplicidad en su diseño, la escala de sus muros con una altura de piso a techo considerable, existencia mínima de vanos; posee una fachada recta sin elementos decorativos que fomentan su racionalidad, el remate de fachada se lo realiza en alero con canecillos de madera. La disposición de vanos y llenos en fachada se encuentra afectada por la apertura de vanos en planta baja, afectando la integridad del paño de la fachada. De la misma manera se observa un tramo donde la altura es variada.

Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado sobre linea de fabrica, siendo una crujía en un tramo, generada en dos ambientes; El acceso principal se ubica en el extremo lateral derecho, el mismo que conecta a través del patio con la galería de planta baja, que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja, patio posterior y, a través de la circulación vertical que conecta con la galería de la segunda planta, sirviendo de distribuidor hacia los espacios de planta alta. Se observa la generación de vanos en la fachada frontal mismos que afectan parcialmente la interrelación espacial original del inmueble.

Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto"conformado por pórticos entrelazados de madera, y muros portantes y autosoportantes de adobe y bahareque que dan estabilidad a la edificación y se adaptan a la topografía del terreno, se observa el maderamen de cubierta con recubrimiento de de teja de barro cocido.

Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble a través de sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra con la conformación morfológica heterogénea del tramo urbano, el cual es de aporte a la imagen del sector y la localidad.

Histórico-Testimonial-Simbólico




































VIVIENDA

Código
IBI-18-01-52-000-000006A

Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)

Dirección
22 DE ENERO S/N JARAMIJO

Epoca de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)

Estado de Conservación
DETERIORADO

Valoración y Grado de Protección
CONDICIONADA

Antigüedad
El bien inmueble fue construido a mediados del siglo XX, aproximadamente en la década de 1950, siendo una Época Republicana.

Estético Formal
La influencia estilística arquitectónica del inmueble es "Tradicional", constituida en dos plantas con predominio del sentido común constructivo y caracterizada por la simplicidad en su diseño, la presencia del portal y soportal (que le dan carácter e identidad a la edificación), en una fachada recta con escasos prototipos que fomentan su racionalidad y sobriedad, el remate de fachada se lo realiza en alero con canecillos de madera

Tipológico Funcional
El bien inmueble se encuentra implantado de manera aislada, siendo una crujía en un tramo, generada en dos ambientes, el acceso principal se lo realiza a través del patio frontal el mismo que se conecta con el portal que sirve de distribuidor de espacios: áreas de planta baja, patio posterior y, a través de la circulación vertical (escalera de madera) que conecta con el soportal, sirviendo de distribuidor hacia los espacios de planta alta. Se observa, incrementos edificados los cuales afectan la autenticidad (naturaleza o esencia original y carácter unitario e intacto del bien patrimonial).

Técnico Constructivo
El bien inmueble mantiene un sistema constructivo "Mixto" conformado por pórticos entrelazados de madera, y muros portantes y autosoportantes de adobe que dan estabilidad a la edificación y se adaptan a la topografía del terreno, se observa el uso de bahareque en paredes internas divisoras, maderamen de cubierta con recubrimiento de de teja de barro cocido.

Entorno Urbano-Natural
El bien inmueble a través de sus características arquitectónicas expresadas en el diseño espacial y técnico constructivo se integra con la conformación morfológica heterogénea del tramo urbano (donde se destaca por ser la evidencia del sistema constructivo tradicional), y se mimetizan con el entorno natural, el cual es de aporte a la imagen del sector y la localidad.

Histórico-Testimonial-Simbólico


























VIVIENDA

Código
BI-18-01-52-000-000018


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
VALDIVIA S/N GUACAMAYOS


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
RUINOSO


Descripción
Su ubicación es pareada con retiros frontal, lateral y posterior, adosada a una construcción nueva en el mismo terreno, como retiro frontal a la calle tiene 1.00 metro, se ingresa a un patio de tierra y se accede a un corredor.
La cubierta es de 1 crujía.




















VIVIENDA

Código
BI-18-01-52-000-000019


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
GUACAMAYOS S/N JARAMIJO


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
Ubicación pareada con retiros, lateral y posterior, adosada a una construcción en el mismo terreno, se ingresa directamente a través de la calle y a la segunda planta por gradas de hormigón de un solo tramo exteriores a un corredor abierto y cubierto.
La cubierta es de 1 crujía.

















VIVIENDA

Código
BI-18-01-52-000-000002


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
TEJAR S/N EL SOL


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
La ubicación en el terreno es continua con retiro frontal, lateral y posterior, su ingreso es por el retiro lateral por un zaguán que da al patio encementado interior, la cubierta es de dos crujías.





















VIVIENDA

Código
BI-18-01-52-000-000004A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
GUACAMAYOS S/N LOS FUNDADORES


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
Terreno ubicado sobre línea de fábrica a las dos calles, pareada al un costado y al otro con retiro lateral y posterior, su ingreso a la segunda planta es lateral a través de un patio y se accede por gradas de hormigón.
La cubierta es de 2 crujías.





















VIVIENDA

Código
BI-18-01-52-000-000004B


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
GUACAMAYOS S/N LOS FUNDADORES


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
Se encuentra al interior de un terreno que se ubica sobre línea de fábrica a las dos calles, pareada al un costado y al otro con retiro lateral y posterior, en cuyo sitio se ubica este inmueble, su ingreso es a través de un patio.
La cubierta es de 1 crujía.















VIVIENDA

Código
BI-18-01-52-000-000005


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
LOS FUNDADORES S/N GUACAMAYOS


Epoca de Construcción
XVIII (1700 - 1799)


Estado de Conservación
RUINOSO


Descripción
Ubicación en el terreno es sobre línea de fábrica a la una calle pero la parte añadida y con retiro frontal a la otra que a su vez es pareada y lateral con retiro al otro costado, su ingreso a la segunda planta es por la fachada frontal con gradas exteriores.
La cubierta es de 3 crujías.


















VIVIENDA

Código
BI-18-01-52-000-000021


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
EL TAMBO S/N AV. 22 DE ENERO


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
SOLIDO


Descripción
La ubicación en el terreno es pareada con retiros frontal y posterior, se accede al terreno por la calle El Tambo a un patio de cemento y a un corredor abierto y cubierto, se accede a la planta alta por gradas de hormigón exteriores.
La cubierta es de 2 crujías.





















VIVIENDA

Código
BI-18-01-52-000-000006


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
GUACAMAYOS S/N LOS FUNDADORES


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
La ubicación en el terreno es sobre línea de fábrica con retiro a los res lados, su ingreso a la segunda planta es por la parte posterior que se accede a través de una patio de cemento y se llega a un corredor o balcón incluido cubierto.
La cubierta es de 1 crujía.
















VIVIENDA

Código
BI-18-01-52-000-000011A


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
EL TEJAR S/N S/N


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
DETERIORADO


Descripción
El terreno es pareado, retiros frontal, lateral y posterior, se ingresa a un patio encementado el que distribuye a los dos inmuebles.
La cubierta es de 1 crujía.





















VIVIENDA

Código
BI-18-01-52-000-000029


Localización
TUNGURAHUA, AMBATO, ATAHUALPA (CHISALATA)


Dirección
PASAJE PARTICULAR S/N CAMINO PÚBLICO A 4 ESQUINAS


Epoca de Construcción
XX (1900 - 1999)


Estado de Conservación
SOLIDO


Descripción
Se encuentra ubicada en forma aislada, con retiros a su ingreso es a través del pasaje particular a un corredor abierto con gradas semicirculares de piedra y desnivel.
La cubierta es de 6 crujías.















En una de las visitas que realizamos a la parroquia Atahualpa, para entre otros, degustar el delicioso cuy, caldo de gallina y otros platillos, nos dedicamos a tomar algunas fotografías del patrimonio edificado.

     Fotos del autor 































































































































    Fotos del autor 


Llegamos al final de nuestro primer recorrido visitando y aprendiendo sobre la arquitectura vernácula, popular o tradicional, de Pinllo y Atahualpa, para comprender la necesidad de conservar y restaurar a estas edificaciones únicas, que contienen valiosos datos históricos, tecnológicos, estéticos, los que pueden convertirse bien manejados por las instituciones locales, cantonales y nacionales, en lugares de atracción turística. 


EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN EN ADOBE EN SAN JOSÉ DE CHALTURA, BARRIO LA " Y" 

En junio de 2024 estuvimos en San José de Chaltura, en el barrio la " Y" en donde encontramos esta edificación hecha de adobe, teja, madera, así como en el lindero se había separado con un muro hecho de tapial. 

















Pese  a la tendencia generalizada de construir con bloque, cemento u hormigón armado y cristal, encontramos a lo largo y ancho de nuestro país, ejemplos de construcciones antiguas, las que deben ser inventariadas, investigadas, conservadas y preservadas.



















 





















 








































































































 

 



 

No hay comentarios.:

ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...