Seguidores

martes, 11 de marzo de 2025

SUPERANDO DIFICULTADES- EL DURO CAMINO HACIA LA GRAN VICTORIA 2DA PARTE

 

Koretski, V., & Gitsévich, V. (1943). ¡Gloria al soldado libertador! En Sputnik Mundo. Recuperado de https://noticiaslatam.lat/20180223/ejercito-rojo-carteles-1076486902.html


En el texto hemos incluido fotografías, y videos. En el caso de los videos para abrirlos, hay que dar un clic en las letras azules, luego de que se termine de ver el mismo, hay que dar clic en la flecha de retorno, así se regresa a esta Entrada.


 


Estimados lectores, antes de empezar a tratar la 2da Parte, recordemos sobre lo relativo a la 1era Parte:

 El primer período de la Gran Guerra Patria (22 de junio de 1941 — 18 de noviembre de 1942) fue defensivo y se caracterizó por el rápido avance de las tropas alemanas en el territorio de la Unión Soviética, las intensas batallas y la heroica resistencia que opusieron las tropas soviéticas.

Seguidamente trataremos los contenidos relativos a la Segunda Parte


SEGUNDA PARTE 


La que comprende el Desarrollo de los Períodos Dos y Tres de la Gran Guerra Patria.


SEGUNDO PERÍODO (19 DE NOVIEMBRE DE 1942 - 18 DE NOVIEMBRE DE 1943) - TRANSICIÓN DE LA DEFENSA AL ATAQUE

Este período se refiere a un intervalo clave en la Segunda Guerra Mundial, específicamente en el contexto del Frente Oriental y de la Gran Guerra Patria.

Describiremos acontecimientos importantes relacionados con la defensa y la contraofensiva soviética contra la invasión nazi.

RUPTURA DEL BLOQUEO DE LENINGRADO

En enero de 1943, con la Operación Chispa (Iskra) el Ejército Rojo logro abrir el Camino de la Vida, una ruta en el sur del congelado lago Ladoga, la que fue crucial para transportar alimentos y suministros a la ciudad y evacuar a los heridos.

La ruptura del bloqueo evidenció la gran fuerza de la unidad moral y política de la sociedad soviética, así como la amistad entre los pueblos de nuestra Patria. Personas de todas las nacionalidades de la Unión Soviética combatieron cerca de Leningrado, demostrando un coraje y heroísmo masivos incomparables. Debido a su valentía en las batallas para romper el cerco, alrededor de 22 mil soldados de los frentes de Leningrado, Voljov, la Flota Báltica Bandera Roja y la zona de defensa aérea de Leningrado fueron condecorados con órdenes y medallas militares, y los más destacados recibieron el prestigioso título de Héroe de la Unión Soviética. (G. Zhukov)

La Guerra Sagrada - Coro del Ejercito Rojo (Clip Stalingrado)


BATALLA DE STALINGRADO (19 DE NOVIEMBRE DE 1942 — 2 DE FEBRERO DE 1943)


La Batalla de Stalingrado se convirtió en un símbolo de la resistencia heroica del pueblo soviético y del Ejército Rojo, y en segundo punto de inflexión en la guerra. La ciudad, situada a orillas del Volga, era vital no solo por su importancia estratégica, ya que era un importante centro industrial, y también por su valor simbólico. Hitler había declarado que la ciudad debía ser arrasada, pero las fuerzas alemanas se encontraron con una feroz resistencia por parte de los soviéticos, que lucharon calle por calle, casa por casa, piso por piso.

Para contrarrestar el avance de los nazis fascistas, la Operación Urano fue planificada por el mariscal Georgy Zhukov, uno de los más destacados estrategas soviéticos, junto con el general Aleksandr Vasilevsky. Este plan cercó a las fuerzas alemanas del 6º Ejército, comandado por el general Friedrich Paulus. Esta fue una de las derrotas más significativas para el Tercer Reich, más de 300.000 soldados alemanes fueron capturados, y el ejército soviético comenzó su avance hacia el oeste. Esta victoria marcó el segundo punto decisivo en la guerra y consolidó la moral de las tropas y el pueblo soviético.

A principios de noviembre de 1942, las fuerzas alemanas contaban con 266 divisiones en el frente soviético-alemán, sumando un total de 6,2 millones de soldados, aproximadamente 51,7 mil cañones y morteros, 5080 tanques y cañones de asalto, 3500 aviones de combate y 194 buques de guerra. Mientras tanto, las fuerzas activas de la Unión Soviética tenían alrededor de 6,1 millones de personas, 72,5 mil cañones y morteros, 6014 tanques y 3088 aviones de combate. Durante este período, la reserva estratégica de Stavka (el Cuartel General de las Fuerzas Armadas Soviéticas) acumuló 25 divisiones de fusileros, 13 cuerpos de tanques y unidades mecanizadas separadas, y 7 brigadas de fusileros y tanques. Así, hacia el final del primer período de la guerra, el equilibrio de fuerzas empezó a inclinarse a favor de la Unión Soviética. (Жуков, Г., 1972, p. 396-397).

Los soviéticos lograron aniquilar total o parcialmente dos ejércitos enemigos, capturando a más de noventa mil prisioneros, entre ellos al comandante del VI ejército alemán, el mariscal Friedrich Von Paulus, quien fue ascendido por Hitler el 30 de enero de 1943, un día antes de su rendición. Además, destruyeron una gran cantidad de material bélico alemán, incluyendo cerca de setecientos cincuenta aviones, mil quinientos cincuenta tanques, casi quinientos vehículos blindados, ocho mil cañones y alrededor de sesenta mil camiones. Este fue un golpe devastador del que Alemania no pudo recuperarse, ni material ni psicológicamente. A partir de ese momento, el Ejército Rojo pasó a la ofensiva en todo el frente oriental. (Díaz Lezcano, 2020, p. 104)

La victoria soviética en Stalingrado marcó el inicio del retroceso alemán en el frente oriental, elevó la moral del Ejército Rojo y del pueblo soviético, que se preparó para desarrollar nuevas ofensivas.


El préstamo militar estatal acelerará la victoria sobre el enemigo.



LA OFENSIVA DE INVIERNO SOVIÉTICA (1942-1943)

Después de la victoria en Stalingrado, la Unión Soviética pasó de la defensa a una estrategia ofensiva, expulsando a las tropas alemanas de su territorio.

Вальс фронтовой медсестры en español (Vals de la enfermera del frente) - Ekaterina Guseva


BATALLA DE KURSK (5 DE JULIO — 23 DE AGOSTO DE 1943)



Kukriniksi. (1943). En: RT. El arma soviética más eficaz de la Segunda Guerra Mundialhttps://actualidad.rt.com/actualidad/173682-arma-sovietica-eficaz-gran-guerra-patria


La Batalla de Kursk, fue uno de los más destacados hechos bélicos del Frente Oriental, constituyó el tercer punto de inflexión en la guerra, y detuvo el avance alemán hacia el este, constituyéndose en una victoria decisiva para el Ejército Rojo.

Comenzó la batalla con la implementación de la Operación Ciudadela, a la que los nazis la planificaron con minuciosidad, emplearon nuevas versiones de armas, como el tanque pesado Tiger y el Panther, su objetivo era eliminar el saliente soviético alrededor de Kursk. Los soviéticos, gracias a información privilegiada obtenida por su red de espionaje, sabían de los planes de la ofensiva nazi, por lo que prepararon una contraofensiva bien estudiada.

El 12 de julio de 1943, se desarrolló la Batalla de Prokhorovka, en la que las fuerzas de tanques soviéticas y alemanas se enfrentaron. Este fue uno de los más grandes combates entre tanques de guerra, hubo fuertes pérdidas para ambos lados, pero los soviéticos lograron contener el avance alemán para después vencerlos.

La batalla en las regiones de Kursk, Orel y Belgorod fue una de las más grandes y decisivas de la Gran Guerra Patria y de toda la Segunda Guerra Mundial. En este enfrentamiento no solo participaron las fuerzas alemanas más selectas y poderosas, sino que también se puso a prueba la confianza del pueblo alemán y sus aliados en el liderazgo nazi, que pretendía frenar el creciente poderío de la Unión Soviética. Sin embargo, esta fe se vio severamente socavada tras la derrota del núcleo principal de las tropas alemanas en Kursk, lo que abrió el camino para una serie de operaciones militares soviéticas que permitieron expulsar a los alemanes de su territorio y, posteriormente, liberar países como Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia y Rumania, culminando en la derrota final de la Alemania nazi.

Durante la batalla de Kursk, las tropas de los frentes Central y Vorónezh superaron al enemigo en número y recursos: 1,4 veces en efectivos, 1,9 veces en artillería, 1,3 veces en tanques y 1,6 veces en aviones. No obstante, el mando alemán concentró sus fuerzas blindadas y motorizadas en áreas específicas, logrando una superioridad temporal sobre las tropas soviéticas en los primeros días del combate. Sin embargo, cuando las reservas soviéticas, desplegadas en profundidad operacional y estratégica, entraron en acción, la ventaja pasó decisivamente a manos de las fuerzas soviéticas. (G. Zhukov, 1972, p. 468-469).

DOCUMENTAL  BATALLA DE KURSK


En conclusión, el Segundo Período (19 de noviembre de 1942 a 18 de noviembre de 1943) representa un cambio fundamental en el desarrollo de la Gran Guerra Patria: el Ejército Rojo pasó de la defensa a la ofensiva estratégica, la que permitió avanzar hacia el oeste, lo que ayudaría a la liberación de países de Europa del Este, incluyendo Polonia, Checoslovaquia y Hungría. La liberación de estos territorios formó parte de la estrategia soviética para debilitar al Tercer Reich y cerrar el cerco sobre Berlín.


TERCER PERÍODO DE LA GRAN GUERRA PATRIA (19 DE NOVIEMBRE DE 1943 HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 1944)

El tercer período comenzó tras la culminación de la Batalla de Stalingrado (febrero de 1943) y el éxito de la Batalla de Kursk (julio-agosto de 1943).

En este periodo, la Unión Soviética logró una serie de victorias decisivas que pusieron en marcha la expulsión de las fuerzas alemanas de su territorio y la posterior liberación de Europa del Este. Es un período caracterizado por la intensificación de las batallas en el frente oriental y el agotamiento progresivo de las fuerzas alemanas.


Marcha de los tanquistas soviéticos


OFENSIVA EN LA REGIÓN DEL DNIEPER

El mariscal Georgi Zhukov dirigió esta ofensiva en la región del Dniéper, que comenzó el 19 de noviembre de 1943, con un ataque masivo a las tropas nazis fascistas se logró la liberación de Kiev y con posteriores batallas otras regiones de Ucrania.

FIN DE LA BATALLA DE LENINGRADO

Ofensiva de Leningrado-Nóvgorod

El Ejército Rojo a inicios de 1944, preparó las condiciones para finalmente liberar a la martirizada ciudad el 27 de enero de 1944, poniendo fin al bloqueo después de casi 900 días. La ciudad fue condecorada con el título de "Ciudad Heroica" por la valentía y sacrificio de sus habitantes.

LIBERACIÓN DE CRIMEA

Una de las grandes victorias de este período fue la liberación de Crimea (abril de 1944), que se había convertido en un bastión estratégico alemán en el mar Negro.

LA OPERACIÓN BAGRATION

Los Mariscales Georgi Zhúkov, Aleksandr Vasilevski y Konstantín Rokossovski con la aprobación del Cuartel General Soviético, ejecutaron la Operación Bagration (22 de junio- 29 de agosto de 1944), con la que se destruyó al Grupo de Ejércitos Centro de los nazis fascistas, esto permitió el avance del Ejército Rojo hacia el oeste, liberando gran parte del territorio de Bielorrusia, Polonia y Europa Central.

Según el l Mariscal G. Zhukov, estos fueron los preparativos de la Operación Bagration:

Según estimaciones preliminares del Estado Mayor, para respaldar la Operación Bagration, se requería enviar a las tropas aproximadamente 400 mil toneladas de municiones, 300 mil toneladas de combustible y lubricantes, y hasta 500 mil toneladas de alimentos y forrajes. Para esta operación, fue necesario concentrar en las zonas designadas cinco ejércitos de armas combinadas, dos ejércitos de tanques, un ejército aéreo y unidades del 1er Ejército del Ejército Polaco. Además, el Cuartel General transfirió a los frentes, desde sus reservas, ejércitos de armas combinadas, dos ejércitos de tanques, 52 divisiones de fusileros, seis cuerpos independientes de tanques y mecanizados, 33 divisiones aéreas, más de 210 mil refuerzos de marcha y 2.849 piezas de artillería y morteros.

El transporte de estos recursos y tropas debía realizarse con extrema precaución para no delatar los preparativos de los frentes para la ofensiva. Este sigilo era crucial para el éxito de la operación, ya que, según la inteligencia soviética, el alto mando alemán anticipaba que el primer ataque de verano provendría de Ucrania y no de Bielorrusia. Los alemanes presumían que el terreno boscoso y pantanoso de Bielorrusia dificultaría el despliegue efectivo de las fuerzas soviéticas.

Mientras el Ejército Rojo se preparaba para lanzar una ofensiva decisiva hacia Berlín, los aliados occidentales avanzaban desde el oeste tras el desembarco en Normandía. Sin embargo, los Aliados no abrieron el Segundo Frente hasta el 6 de junio de 1944, cuando la URSS ya había liberado su territorio de los nazis y llevaba a cabo campañas exitosas hacia el oeste de Europa.

A finales de 1944, las tropas soviéticas habían retomado casi la totalidad del territorio ucraniano y se preparaban para liberar todos los puntos de su país que quedaban todavía en manos de los nazis fascistas, así como los territorios de Rumania, Polonia, y atacar al Ejército alemán en su territorio.

En el tercer período de la Gran Guerra Patria (19 de noviembre de 1943 - 31 de diciembre de 1944) el Ejército Rojo logró victorias decisivas, que debilitaron la capacidad ofensiva de la Wehrmacht en el frente oriental. Durante este período, se logró la liberación de Ucrania, la derrota alemana en Bielorrusia y avances significativos en Polonia. Operaciones a gran escala, como la Operación Bagration, consolidaron la posición dominante de la URSS, preparándola para el asalto final hacia Berlín.

OPERACIÓN BAGRATION


¡Marchemos hasta Berlín ¡  El arte de los pósteres soviéticos. Historia de la URSS en los carteles propagandísticos. (s.f.). Sputnik Mundo.  https://vid1.ria.ru/ig/infografika/kafidov/Sputnik/mundo/poster/page1930522.html#rec38190775


Somos el Ejercito del Pueblo (Sub. Español)


Estimado lector, aquí concluimos con el contenido de la Segunda Parte.


En la próxima entrega trataremos sobre: 


La Tercera Parte: que comprende Desde el Cuarto Período de la Gran Guerra Patria hasta la Gran Victoria de la Unión Soviética sobre el nazi-fascismo; la Situación Actual entre Rusia y Ucrania. Al final de esta última parte, incluiremos la bibliografía utilizada.









No hay comentarios.:

ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...