Seguidores

jueves, 25 de marzo de 2021

ÉFESO- LA ENIGMÁTICA METRÓPOLI DE LAS AMAZONAS Y DE LA DEMOCRACIA

 

Éfeso está ubicada a 3 km de la histórica ciudad de Selcuk, en el distrito de Esmirna cerca de la costera ciudad de Kusadasi - Turquía. En la unión de varias rutas de intercambio dentro del mundo griego, y sobre el camino principal de Roma hacia el Oriente. Ëfeso fue reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 2015. 

HISTORIA

Fue fundada por los griegos jónicos en el siglo XI a.C. En el siglo VI a.C. el rey Creso de Lidia la conquistó. Después de su caída ante Ciro, se integró al Imperio Persa. Dos siglos más tarde cayó ante Alejandro Magno, y luego cambió de dueño varias veces durante los primeros años de sus sucesores. Después estuvo en manos seléucidas, de quienes los romanos la tomaron luego de derrotar a Antíoco el Grande, en Magnesia. La ciudad pasó entonces al reino de Pérgamo. Cuando Atalo III de ese reino la legó a Roma (133 a.C.), Efeso se convirtió en el centro más importante de la provincia romana de Asia. Como en la mayoría de las grandes ciudades del Imperio Romano, en Efeso había una comunidad judía con su sinagoga (Hch. 18:19; 19:8, 17). Pablo, como de costumbre, al llegar comenzó su predicación en ella. La primera vez lo hizo brevemente, y siguiente vez durante tres meses en su tercer viaje (Hch. 18:18; 19:8).

Durante el siglo III d.C. sufrió una invasión de los godos, quienes destruyeron el famoso templo de Artemisa. Sin embargo, se recuperó, y en el 431 d.C. fue el asiento del tercer concilio general de la Iglesia. En él se hicieron declaraciones importantes con respecto a la naturaleza de Cristo, y María fue oficialmente declarada la madre de Dios.

Gradualmente la ciudad perdió su importancia por causa del constante relleno del puerto con el limo del río Cayster, y se convirtió en ruinas. Una de las ruinas más impresionantes es el gran teatro construido en la falda occidental del monte Pión. Su auditorio semicircular tiene un diámetro de unos 150 m, y el foso de la orquesta unos 33 m. El escenario tenía un ancho de casi 7 m, y gradas con 66 hileras de asientos con una capacidad para 24.500 personas. Este fue el escenario del tumulto contra Pablo y sus enseñanzas registradas en Hechos 19:23-41. https://www.bibliatodo.com/mapas-biblicos/efeso


Testimonios gráficos de la ruinas los hizo Luigi Mayer en 1788 mediante acuarelas, que se hallan en el British Museum

   Vista de las ruinas del antiguo teatro de Éfeso; Hombres turcos a caballo vistos en primer plano, y un pastor visto a la izquierda; las ruinas que se ven al fondo. Acuarela




Mitos fundacionales

 

Según los historiadores antiguos, el mito de la fundación de Éfeso se remonta al período anterior a la colonización jónica. Cuentan que antes de partir a extender sus dominios y buscar un nuevo asentamiento, Androcles, hijo del rey de Atenas consultó al oráculo sobre su nueva travesía y éste le contestó que debería establecerse: «en el lugar que se indicará con un pez y un jabalí».

Al desembarcar en Anatolia, Androcles y sus colonos acamparon en un claro, en el que -según la leyenda-, mientras asaban un pescado, saltaron chispas de la sartén y crearon un pequeño fuego entre los arbustos, de donde huyó, asustado, un jabalí. Recordando las palabras del oráculo, los colonos decidieron que habían encontrado su nuevo asentamiento.

Otras fuentes apuntan a la fundación de la ciudad por parte de las amazonas. Según los pasajes mitológicos, las amazonas eran una raza de guerreras, supuestamente hijas de Ares, que vivían en Anatolia, por el segundo milenio antes de Cristo. Se dice que las amazonas tomaron parte en la Guerra de Troya apoyando a Héctor, por lo que Aquiles cobró venganza y asesinó a su reina, Pentesilea, una mujer tan hermosa que, al verla bien, aún después de muerta, el propio Aquiles quedó prendado de ella. Según cuenta la leyenda, las amazonas interactuaban con los hombres solo de dos maneras: la guerra y la procreación, y solo admitían a las hijas hembras. https://www.ancient.eu/trans/es/1-575/efeso/


Un detalle de un sarcófago romano del siglo III d.C. que muestra a la amazona Pentesilea y al héroe griego Aquiles en una escena de la Guerra de Troya. Se decía que Aquiles se enamoró de la amazona en el mismo momento en que la mató con su lanza. (Museos Vaticanos, Roma).  https://www.ancient.eu/image/1247/penthesilea--achilles/


Una estatua de mármol de una amazona herida. De un original del escultor griego Fidias del siglo V a. C. Cabeza: réplica de la del Amazonas de Polykleitos. Procedencia: Villa d'Este, Tivoli. (Museos Capitolinos, Palazzo Nuovo, Roma) https://www.ancient.eu/image/1163/wounded-amazon/


Un antiguo mosaico romano del siglo IV d.C. que representa a una guerrera amazona en combate montado contra un jinete griego. El griego se está apoderando del gorro frigio de la Amazonas. Detalle recortado de un mosaico de Daphne, un suburbio de Antioquía en el Orontes (actual Antakya, Turquía), ahora en exhibición en el Ala Denon del Museo del Louvre.  https://www.ancient.eu/image/11792/mosaic-of-amazon-warrior-fighting-greek-rider/




Otra de las teorías sobre la fundación de Éfeso sugiere que ésta ciudad fue la Apasas reina de los Hititas, alrededor del 1400 a.C.


Las cuatro Éfeso


Éfeso ha sido localizada en diferentes lugares en distintos momentos: Éfeso I, se encontraba en Ayasuluk Tepesi, habitada por anatolios antiguos, carios y lelegianos. En ese momento había un culto a la Gran Madre Tierra (Triple Diosa, Cibeles), que actuó como un imán atrayendo a peregrinos y pobladores, incluso antes de la emigración jónica.


Éfeso II se enclavó en la ladera norte de Panayir Dagi (Monte Pion) y al igual que otras ciudades de la costa egea de Anatolia, pasó a ser gobernada por Creso de Lidia y luego por los persas, a partir del 546 a.C. En el 334 a.C. cayó ante Alejandro Magno y, posteriormente la ciudad pasó a sus sucesores: Lisímaco y los gobernantes selyúcidas.


En el siglo IV A.C., el puerto empezó a amenazar con encenagarse, por lo que fue necesario volver a mover la ciudad, y se creó Éfeso III, entre Panayir Dagi y Bulbul Dag (Monte Coressus). Los restos de las murallas de esa Éfeso todavía se pueden ver en las faldas del Bulbul Dag.

Más tarde, el control fue tomado por Pérgamo y eventualmente pasó a manos de los romanos (a partir del 133 a.C.). Durante este período, Éfeso se convirtió en la capital de la provincia de Asia Menor y la población llegó a un cuarto de millón de personas, pero entre los problemas con el puerto y las repetidas incursiones árabes, la ciudad volvió a mudarse a la colina de Ayasuluk, formándose Éfeso IV, en gran parte de donde hoy la visitamos https://www.viaurbis.com/historia-de-efeso/

Éfeso fue un centro de aprendizaje y el lugar de nacimiento y hogar del gran filósofo presocrático Heráclito.  Las mujeres gozaban de derechos y privilegios iguales a los de los hombres y existen registros de artistas femeninas, escultoras, pintoras y maestras. Por la noche, las calles de la ciudad eran iluminadas con lámparas de aceite, un lujo que no muchas ciudades podían permitirse.  https://www.ancient.eu/trans/es/1-575/efeso/

Durante el Imperio Romano, Éfeso fue un importante centro religioso, cultural y comercial que la convirtió en una de las cuatro ciudades más importantes del imperio, una urbe legendaria por la que han pasado personajes históricos de la talla de Heráclito, Alejandro Magno, Cleopatra, Marco Antonio, el emperador César Augusto, la Virgen María o los Apóstoles Juan y Pablo.
Caminar entre las ruinas grecorromanas de Éfeso es hacerlo por un inmenso museo al aire libre que nos transporta en el tiempo hasta un lugar que ha sido testigo a lo largo de la historia de las más cruentas guerras y disputas debido a su estratégica situación y su importante puerto marítimo, un puerto que supuso el inicio del fin de Éfeso cuando en el siglo V el mar comenzó a retroceder por culpa de la erosión y la sedimentación alejando a la ciudad de la línea de costa y dejando inservible el que durante siglos había sido el motor económico de la ciudad.

Lo primero de todo y para que os hagáis una idea de cómo era esta ciudad en su época de mayor esplendor es echarle un vistazo al siguiente plano en el que se puede ver una reconstrucción del aspecto de Éfeso durante los primeros siglos de nuestra era, cuando albergaba más de 200.000 habitantes .
Podéis verlo más grande y descargarlo a su tamaño original pulsando sobre la imagen.





Tomado de:  https://www.photoviajeros.com/2014/10/Efeso.html

LA ÉFESO DE HOY

Llegamos a la Calle del Puerto (1), también conocida como Vía Arcadia. Esta avenida era una importante calle comercial de la época romana en la que se situaban decenas de tiendas y galerías comerciales de las que apenas se conservan sus cimientos. Sin embargo, las grandes losas de mármol con la que se pavimentó permanecen prácticamente intactas y en un excelente estado de conservación. A ambos lados de la calle, una sucesión de columnas y los restos de pedestales sobre los que se erigían decenas de estatuas nos hacen imaginar cómo era la principal vía de conexión con el puerto.


Al final de la Vía Arcadia (que podéis ver en la siguiente fotografía) se encuentra una de las principales construcciones de la ciudad, el imponente Teatro (2).


Sus dimensiones son colosales. Cuenta con 150 metros de diámetro y 30 metros de altura en su última fila de gradas. Se construyó aprovechando la ladera del monte Pión y tiene una capacidad para más de 25.000 personas, lo que le permitió convertirse en el mayor anfiteatro de su época.
Construido entre los siglos III y II a.C y posteriormente ampliado por los romanos, cuenta con una excelente acústica que le ha permitido albergar desde foros de discusiones, obras de teatro y conciertos hasta peleas de gladiadores y todo tipo de espectáculos circenses. https://www.photoviajeros.com/2014/10/Efeso.html

LA BIBLIOTECA DE CELSO

Al final de la vía principal de los Curetos se levanta el monumento más espectacular de la ciudad, o lo que queda de él, la biblioteca de Celso. Espectacular, en el siglo II albergaba más de 10.000 pergaminos que atesoraban todo el saber de aquel tiempo. http://espirituviajero.com/asi-se-vivia-en-efeso-turquia/

Se puede observar su hermosa fachada, compuesta por dos plantas con tres entradas en el nivel más bajo con sus correspondientes tres ventanas en el nivel superior.

Cuatro nichos con cuatro estatuas protegen las tres entradas. Representan las virtudes que poseía Celso: Ennoia, la Reflexión; Sofía, la Sabiduría; Areté, el Valor; y Epistémé, el Conocimiento. https://viajerosblog.com/efeso-descripcion-de-su-historia-y-la-biblioteca-de-celso.html

La Biblioteca: “fue erigida en el 110 d.C. por el cónsul Gayo Julio Aquila en honor de su padre Tiberio Julio Celso Polemeano, procónsul de Asia entre los años 106 y 107 d.C.”



https://viajerosblog.com/efeso-descripcion-de-su-historia-y-la-biblioteca-de-celso.html

BIBLIOTECA DE CELSO

FOTOS AUTOR





DIOSA DE LA VICTORIA NIKÉ

En uno de los laterales de la plaza se encuentra un relieve de la diosa de la victoria, Niké (19)

https://www.photoviajeros.com/2014/10/Efeso.html


TEATRO







Número XXVI: Vista de las ruinas del antiguo teatro de Éfeso con la entrada arqueada original en primer plano; Hombres turcos vistos a la derecha y un artista con atuendo occidental visto con ellos 1788

https://www.britishmuseum.org/collection/object/P_1960-0212-1-24

ENTRADA AL INTERIOR DEL TEATRO






TEMPLO DE ADRIANO

Construido en el año 129. Quedan solamente estos restos de la fachada del pórtico

 


Esculturas en la que fue la Plaza de Domiciano



Fuente de Trajano construida entre los años 102 y 114 en honor al Emperador Romano Marco Ulpio Trajano.


ANUNCIO DE ENTRADA A UN BURDEL

Y de vuelta a casa, al pasar por la calle de Mármol, intentaría evitar el reclamo del primer anuncio que se conoce: el de la huella de un pie, uno de cuyos dedos indicaba la entrada del burdel. http://espirituviajero.com/asi-se-vivia-en-efeso-turquia/

Por lo que escuchamos a través de la explicación de un guía, se cree que esta huella grabada en mármol se trata del primer anuncio de la historia, ya que tanto los grabados del pie como otros más desgastados en los que se pueden ver el retrato de mujer y un corazón, supuestamente estarían indicando el "camino hacia mi corazón", en clara referencia a que si la persona que lo viese seguía esas indicaciones, encontraría a la prostituta que dejó ese anuncio en el burdel que hay en las cercanías.



https://www.photoviajeros.com/2014/10/Efeso.html

FOTO AUTOR


VESTIGIOS DE ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS

Se han excavado una cantidad de esas construcciones y algunas hasta se han reconstruido, de modo que el visitante moderno puede tener una idea de su aspecto interior. ¡Pero qué contraste entre el pasado y el presente! Ese lugar fue una vez el activo centro de una populosa ciudad en la cual el visitante veía bellos edificios y hermosas estatuas y también una vida metropolitana activa. Ahora se ven columnas rotas, trozos de paredes y montones de tierra y de escombros que todavía no se han excavado. La vida activa y bulliciosa que una vez llenó este centro de una de las más grandes ciudades del Medio Oriente, ha desaparecido.   http://www.contestandotupregunta.org/iglesiaapoc2.htm

Como sitio arqueológico, Éfeso es inusual. Las ruinas normalmente indican, con su presencia, lo que está ausente. Al inicio del recorrido por la zona arqueológica, los vestigios que se encuentran al paso realizan esta función convencional, metonímica: en el piso, los trozos estriados de mármol, compasivamente agrupados por algún santo arqueólogo, indican que ahí hubo una columna, hoy ausente; una columna todavía en pie sugiere aquello que soportaba y que hoy está desaparecido. https://travesiasdigital.com/destinos/efeso-en-contacto-con-la-antiguedad

Vista de una estructura de tres arcos 


Número XXVIII: Vista de las ruinas de la antigua ciudad de Éfeso, algunas pueden pertenecer al Templo de Diana; Hombres turcos sentados junto a un arco, a la derecha; más ruinas cubiertas de plantas, vistas detrás. 1788

Acuarela

Calle con restos de estructuras arquitectónicas



Columnas de Orden Jónico


Pórtico con el símbolo de la cruz


Dos columnas que sostienen restos de un arquitrabe

Vestigios con una pared reforzada con contrafuertes de piedra y de 5 columnas

Capitel de orden Jónico con volutas o spiras


Interesante piedra tallada, en la que observamos influencia mesopotámica en esa especie de cáliz de tres patas en cuyo centro parece hallarse un sumerio ataviado con un kaunakes. Grecia Antigua en el desarrollo de su prodigiosa cultura, se nutrió de influencias del Asia Menor, de la China, Egipto entre las principales. Se observa también una especie de cáliz más pequeño.   


Fragmentos de estructura arquitectónica




Escultura de un personaje vestido con un himation-drapeado largo griego, drapeado es un pedazo de tela generalmente rectangular de distinto ancho y largo con el que se envuelve el cuerpo de distintas formas, se sujeta con ayuda de una fíbula (como un prendedor). En el vestido griego se notaban influencias de la arquitectura, en la forma de los pliegues que concuerdan con las estrías de las columnas.  


Calzada con placas de mármol



Restos de columnas


Columna de Orden corintio


Descripción

Número XXVII: Vista de las ruinas de la antigua ciudad de Éfeso; Hombres turcos vistos a la izquierda y ruinas cubiertas de plantas vistos desde atrás.  Acuarela 1788



Restos de ambientes de una estructura arquitectónica

 

Número XXXII: Vista de las ruinas de la antigua ciudad de Éfeso; en primer plano, a la izquierda, un hombre turco visto apuntando hacia grandes frisos esculpidos que yacen en el suelo; un hombre vestido con ropa occidental sentado junto a él dibujando, los restos de una defensiva 1788




LA ÉFESO CRISTIANA

Debido a su situación estratégica, de conexión entre Europa y Asia, el territorio de la actual Turquía fue objeto de innumerables ocupaciones por parte de diferentes pueblos, Éfeso no es la excepción, debido a su situación estratégica en el mar Egeo. En ese contexto, fue también puerto de entrada del cristianismo debido a la difusión de esta nueva religión que se iba creando por parte de los apóstoles.

Artemis en Éfeso era un lugar de peregrinación para los paganos. Vivir en el centro de la ciudad no era seguro para los primeros cristianos. Por lo tanto, Juan y María vivían en una montaña fuera de Éfeso. María pasó sus últimos 9 años aquí. Después de la ascensión, Juan viajó a través de Anatolia. (Anatolia es una palabra griega que significa tierra del este donde sale el sol.) El emperador romano Domiciano exilió a Juan a Patmos. Escribió el libro de la revelación en la isla de Patmos. Envió 7 cartas a 7 iglesias de Asia Menor. La palabra iglesia no significaba un edificio en ese momento. Significaba comunidad de cristianos. La casa se descubre en el siglo diecinueve. Una monja alemana paralizada que nunca ha estado en el lugar vio visiones. En sus visiones, vio dónde vivía la Virgen María, murió y fue enterrada. Un libro escrito. Más tarde las descripciones de este libro, buscadas por la iglesia de Izmir. La casa ha sido una capilla por cien años. Hay monjas y sacerdotes asignados por el vaticano. En mil novecientos sesenta y siete papa paul sexto vino y oró aquí. Hasta ahora llegaron 3 papas. Un millón y medio de visitantes al año. No todos los visitantes son cristianos. Muchos visitantes musulmanes. Los musulmanes consideran a María como la madre de un profeta. Meryem es el nombre de María en el libro del Corán. Meryem es un nombre muy popular en Turquía. La tumba de María es buscada con dispositivos de sonar, pero no hay pruebas científicas. Entre las iglesias cristianas hay diferentes teorías. Los católicos creen que ella pasó sus últimos años aquí.

En la ciudad de Éfeso se encontraba el llamado Artemision, o el Templo de Artemisa, construido alrededor de los años 575 a.C o 560 a.C. Esta edificación, al estilo griego, estaba dedicada a la diosa helena de la caza, Artemisa. El templo fue un importante lugar de peregrinación y debido a su belleza estética fue denominado como una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Precisamente frente a este templo alrededor del año 55 d.C. el apóstol cristiano Pablo de Tarso pronunció sus sermones de evangelización en Éfeso, causando gran conmoción en la comunidad local. Éfeso fue el lugar de muerte del apóstol Juan, alrededor del año 100 d.C. https://www.ephesustravelguide.com/blog/historia-de-efeso-ruinas-de-la-ciudad-antigua-de-efeso


El templo de Artemisa se vería así si no se hubiera destruido

Hija de Zeus y hermana melliza de Apolo, Artemisa era la diosa griega de la fertilidad, la caza y la guerra. Para rendirle culto, el rey Craso de Lidia mandó erigir este templo en el siglo VI a.C., diseñado por el arquitecto Quersifonte. 

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asi-se-veria-templo-artemisa-efeso-actualidad_14273


Éfeso y el cristianismo

 

 

Existen claros pasajes bíblicos que aluden a Éfeso, como el de Hechos 19-20, en relación al ministerio del Apóstol Pablo en esa ciudad. Se cree que San Pablo pasó dos años y medio en Éfeso, durante su tercer viaje misionero, hasta que una revuelta lo obligó a abandonar la ciudad. Algunas fuentes aseguran que el apóstol fue encarcelado en lo que se conoce como “Prisión de San Pablo en Éfeso”, una pequeña torre en las murallas helenísticas de la ciudad. De esta manera, finalmente, la fe en Cristo y la veneración a la Santísima Virgen reemplazaron el culto a Artemisa y otras deidades paganas.

En el año 431, tuvo lugar en Éfeso el tercer concilio ecuménico, en el que se debatió el tema de la Virgen María como la Madre de Dios.  Ahí se decidió también que Cristo tenía una doble naturaleza, hombre-Dios y la Virgen María era la madre, la portadora de Dios.

Después que nuestro señor Jesús ascendiera a los cielos, la historia registra que la Virgen María se quedó en Jerusalén durante 3 años, ella estuvo por Betania y posterior 9 años después, registró que estuvo por las cercanías de Éfeso (Turquía). En este lugar, ella vivió sus últimos años de vida. La Virgen María falleció a los 63 años de edad, convirtiendo el lugar donde habitó en un espacio santo para los cristianos. Hoy lleva como nombre “la capilla de la Panaya Kapuli o Kaulu” que en turco significa “Capilla de la toda pura María”.

Cuando se indagó más sobre la vida de la Virgen María y lo que hizo en sus últimos años, 2 sacerdotes franceses Henry Jung y Eugène Poulin de la congregación lazarista se vieron obligados a profundizar ante la insistencia de la madre superiora del convento Hermanas de la Caridad ,Sor Marie de Mandat-Grancey, por las diversas visiones que tuvo una mística alemana, la Beata Anna Katharina Emmerick (1774-1824), Ella recibió visiones constantes de la vida pública de Jesús y de la Virgen que luego fue recolectada y publicado después de su muerte por el escritor alemán Clemens Brentano. Esta religiosa alemana Katharina Emmerick fue beatificada por el Papa Juan Pablo II el 23 de octubre de 2004, en su lecho de muerte, en una ciudad de Westfalia.

Es entonces que estos 2 sacerdotes tras mucho trabajo de indagación y esfuerzo, encontraron las ruinas de la casa de la Virgen María basándose en las visiones que describía Emmerick, daba la impresión que había sido utilizada como Capilla.

Como resultado de este descubrimiento, la primera peregrinación a la casa de la Virgen María fue en 1896, después de cinco años de descubrirlo, luego llegaron más congregaciones del extranjero y, por lo tanto, en 1950, el Vaticano de Roma definió el dogma de la Asunción de María por el papa Pío XII. Desde entonces, el número de turistas y peregrinos ha aumentado cada año.

El Papa Juan Pablo II llego a Éfeso en dos oportunidades, primero el 26 de Julio de 1967, escoltado por su congregación y por toda la multitud que aguardaba afuera. Aquí el Papa rezo durante un largo tiempo frente del altar, encendiendo una lámpara que el trajo por sí mismo para obsequiarla a las hermanas de la Caridad, quienes se encargaban del cuidado y mantenimiento del lugar Santo. Posteriormente visitó nuevamente la casa de la Virgen María el 30 de noviembre de 1979 tras su visita a Ankara.

Otro de los papas que visitó la casa de la Virgen María fue el Papa Benedicto XVI quién llegó a Éfeso el 29 de noviembre de 2006. http://www.turquia.com/informacion/Efeso/Efeso/96

Luego de la crucifixión de Jesús, los apóstoles huyeron de Jerusalén. Era demasiado arriesgado quedarse ahí. A Juan correspondería llevar el Evangelio al Asia Menor. Así fue como llegó, entre el año 36 y el 42, a la población griega de Éfeso, organizada en torno al templo de Artemisa, y es muy probable que llegara aquí con María. Desde la cruz, Jesús se dirigió a María y le dijo, refiriéndose a Juan: “Éste es tu hijo”, y a Juan: “Ésta es tu madre”, encomendando uno al otro.

Es improbable que Juan, “el apóstol amado”, desatendiera este legado postrero de su Mesías. Hay mucha oscuridad en torno a la vida de estos primeros seguidores de Jesús, que ha dado lugar a debates sin solución, en verdad, desde el punto de vista histórico. Se sabe que Juan estuvo una temporada en la isla griega de Patmos, en el Egeo, no muy lejos de aquí, y que ahí habría redactado o transcrito el Libro de las revelaciones, o el Apocalipsis, que le dictara un ángel, y es probable que muriera de vuelta en Éfeso, a edad provecta —‌el único de los apóstoles en no morir martirizado—.

Frente a la colina Ayasuluk, donde está el sepulcro supuesto de Juan, se encuentra otra, llamada Koressos —su nombre turco, Bülbül Dağı, significa monte del ruiseñor—, donde se cree que vivió y murió la Virgen María. La ubicación exacta del sitio se debe a las visiones de una monja estigmática alemana, llamada Anne Catherine Emmerich (beatificada por Juan Pablo II) recogidas, probablemente adornadas y publicadas a mediados del siglo XIX por el poeta romántico alemán Clemens Brentano.

Con diferencias teológicas de matiz, tanto la Iglesia católica como la ortodoxa mantienen la creencia de que el cuerpo de María subió al cielo. Convenientemente, estos dos sucesos sobrenaturales se celebran el mismo día, cada 15 de septiembre, fecha en que llegan al lugar peregrinos católicos, ortodoxos de Siria, de Rusia, incluso del mundo islámico, donde se tiene a la Virgen también por sagrada y se cree igualmente en su asunción.

Algunos peregrinos suben a pie, en penitencia, seguramente inconscientes de la notable continuidad que su ritual establece con los peregrinos que, 2,000 años atrás, acudían de todo el mundo antiguo a venerar a otra madre, Artemisa, al mismo lugar.

Se trata de una capilla modesta, pequeña, construida, más que reconstruida, sobre los cimientos de una estructura encontrada ahí por el abate Gouyet, a fines del siglo XIX, a partir de las visiones de la monja estigmática alemana, y que efectivamente datan de la era apostólica.

A diferencia del monte donde se ubica el sepulcro de Juan, este otro es boscoso, sereno. Árboles venerables, viento de montaña amortiguado, recogimiento de los fieles que ingresan a la capilla y cambian una moneda por velas que luego encienden afuera del templo. Una fuente surte agua de un manantial, bendita por la sacralidad de este lugar en la Tierra. Es costumbre entre los peregrinos dejar un anhelo enrollado en un papelito en uno de los muros del exterior. La humildad de la casa hace pensar en la precariedad, muchas veces olvidada, de los hombres que rodearon a Cristo en esos primeros años, que el poderoso mundo pagano de Roma quiso, primero, marginar. https://travesiasdigital.com/destinos/efeso-en-contacto-con-la-antigueda

FOTOS AUTOR





LA CASA DE LA VIRGEN MARÍA




LAS PETICIONES A LA VIRGEN MARÍA

https://www.ancient.eu/trans/es/1-575/efeso/


INTERIOR DE LA CASA DE LA VIRGEN MARÍA 
https://www.galasamviajes.com/2019/03/la-casa-de-la-virgen-maria-en-efeso.html

ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...