Se halla junto a Pamukkale, en el norte de la provincia de Denizli, que se ubica en el suroeste de la Península de Anatolia y actúa como puerta entre el Egeo- Anatolia Central y la Región Mediterránea.
ORIGEN
En el siglo III a, C. habitantes frigios, bajo la dominación persa
construyeron en un promontorio un templo para los habitantes de Laodicea. Tras
la conquista de Alejandro Magno y la posterior división del imperio a su
muerte, la zona queda bajo la dominación de los seléucidas.
Con la intención de utilizar sus aguas termales, Antioco el Grande funda
Hierápolis en el siglo II a. C. como un balneario. Para que la ciudad prospere
desplaza a más de dos mil familias judías desde Babilonia y posteriormente
desde Judea, llegando esta comunidad a alcanzar los 50.000 miembros en el año
62 a. C.
Después de la batalla de Magnesia en el año 190 a. C, que enfrenta a la
Roma de los Escipiones y su aliado Eumenes II de Pérgamo contra los seléucidas
de Antioco III Megas. Fue el momento en que Hierápolis pasa a ser controlado
por Pérgamo. Cuando el rey de Pérgamo, Atalo III muere en el año 153 a, C, su
reino es legado a Roma que lo integra dentro de una de sus provincias.
Durante el periodo de la Roma imperial, Hierápolis se reafirma como
centro médico debido a la calidad de sus aguas. Dos terremotos de gran magnitud
en los años 17 d. C. y en el 60 d. C destruyeron la ciudad.
La ciudad es reconstruida al estilo romano, edificando un teatro en el
año 129 d. C., diversos templos, dos baños, un gimnasio, un Oráculo, una fuente
termal y un ninfeo. En el apogeo de la ciudad llegó a tener cien mil habitantes
y es referencia en las artes, filosofía y el comercio.
Con la caída del imperio romano, Hierápolis queda dentro del imperio bizantino.
La ciudad sigue manteniendo una gran prosperidad al convertirse en un
importante centro del cristianismo, donde se venera al apóstol Felipe,
martirizado en el año 80 d. C.
Un nuevo terremoto en el siglo VII d. C y un ataque persa acaban casi
completamente con Hierápolis. Sucesivas ocupaciones y el paso de las cruzadas
producen que la ciudad sea abandonada a finales del siglo XIV.
El arqueólogo alemán Carl Humann descubre la ciudad en el año 1887 y
realiza las primeras excavaciones. El italiano Paolo Verzone lidera unas
excavaciones en el año 1957 que han continuado recientemente. En la entrada de
la ciudad podemos ver la figura de la Medusa. https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/pamukkale-hierapolis-sorpresa/20190726184751164832.html
Aunque se cree que su nombre
proviene de la reina amazona Hiera, no hay evidencia que lo respalde. En
realidad, "hiera" significa "sagrado" en idioma helénico.
Debido a la gran cantidad de templos en la ciudad, se le llama
"Hierápolis" que significa "ciudad santa". Estrabón, el
famoso estudioso de la geografía del período antiguo, dice en sus obras que
Hierápolis era una ciudad frigia. A la luz de la información obtenida hoy, se
sabe que la ciudad existió antes del período helenístico. Durante el Imperio
Romano, fue la capital de la región frigia. Hierópolis se convirtió en un
centro muy importante en el período bizantino. Aunque la ciudad no estaba
inicialmente entusiasmada con la conversión al cristianismo, más tarde jugó un
papel importante en la difusión de la religión.
Hierápolis, a saber, Pamukkale, era famosa
por el procesamiento de metales y piedras, pero su verdadera reputación provenía
de las telas tejidas. Los productos textiles como alfombras, tapetes y tejidos
producidos en la ciudad se exportaban a países de la región mediterránea por
barcos desde el puerto de Éfeso. El producto de exportación que aportó gran
riqueza a la ciudad, fueron los tejidos morados (púrpura) conocidos como
"morado real" y "morado imperial" a lo largo de la
historia. Este color, que fue aceptado como indicador de estatus y privilegio
desde la antigüedad, era muy difícil de obtener y, por lo tanto, extremadamente
valioso. Solo la ascendencia real, los clérigos y algunas noblezas podían usar
ropa púrpura. ¡Incluso la gente común tenía prohibido usarlo! Los artesanos de
Hierápolis habían aprendido a producir este color, principalmente procesando un
tipo de marisco, a veces utilizando diferentes materiales. ¡Solo se pudo
obtener 1 gramo de color púrpura como resultado de kilogramos de conchas
marinas y largos esfuerzos! Por lo tanto, el costo aumentó, este color era muy
preciado, y cuando este fue el caso, se agregó riqueza a la riqueza de la
ciudad que cubrió esta demanda. Además de saber hacer este trabajo, los
maestros tintóreos también contaban con ayudantes naturales... El agua termal,
que proporciona la formación de los travertinos de Pamukkale, contenía cal
intensa, proporcionando una gran ventaja a los maestros tintóreos en la
obtención del color púrpura. https://www.trt.net.tr/espanol/programas/2020/12/29/agenda-hispanoamericana-29-12-2020-1553701
Esta ilustración muestra el trabajo en una factoría de tinte púrpura situada junto al mar. La labor era de una extrema dureza y muy desagradable debido al fétido olor que se originaba durante todo el proceso. Un hombre traslada los moluscos hasta el taller donde miles de ellos eran machacados hasta convertirse en una masa pastosa que se aplicaba a las telas tras su cocción y estar expuesta al calor durante días. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/purpura-fenicia-tinte-mas-preciado-antiguedad_128
La combinación de llamativas formaciones naturales y el desarrollo de un complejo sistema de canales, llevando el agua termal a los pueblos y campos cercanos, es excepcional. Los manantiales son la fuente de un sistema hidráulico que se extiende 70 km al noroeste hasta Alasehir y hacia el oeste a lo largo del valle del río Menderes. Pamukkale forma un telón de fondo importante para la ciudad grecorromana original de Hierápolis y el paisaje cultural que domina la zona. Hierápolis es un ejemplo excepcional de una instalación termal grecorromana establecida en un sitio natural extraordinario. Las virtudes terapéuticas de las aguas se explotaron en las distintas instalaciones termales, que incluían inmensas piletas calientes y piscinas para nadar. La hidroterapia estuvo acompañada de prácticas religiosas, que se desarrollaron en relación con los cultos locales. El Templo de Apolo, que incluye varias divinidades chtonianas, fue erigido sobre una falla geológica de la que escapaban vapores nocivos. El teatro, que data de la época de Severo, está decorado con un friso admirable que representa una procesión ritual y un sacrificio a la Artemisa de Éfeso. La necrópolis, que se extiende a lo largo de 2 kilómetros, ofrece un vasto panorama de las prácticas funerarias de la época grecorromana.Los monumentos cristianos de Hierápolis, erigidos entre los siglos IV y VI, constituyen un ejemplo sobresaliente de un grupo arquitectónico paleocristiano con catedral, baptisterio e iglesias. El monumento más importante, situado fuera de la muralla noroeste de la ciudad, es el Martyrium de San Felipe. En lo alto de una escalinata monumental, la disposición octogonal del edificio destaca por su ingeniosa organización espacial. Radiando desde el octágono central se encuentran capillas, pasillos poligonales y salas triangulares, que se combinan para culminar en una estructura cuadrada rodeada por celdas rectangulares bordeadas por pórticos. https://whc.unesco.org/en/list/485/
COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS DE HIERÁPOLIS
TRAZA URBANA
La ciudad se organiza paralelamente a las formaciones de travertinos, en una dirección predominante este-oeste. La trama urbana de la
ciudad helénica original sigue la forma de una grilla de 300 x 300 m, de acuerdo a la ideada por Hipodamo en la ciudad de Mileto. De esta forma se impone un constructo abstracto sobre la topografía como de apropiarse del espacio.
La calle principal, de 1500 m de largo por 13.5 de ancho, que albergaba los edificios
más grandes, centros comerciales y monumentos, discurría de Norte a Sur. A lados de ella había una portada monumental, flanqueada por dos torreones de piedra de base cuadrada. El resto de calles eran más bien estrechas, tenían 3 m de ancho. La reconstrucción romana siguió este principio, definiendo el Cardo (sentido norte-sur) y el Decumano (sentido este-oeste), las dos calles principales de la ciudad. http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/07/pamukkale-y-hieropolis-turquia.html
Decumano: la calle principal de Hierápolis de algo más de un kilómetro de largo. A su margen están la mayoría de los edificios más
importantes de la ciudad.
Templo de Apolo: construido en el siglo II d.C sobre un templo griego
anterior, estaba dedicado a Apolo Lairbenos, el dios de la mitología
grecorromana y relacionado con el dios sol de Anatolia Lairbenos. El
templo debió tener un tamaño de 15 metros de ancho por 20 metros de largo y
estaba construido en estilo dórico. Hoy en día aún se conserva una
escalera de mármol, parte de los cimientos y alguna columna. El templo, como el
de Delfos, se
construyó sobre una falla activa de la que emanaban gases y sobre el que
proliferaba un Oráculo.
Plutonio: bajo el templo de Apolo hay una cueva de la que emana dióxido
de carbono y a la que se denomina la cueva de Plutón, el dios romano del
infierno. Solo los sacerdotes podían descender sin perecer por los gases
tóxicos, lo que les proporcionaba un aura de divinos. Los sacerdotes
establecieron un Oráculo donde los viajeros podían preguntar sobre su futuro. En época cristiana
fue tapiado.
Puerta Bizantina: esta puerta monumental situada en la entrada norte fue
construida en el siglo IV d.C. con los materiales reutilizados del ágora
griega. La puerta, flanqueado por dos torres cuadradas, fue integrada con
la muralla en época bizantina dejando la primera puerta a extramuros.
Puerta de Domiciano: esta puerta monumental romana de tres arcos precede
por la entrada norte a la puerta bizantina, y curiosamente quedó extramuros.
Entre ambas puertas hay una bella calle de 14 metros de ancho y 170 metros de
largo con columnas y adoquines. La puerta está flanqueada por dos
torres circulares.
Termas: también a extramuros, posiblemente por falta de espacio en el
interior, se construye en el siglo III d.C. unos baños con lujosas losas
de mármol y techos abovedados decorados con estuco. En el siglo V d.C. es
reconvertido en iglesia cristiana.
Martirio de San Felipe: un monumento construido en el siglo V d.C.
dedicado a San Felipe, mártir de cristianismos que murió en ese lugar. El
edificio parece constar de 8 capillas, lo que le proporciona un aspecto
octogonal.
PLANO DEL EDIFICIO DEL MARTIRIO DE SAN FELIPE
Tipológicamente
además es un edificio muy interesante. Inscrito en un cuadrado de 20 x 20 m, en
cuyo centro se hallaba inscrito un octógono de techos de madera, que circundaba
un espacio cilíndrico cubierto con una cúpula, donde estaban los restos del
santo. El octógono acogía ocho capillas, que acogían a numerosos peregrinos en
los primeros años del Cristianismo. Un edificio simétrico,
claramente centralizado.
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/07/pamukkale-y-hieropolis-turquia.html
EL TEATRO
El Teatro de Hierápolis fue construido en el siglo III d.C. durante el reinado del Emperador Septimio Severo.
El
teatro romano a diferencia del griego que aprovecha los desniveles del relieve,
es casi totalmente construido, reduce la parte delantera de las gradas ( la
orchestra ) a un semicírculo para uso del coro, detrás se hallaba el proscenium
en el que los actores esperaban el turno para su actuación, más al fondo se
levantaba la scenae con puertas de salida para los actores que se denominaba
valvae, tras ellas se situaban los camerinos o choragia, cerraba por detrás un
alto muro o fons scenae articulado con tres vanos que incorpora tres órdenes de
columnatas . Los exteriores de los teatros tenían dos o más pisos de arquería
con los órdenes arquitectónicos dispuestos según su resistencia de abajo a
arriba dórico, jónico, corintio y compuesto. En algunos teatros existía un
espacio destinado para las autoridades o pulpitum y en el que colocaban además
esculturas de dioses y gobernantes. La gradería o cavea era de forma
semicircular y estaba dividido en sectores o cunei, los mismos que estaban
separados por pasillos o praecintiones.
Construido en el siglo II, se compone de tres secciones: Cávea, Scena, y Orchestra. Edificado sobre una pendiente, la cávea se construyó utilizando la pendiente natural del terreno aún conserva sus formas, que revelan que el teatro tenía capacidad para entre 15 y 20 mil espectadores y dispones de 50 filas de asientos, divididos en siete partes con ocho escaleras intermedias.
Las partes superiores de la scena, que mostraban escenas mitológicas grabadas en mármol, se han derrumbado; tenía cinco grandes puertas esculpidas en mármol, tres en el centro y una a cada lado. La fachada tiene 91 metros de largo. El escenario tiene 3,7 metros de altura y tenía cinco puertas y seis nichos. El teatro fue reconstruido entre los años 2004 al 2014. https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura
FOTOS DEL TEATRO
DEL AUTOR
ALGUNOS VESTIGIOS
ARQUITECTÓNICOS
Se encuentran
desperdigados en la superficie varios vestigios arquitectónicos de las antiguas
edificaciones, las que han quedado así debido a la inclemencia del tiempo, a
guerras y enfrentamientos, a destrucción para construir nuevos inmuebles.
Además de estas
estructuras se encuentran en la zona varias necrópolis, que albergan numerosas
tumbas en forma de túmulos, sarcófagos y casas, desde el periodo helenístico,
romano y cristiano. Inclusive se han encontrado numerosas inscripciones en
hebreo, ya que los judíos constituyeron aquí una comunidad importante luego de
la Diáspora. Al parecer este paisaje imponente, tan famoso como lugar de
descanso y relajamiento, era también un sitio predilecto para el último reposo.
No obstante, aguas
termales y emanaciones gaseosas son indicativas de actividad geológica, por lo
que esta zona fue sacudida periódicamente por violentos terremotos, y las
ciudades y edificios aquí erigidos sido reconstruidos varias veces, hasta
quedar finalmente abandonados y cubiertos por la pátina del tiempo, que la
arqueología moderna se encargaría de descubrir. http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/07/pamukkale-y-hieropolis-turquia.html
Las Termas
Del Sur
Este complejo, donde ahora funciona el museo de Hierápolis, consistía de una
palestra y de los baños. Ingresando a través de la palestra se podía acceder al
Frigidarium (baños fríos), el Tepidarium (baños templados) y Caldarium (baños
calientes). El conjunto abovedado, de 52 x 36 x 12 m contenía un gran salón que
conducía a un grupo de habitaciones reservadas para los emperadores.
TERMAS (BAÑOS) ROMANAS CONVERTIDA EN MUSEO DE SITIO
El
edificio de las termas públicas romanas ha resistido en parte. Era del siglo
II, y una de las zonas a de él se ha readaptado ahora como museo de Hierápolis.
https://guiarte.com/hierapolis-pamukkale/que-ver.html#termas-museo-hierapolis
LETRINA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario