BREVE
RESEÑA DE LA CREACIÓN DE LA ESCUELA DE RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA
EL
CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES
El proceso de etnogénesis (de
aparecimiento de los grupos humanos) y de formación cultural por el que
atravesó el actual estado del Ecuador es milenario, abarca desde la época
Aborigen, la conquista inca, la conquista y colonia española, la Independencia y
la República.
Las distintas generaciones
paulatinamente crearon bienes culturales materiales, realizados con distintas
clases de materia prima: piedra, hueso, madera, obsidiana (el cristal
volcánico), cerámica, cuero y pieles de animales, metales para la orfebrería en
la Época Aborigen(oro, plata, platino, cobre, tumbaga (Au+Cu), tierra, adobe,
cangagua; introducidos por los europeos :ladrillo, tejas, cemento, vidrio,
metales ( bronce, hierro, acero).Los que fueron destinados para satisfacer
distintas necesidades sociales y usos, tales como herramientas e instrumentos
de trabajo, hilos, textiles, vestuario, accesorios y ornamentos, medios de
transporte, viviendas, ciudades, lugares de :culto, trabajo, funerarios, y de recreación social, instrumentos
musicales, documentos, libros, monedas, sellos, medallas, estampillas,
vajillas, los que con el paso del tiempo adquieren valor patrimonial para la nación ecuatoriana dadas sus
características históricas, artísticas, o estéticas .
Se crean otro tipo de bienes
culturales espirituales, los que están asociados con la esfera de lo
intangible, están constituidos por: los saberes y conocimientos: populares y
científicos, las creencias, religiones, tradiciones, costumbres, ritos y
ceremonias, leyendas, mitos, fabulas, cuentos, formas de: pensar, actuar,
mezclar alimentos, técnicas, tecnologías.
Así como también producen otro tipo
de objetos en los que se mezclan o contienen los soportes materiales y
espirituales, encuadrados en la categoría del arte, aquellos en los que
prevalece el soporte material como la: escultura, pintura, arquitectura; otros
que tienen un soporte espiritual: la literatura, poesía, teatro, danza, música,
canto, oratoria.
Todo este conjunto de bienes
culturales y espirituales forman el acervo patrimonial cultural del estado y de
la nación ecuatorianos, los que crean ese sentido y valor de pertenencia que
van forjando las Identidades Culturales de todas (os) los ecuatorianos(as).
EVOLUCIÓN
DE LAS NORMATIVAS LEGALES PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL ECUATORIANO
Durante bastante tiempo en el
Ecuador, no se toma conciencia de la importancia de la investigación,
conservación y protección de los bienes patrimoniales, llegándose inclusive en
los años 30 a regalar a extranjeros retablos, y otros objetos patrimoniales.
Sin embargo, paulatinamente en el
Ecuador se van tomando medidas normativas y legales referentes a la protección
del rico acervo patrimonial cultural ecuatoriano.
Existen varios
hitos en la historia legislativa ecuatoriana en lo que a derechos culturales se
refiere. Podemos iniciar nuestra exposición sobre este punto refiriéndonos al Modus Vivendi, suscrito el 24 de julio de
1937 entre el Ecuador y la Santa Sede. El principal objetivo de este
acuerdo fue el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos
estados. Varios temas se regularon a través del Modus Vivendi, uno de ellos se
refirió a la protección del patrimonio
cultural perteneciente a la Iglesia. En virtud del artículo octavo de este
instrumento, se estableció que cada Diócesis debía 29. Art. 1. 30. Art. 11. 2.
31. Art. 21. FORO 21.indd 16 09/07/15 11:38 FORO 21, I semestre 2014 FORO 17 conformar una comisión para la conservación
de iglesias y locales eclesiásticos que fueren declarados estatalmente como
monumentos de arte, y para el cuidado de antigüedades, cuadros, documentos y
libros de valor histórico. Mejía Salazar, Álvaro. El patrimonio cultural
como derecho: el caso ecuatoriano. Recuperado
de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4575/1/03-TC-Mejia.pdf, pág. 16.
En el año de 1944 se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana mediante
decreto ejecutivo del Presidente de la República José María Velasco Ibarra:
Institución
orientada a fortalecer el devenir histórico de la
patria y cuyo fundamental propósito busca dirigir la cultura con espíritu
esencialmente nacional, en todos los aspectos posibles a fin de crear y
robustecer el pensamiento científico, económico, jurídico y la sensibilidad
artística de la colectividad ecuatoriana. Recuperado de: http://www.casadelacultura.gob.ec/
Más adelante se definen las primeras competencias y
campos de acción de lo que sería la Dirección de Patrimonio Artístico. En 1945 José María Velasco Ibarra
emite un decreto articulando la Ley de
Patrimonio Artístico, de su ejecución se encargaría la Casa de la Cultura Ecuatoriana,
más la falta de asignación de presupuesto impidió que realmente se cumpliera
con una efectiva política de control y de protección del Patrimonio Cultural.
La creación de la Casa de la Cultura, conjuntamente
con las importantes actividades que habían desarrollado en favor de la cultura
e historia personajes de la talla de Jacinto Jijón Caamaño, Carlos Manuel
Larrea, José Gabriel Navarro o José María Vargas, motivaron el aparecimiento,
en 1945, de la Ley de Patrimonio Artístico.32 Esta ley buscó la protección de objetos arqueológicos,
construcciones prehispánicas; objetos de arte, construcciones y monumentos
coloniales; y, en general, los bienes con mérito artístico o valor histórico.
Para que estos bienes fueran considerados parte integrante del patrimonio
artístico nacional debían ser declarados como tal por la Casa de la Cultura
Ecuatoriana. Esta institución también autorizaba la restauración de bienes del patrimonio artístico nacional. La Ley
castigaba con multa “la incuria en la conservación de obras de arte
pertenecientes al Patrimonio Artístico Nacional, y la indolencia en denunciar a
la Casa de la Cultura la necesidad de efectuar reparaciones para la
indispensable conservación y protección de las mismas”.33:
Mejía Salazar, Álvaro, Ídem, pág. 21
En los años 70 recién realmente se efectiviza el accionar de la Dirección
de Patrimonio Artístico:
Solamente en 1971, el Estado decidió
materializar la denominada Dirección de Patrimonio Artístico, entidad que según
la Ley, debía encargarse de estas labores. Fue un paso importante, por cuanto a
partir de ese año se despertó el interés en la conciencia ciudadana de la
necesidad de emprender en una verdadera campaña orientada a conocer y valorar
la magnitud de nuestro Patrimonio Cultural, para luego registrarlo, conservarlo
y protegerlo. Recuperado de: Almeida Reyes, Eduardo. http://docenteconvoz.blogspot.com/2013/08/ute-30-anos-de-la-escuela-de.html
El Gobierno Nacionalista Revolucionario de Guillermo
Rodríguez Lara, nacionalizó los recursos naturales, fortaleció el Sector
Estatal de la Economía creando instituciones tales como CEPE, FLOPEC, INECEL,
INERHI, así como también dio importancia a la cultura, emitiendo en 1973 la
primera Ley Nacional de Cultura del Ecuador.
En 1973,
bajo la administración de Guillermo Rodríguez Lara, se
emitió la primera Ley Nacional de
Cultura del Ecuador.36 Interesante resulta el considerando cuarto de esta
Ley que reza: “que los cambios y reformas estructurales en que se halla empeñado
el Gobierno nacionalista Revolucionario exigen la integración, democratización y difusión de la cultura”. Mejía
Salazar, Álvaro, Ídem, pág.18
La evolución
normativa y legal, así como la toma de conciencia sobre la importancia del
Patrimonio Cultural, determinó la necesidad de crear una entidad rectora que se
encargue de la investigación, preservación, conservación, restauración,
inventario, promoción y difusión del Patrimonio Cultural Ecuatoriano.
El
9 de junio de 1978, mediante Decreto No. 2600 publicado en el Registro
Oficial No. 618 de junio 29 del mismo año, se creó el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con personería
jurídica, adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que reemplaza a la
Dirección de Patrimonio, que tenía las siguientes funciones: Investigar,
efectuar investigaciones antropológicas, conservar, preservar, restaurar, elaborar el inventario, regular, exhibir, promocionar el Patrimonio Cultural del Ecuador.
De igual manera, en 1979, se emitió la Ley de Patrimonio Cultural,38 con
el afán de reemplazar a la “inadecuada y desactualizada” Ley de Patrimonio
Artístico de 1945. La Ley de Patrimonio Cultural reguló temas orgánicos del
Instituto de Patrimonio Cultural –creado un año antes, otorgándole competencias
que antes pertenecían a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, tales como la declaratoria de un bien como
perteneciente al patrimonio cultural nacional o las autorizaciones de
movilización y restauración de tales bienes. Respecto a manifestaciones
culturales no monumentales, la Ley
dispuso la protección de la cultura indígena, sus costumbres, lenguaje,
artesanías, técnicas artísticas, musicales, religiosas o rituales. Es relevante
mencionar que la Ley de Patrimonio Cultural de 1979 no se refirió únicamente a
los indígenas, sino también al resto de grupos étnicos culturalmente homogéneos
–en los cuales podemos entender a los afrodescendientes, a los montubios y
otros grupos mestizos–, con el fin de resguardar y conservar las expresiones
folclóricas, musicales, coreográficas, religiosas, literarias o lingüísticas de
aquellos grupos. La Ley de Patrimonio Cultural fue reglamentada mediante Decreto Ejecutivo 2733, de 9 de julio de 1984.39. Mejía Salazar,
Álvaro, Ídem, pág.18
En los años 2000
se dan algunas normativas para perfeccionar y codificar la Ley y
Reglamento de Patrimonio Cultural, así
como se proponen nuevas normativas:
En
2004, la Comisión de Legislación y Codificación del Congreso Nacional expidió
la Codificación de la Ley de Cultura,
la cual derogó la Ley Nacional de Cultura y sus reformas.40 La codificación, al igual que lo hacía
la normativa derogada, regula orgánicamente al Consejo Nacional de Cultura.
Contenido importante de la codificación es la creación del Fondo Nacional de la
Cultura –Foncultura–, para financiar la ejecución de proyectos culturales de
interés nacional o regional, debidamente calificados por el Consejo Nacional de
Cultura, a través de su Comité Ejecutivo.41
Llama la atención, valga señalar, que esta Ley de 2004 se
mantiene regulada con un reglamento emitido en 1986 y cuya última reforma fue
en 1991.42 También
durante el año 2004, la Comisión de Legislación y Codificación del Congreso
Nacional expidió la Codificación de la Ley de Patrimonio Cultural. Consta
regulado, a través de esta codificación, el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, lo relativo a los bienes
patrimoniales, su protección y conservación, es decir, se mantienen los
contenidos de la anterior versión de la Ley. El reglamento a esta Ley fue
expedido durante el año 1984 y su última reforma data del 2007.43
En
la actualidad se encuentran vigentes tanto la Codificación de la Ley de
Cultura,
su reglamento, la Codificación de la
Ley de Patrimonio Cultural y su reglamento; normas todas estas a las que nos
acabamos de referir. Estas normas, según hemos señalado, son de naturaleza
organizativa institucional, contienen los regímenes orgánicos y los entes
públicos destinados a la gestión cultural.
Para
finalizar vale señalar que en el año 2009 se envió a la Asamblea Nacional un
proyecto de nueva Ley de Cultura
–posteriormente denominada Ley Orgánica de Culturas–.44 Este proyecto ciertamente posee avances
en lo que se refiere al reconocimiento y concreción del derecho a la cultura y
al goce del patrimonio cultural, sintonizándose de mejor manera con la actual
comprensión que de tales derechos poseen el concierto internacional y con
nuestro avance constitucional sobre la materia. El artículo diez del proyecto
reconoce los derechos culturales como inherentes a la dignidad humana, formando
parte de los derechos humanos fundamentales y debiendo interpretárselos según
los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia. Mejía Salazar, Álvaro,
Ídem, pág. 19.
CREACIÓN
DE LA ESCUELA DE RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA
La Escuela de Restauración y Museografía, así
se denominó inicialmente, fue creada en el Instituto Tecnológico Equinoccial, que fuera
reconocido legalmente por el Presidente, Dr. José María Velasco Ibarra,
mediante Decreto Ejecutivo No. 1171 de fecha 9 de agosto de 1971, publicado en
Registro Oficial No. 288 del 16 de agosto de 1971.
Antecedente
inmediato para el establecimiento de la nueva Escuela, fue el 25 de octubre de 1978, cuando el ITE suscribió un convenio
con el Lcdo. Carlos A. Guerrero Bermúdez, Técnico en Restauración y
Museografía, en el cual se sientan las bases para el funcionamiento de una Escuela de
Restauración y Museografía
Es de remarcar la
clara visión de las autoridades del ITE:
Dr. Alfonso Mosquera Arcos-Presidente de A.S.I.A., Dr. Ángel Polibio Chávez
O.-Rector, Dr. Álvaro Trueba Barahona-Secretario Procurador las que con
percepción de futuro comprenden el contexto
nacional, ya que en los considerandos del Acta de Creación, se anota hechos rectores que se dieron en el
Ecuador, que señalan el advenimiento de una nueva época para la investigación,
protección, preservación conservación,
restauración del Patrimonio Cultural Ecuatoriano, con la creación del INPC en el 1er considerando; se relieva la
importancia de la Declaratoria de Quito:
..”como patrimonio de valor mundial y universal”, en el 2do considerando; ....Así
como se da primordial importancia a la formación
de: ..” profesionales altamente
capacitados para intervenir y revitalizar los productos culturales de
diferentes épocas para que sean comprendidos y trasciendan las futuras
generaciones;” en el 3er; en el 4to considerando, se indica que el ITE ha
suscrito un convenio con el Lcdo. Carlos A. Guerrero Bermúdez; en el 5to y último considerando se manifiesta que
la nueva Escuela se regirá de acuerdo con la legislación vigente en esa fecha.
En su parte
resolutoria el Acta de Creación indica:
“Crear en el Instituto Tecnológico
Equinoccial, con sede en la ciudad de Quito, la Escuela de Restauración y
Museografía, como una más de sus carreras, para la formación profesional y
titulación de Tecnólogos en las especializaciones de Restauración y de
Museografía, constituyéndose de esta manera en la primera Escuela de este
género que a la fecha cuente el
País.” Se indica que la nueva Escuela se basará en los preceptos legales
internos y externos vigentes en aquella fecha, y se nombra al Lcdo. Carlos A. Guerrero Bermúdez, como
Director de la Escuela de Restauración y
Museografía.
El
30 de octubre de 1978, el Instituto Tecnológico Equinoccial, crea la Escuela de
Restauración y Museografía, por la significativa importancia que
tiene este hecho histórico, insertamos a continuación una copia del Acta de Creación, con los considerandos
y la resolución.
El Dr. Ángel
Polibio Chávez-Rector del ITE, en su discurso en el acto de inauguración, contextúa
la creación de la Escuela de Restauración y Museología:
Escuela que,
cronológicamente, nace después de quince años de haberse dictado la
primera carta internacional para la preservación de los bienes culturales; pues
en 1931 se reunió en la ciudad de Atenas el Congreso Internacional de
Restauración de Monumentos, del cual surgió el Acta de Atenas, y once años de
haberse cristalizado el documento máximo sobre restauración, conservación y
preservación de bienes culturales, en 1961, en la ciudad, de Venecia fue
aprobada la Carta que lleva el mismo nombre, del 25 al 30 de mayo.
La
Restauración y la Museografía, como disciplinas conservadores de la cultura,
permite que trascienda hacia las nuevas generaciones; pueden y deben estar
auspiciadas y organizadas en este nuevo Plantel de formación docente y
profesional superior técnico del país.
Más adelante se
refiere a los objetivos que se planteó el ITE:
La
institución ha sido creada con el propósito de cubrir las necesidades de
formación en las actividades y
profesiones menos desarrolladas en el país, en la de mayor proyección futura y
en aquellas cuya demanda no ha sido satisfecha total o parcialmente por otras
instituciones de nivel superior del medio, procurando así contribuir al desarrollo económico del país.
Posteriormente se
refiere a las carreras con que cuenta el ITE en 1978, además de la flamante Escuela
de Restauración y Museografía:
Actualmente se cuenta con las carreras de Ingeniería
de Empresas, Tecnología de Petróleos en la especialización de Petroquímica.
Escuela de Decoración. Escuela de Turismo, Carrera de Construcciones Civiles,
en Construcciones Viales, de Tecnólogo Proyectista, y de Promotores para el
Desarrollo de la Comunidad.
Este año de 2016
la Escuela de Restauración y Museología, el 30 de octubre, cumplirá 38 años
desde su creación, hoy es una escuela sólida, que cuenta con docentes
especializados en sus distintos campos del conocimiento.
Retomando el hilo
conductor de este breve artículo, ante la situación de un anunciado cierre de
la carrera de Restauración y Museología , quisiera terminar añadiendo algunas
reflexiones sobre la importancia del campo profesional del Restaurador y
Museólogo en nuestro país, profesión que adquiere dimensiones de Relevancia
nacional e Internacional, al contar el Ecuador con Quito y Cuenca Ciudades
consideradas como Patrimonio Cultural
pertenecientes a toda la Humanidad, y al
poseer la nación ecuatoriana en todo a lo ancho y largo de su territorio un
riquísimo acervo de bienes culturales realizados a lo largo de su proceso
histórico desde la época Aborigen hasta nuestros días, los que necesitan ser
investigados y protegidos para que pervivan y sobrevivan los elementos
culturales que nos definen como Ecuatorianos.
La presencia
profesional del Restaurador y Museólogo permite en nuestro país cumplir con los
mandatos de organismo internacionales para la Conservación del Patrimonio
Cultural, resumimos estas Cartas
Internacionales que dan normas para la protección del Patrimonio Cultural:
La Carta de Atenas
para la Restauración de Monumentos Históricos de 1931 que definió las normas
básicas internacionales para las prácticas de conservación de monumentos
históricos
La Carta de Venecia
1964, considera de mucha importancia que
la humanidad debe tomar conciencia de
los valores humanos, los que pertenecen a un patrimonio común, por los que se
reconoce la importancia de su salvaguardia frente a las generaciones futuras.
Las Normas de Quito
de 1967, dan mucha importancia a la Conservación y Preservación de los Bienes Patrimoniales:
LOS
INSTRUMENTOS DE LA PUESTA EN VALOR
1.
La adecuada utilización de los monumentos de máximo interés histórico y
artístico implica, en primer lugar, la coordinación de las iniciativas y
esfuerzos de carácter cultural y económico-turístico.
En
la medida que esos intereses coincidentes se aúnen e identifiquen los
resultados perseguidos los resultados serán más satisfactorios.
2.
Esa necesaria coordinación no puede tener lugar si no existen en el país en
cuestión las condiciones legales y los instrumentos técnicos que la hagan
posible.
3.
Dentro del marco cultural, son requisitos previos a cualquier propósito oficial
dirigido a revalorizar su patrimonio monumental contar con una legislación
oficial, una organización técnica y una planificación también a nivel nacional.
4.
La integración de los proyectos culturales y económicos debe producirse a nivel
nacional como paso previo a toda gestión de asistencia o cooperación exterior.
Esta tanto en el orden técnico como financiero, es el complemento del esfuerzo
nacional. A los Gobiernos de los distintos Estados Miembros toca la iniciativa:
a los países corresponde la tarea previa de formular sus proyectos e integrar
éstos en los planes generales para el desarrollo. Recuperado de:
http://ipce.mcu.es/pdfs/1967_Carta_de_QUITO.pdf
Uno de los puntos
declarativos de Habitat III realizados este año de 2016 en Quito, expresa que
es necesario:
Redoblar los esfuerzos para proteger
y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo Recuperado de: http://www.globalgoals.org/es/global-goals/sustainable-cities-and-communities/
Estos
mandatos podrán ser cumplidos en nuestro
país solamente si se mantiene, se desarrolla y fortalece a la carrera de
Restauración y Museología, actividad a la que durante 38 años han contribuido
los profesionales graduados en la carrera de Restauración y Museología.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
DE LA RESTAURACIÓN
La
Restauración de bienes culturales muebles o inmuebles, requiere del
análisis de fundamentos teóricos,
metodológicos, y científicos los que definen los procesos y el empleo de la
técnica y tecnología de intervención.
Estos
análisis dieron como resultado a lo largo del tiempo histórico, el surgimiento
de principios filosóficos que se emplean en la Conservación y Restauración de
Bienes Culturales.
En
1883, el IV Congreso de Arquitectos e Ingenieros Italianos tomo como base
teórica las ideas románticas de John Ruskin:
privilegian la individualidad de cada monumento,
considerado como un unicum determinado por una circunstancia histórica
irrepetible, merecedor de ser conservado en toda la riqueza de sus
estratificaciones y de los signos del tiempo transcurrido.
Carbonara,
Giovanni. Tendencias actuales de la Restauración en Italia pág. 14. Recuperado
de:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&q=Carbonara%2C+Giovanni.+Tendencias+actuales+de+la+Restauraci%C3%B3n+&btnG=&lr=
La fundamentación de la “Carta de
Restauro de Atenas” de 1931 propone la aplicación de la Ciencia de la Historia,
previo a su intervención:
la
necesidad de recuperar la integridad y la imagen del monumento, de
restituciones si no como ‘debería haber sido’ según las reglas de la analogía estilística,
al menos ‘como efectivamente fue’ en un momento histórico, el de su máximo
esplendor, de acuerdo con los resultados de una cuidadosa y puntual
investigación histórico-archivística.
Carbonara, Giovanni, pág. 14 Ídem. Ídem
Se
siguen desarrollando principios filosóficos como los de los años 70 del siglo XX,
planteados por Cesare Brandi, que revela una relación dialéctica entre la
historia y la estética de la restauración, en la que llamó a emplear la
“hipótesis crítica” por un lado, el componente ‘estética’ (de alguna manera
reintegrativa y restitutiva) y por el otro la ‘histórica’ (en consecuencia,
conservativa), fundamentando la Teoría Contemporánea de la Conservación y
Restauración, que indica seguir una:
directriz “crítico-conservadora”.
‘Conservadora’ porque parte del supuesto que el monumento pide, en primer
lugar, ser perpetuado y transmitido en las mejores condiciones posibles al
futuro; además, porque tiene en cuenta que la conciencia histórica actual, por
ejemplo por su mayor sensibilidad al legado de la ‘cultura material’, nos
obliga a conservar muchas más cosas que en el pasado. ‘Crítica’ porque nace de
la afir- mación de que cada intervención constituye un caso en sí mismo, no
encuadrable en categorías y que no responde a reglas fijadas previamente pero
que debe ser estudiado a fondo cada vez, caso por caso, sin asumir posiciones
dogmáticas o alineadas respecto a la entera gama de problemas y soluciones que
la restauración suscita. Carbonara, Giovanni, Ídem, Ídem, pág. 17.
Para comprender
mejor el contexto de desarrollo teórico, es necesario diferenciar y distinguir
los significados de Conservación y de Restauración:
Conservación
(conservazione, en italiano) viene del verbo latino cum-serbare: mantener
junto, unido, el objeto, evitar que se fragmente, se disgregue; asegurarse la
transmisión integral al futuro. Restauración (restauro, en italiano) viene del
verbo latino rein-staurare: reconstruir, fabricar de nuevo, allí donde el
prefijo “re” subraya el carácter repetitivo y, de alguna manera, retrospectivo
y reintegrativo de la acción. Carbonara, Giovanni, Ídem, Ídem, pág. 14
La Carta de
Amsterdam (1975) ha establecido el principio, ya asumido desde antes por todo
buen restaurador, de la ‘conservación integrada’, que asocia los dos conceptos,
de la conservación/restauración y de las atribuciones de un uso apropiado. La
restauración comporta necesariamente la exigencia de dotar al monumento de una
función que sea, claro está, compatible con su naturaleza y que no comporte
modificaciones violentas o indiscriminadas. Carbonara, Giovanni, Ídem, Ídem, Pág.15
Otro de los aspectos que se debe
considerar en este análisis son los de las teorías contrapuestas como la de los años 70 que plantea el
criterio de Rehabilitación,
Se trata de un
término que nace con fuertes connotaciones políticas y de reivindicación
social, para las clases populares, de bienes hasta aquel momento exclusivos de
las élites económicas y culturales
Termino que asociado con el de la
Puesta en Valor sigue generando polémica para la toma de decisiones:
El vocablo
rehabilitación se utiliza hoy día frecuentemente en contraposición al de
restauración, por el cual, por ejemplo, se cree poder afirmar que los grandes monumentos
se deben efectivamente restaurar, mientras que los menores y de tejido urbano
requieren en cambio un acto de rehabilitación, entendido como una forma
simplificada y menos exigente de restauración. Carbonara, Giovanni, Ídem, Ídem,
pág. 15
Dentro de esta
óptica, es necesario reflexionar sobre la Axiología de los Bienes Culturales y
de su intervención ya sea con la Conservación y/o su Restauración:
¿Qué es entonces
un valor? De hecho, esta no es una pequeña pregunta. La teoría del valor o la
axiología es la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza del valor y
de qué tipos de cosas tienen valor (Audi, 1995). Podemos observar que los
valores pueden ser vistos como el resultado del reconocimiento y consecuente
asociación de cualidades a las cosas, un reconocimiento que es, al mismo
tiempo, el resultado de la comparación con otras cosas con cualidades
similares. Hay ciertamente muchos tipos de valores, que varían según las
costumbres y tradiciones locales, así como (hoy) debido al impacto de la
creciente globalización, que tiende a contaminar las tradiciones culturales
auténticas. Jokilehto , Jukka What is modern conservation?, Pág. 34, traducido del inglés.
Lo que se ha
discutido anteriormente está relacionado con el reconocimiento de cualidades
algo que reconocemos como nuestra herencia - y por lo tanto digno de la
conservación. A menudo, los valores se ven en dos categorías, los asociados con
la cosa en sí misma, un objeto vale la pena por su propio ser, es decir,
intrínseco, y otros asociados con el objeto como un medio para obtener algo
más, es decir, con un valor instrumental. Podíamos ver que un monumento
antiguo, como el Partenón en Atenas, tiene valor intrínseco como un objeto
histórico-artístico memorable; tiene valor instrumental capaz de generar
retorno económico a través de diversos tipos de turismo cultural. Los valores
también se pueden identificar bajo dos encabezamientos principales (Feilden y
Jokilehto, 1998: 18-20):
A) Valores
culturales: Valor de identidad (basado en el reconocimiento), Relativo
artístico o técnico
Valor (basado en la investigación), y valor de Rareza (unicidad, autenticidad,
individualidad) (basado en
estadísticas), así como
B) Valores socioeconómicos contemporáneos: valor económico, valor funcional,
Valor educativo, Valor social, Valor político. Jokilehto ,
Jukka, Ídem, Ídem, pág. 32
LA
INTERVENCIÓN DE OTRAS CIENCIAS EN LA CONSERVACIÓN Y /O LA RESTAURACIÓN
La obra de arte (pintura,
escultura, arquitectura) objeto y sujeto
de la Restauración, es un complejo cultural material, para cuya producción
requiere de la acción consciente y planificada del artista, que expresa en su
creación pensamientos, sentimientos y emociones, para lo que selecciona varios
tipos de soportes (lienzo, muro, metal, madera, etc.), en los que utiliza
varias técnicas (óleo, al fresco, témpera, acuarela, etc. ), las que al ser expuestas a un público,
dejan de ser propiedad exclusiva de su
autor pasando del valor de patrimonio individual al valor de Patrimonio
Cultural de una región, ciudad, país o de toda la humanidad , razón por la que concitan
el interés y análisis desde diferentes puntos de vista: la maestría o no en el
trazo , dibujo, pintura, la
originalidad, unicidad, autenticidad, el
impacto en la esfera de lo sensible, los valores estéticos; formándose
paulatinamente ciencias que se ocupan del análisis integral y particular de las
obras de arte, tales como: la Sociología del Arte, la Estética y Filosofía del
Arte, la Psicología del Arte, la Economía del Arte.
El restaurador de bienes culturales
muebles, al recibir la obra de arte, previo a la intervención, realiza un
detallado análisis organoléptico, que es
un verdadero análisis clínico para determinar en una primera instancia las
afectaciones que ha sufrido la obra de arte, en lo referente al soporte,
pigmentos, base de preparación, en el cuerpo mismo de la pintura o escultura.
Para determinar de manera
científica las causas que provocaron la afectación, recurre a las ciencias de
la: Historia del Arte, la Iconografía e Icnología, la Estética, la Sociología
del Arte, la Biología bajo la forma de Entomología, Microbiología, la Química y
la Física como la aplicación de los Rayos X y Rayos Ultravioletas. Solamente
después de este exhaustivo análisis define las técnicas, y procedimientos para
la conservación o la restauración.
De tal manera, que algunos autores
han manifestado que;
La restauración
es la ciencia de la antropología que nos permite
intervenir
físicamente en las obras de arte y en los bienes
culturales,
para conservarlos devolviéndoles su eficiencia a partir del
conocimiento
que surge del estudio científico de su materialidad, de
su
historia, de sus valores y de los intangibles que les dieron origen,
así como
de la función para la cual fueron creados; para que una vez
restaurados,
documentados, investigados, catalogados y disfrutados,
puedan ser
transmitidos a las futuras generaciones en la más plena
integridad,
autenticidad y comprensión alcanzables en nuestro tiempo
(Cama,
2013). Pág. 4, En: Una breve revisión
sobre
la metodología para la
conservación-restauración, en: Estudios sobre Conservación,
Restauración y Museología. Vol. 11 ISBN: 978-607-484-649-2
De lo
anteriormente expuesto se desprende que el profesional Restaurador, requiere de
la formación teórica y del concurso de varias ciencias, solo luego de lo cual
necesita definir las técnicas y materiales de intervención en la obra de arte,
razón por la que en el contexto internacional , la formación profesional de los
restauradores se desarrolla en el ámbito universitario.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
FUENTES
PRIMARIAS
ARCHIVO
UNIVERSITARIO UTE MATRIZ
Acta de Creación
Escuela Restauración y Museografía
Boletín de Prensa
ITE, Creación Escuela Restauración y Museografía
Convenio ITE
Carlos Guerrero, Creación Escuela Restauración y Museología
Decreto Creación
ITE 1971
Intervención
Rector ITE Ángel Polibio Chávez Inauguración Escuela Restauración y Museología
Ley de Creación de
la Universidad Tecnológica Equinoccial
FUENTES
SECUNDARIAS
Carbonara,
Giovanni. Tendencias actuales de la Restauración en Italia pág. 14. Recuperado
de: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&q=Carbonara%2C+Giovanni.+Tendencias+actuales+de+la+Restauraci%C3%B3n+&btnG=&lr=
Figueroa, Fanny. El Control del Tráfico Ilícito de Bienes
Culturales Patrimoniales, Normativa y Participación Legal de las Instituciones
Publicas Correspondientes. Recuperado de: http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/336
Jokilehto , Jukka(2015) . What is
modern conservation? . Recuperado de:
http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/10/ConversaPhili_WhatisModern_Jokilehto.pdf
Mejía Salazar,
Álvaro. El patrimonio cultural como derecho: el caso ecuatoriano. En: FORO
Revista de Derecho, nº 21, UASB-Ecuador / CEN. Quito, 2014. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4575/1/03-TC-Mejia.pdf,
Breve Historia de
la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, recuperado de: http://www.casadelacultura.gob.ec/?ar_id=10&ge_id=18
Rol del Instituto
Nacional de Patrimonio en la Descentralización
Enríquez,
Katterine (2011). Recopilación y
edición: La Arqueología y la Antropología en Ecuador: Escenarios, Retos
y Perspectivas: ABYA YALA-Universidad Politécnica Salesiana, recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5647/1/La%20arqueologia%20y%20la%20antropologia%20en%20Ecuador%20e