Seguidores

lunes, 17 de agosto de 2020

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL CONTEXTO CONSTRUCTIVO Y DE LA VIRGEN DEL PATIO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL



 Este estudio se realizó debido al pedido de la Carrera de Restauración y Museología que elaboró un Proyecto de Restauración de la Virgen del Patio, para dar cumplimiento a lo que las Cartas de Atenas, Venecia, Quito señalan que previo a cualquier trabajo de intervención en el Patrimonio Cultural, se debe realizar investigaciones arqueológicas e históricas.

Considerando que se estaban realizando trabajos para restaurar la parte arquitectónica que queda en el costado que da hacia el corredor de acceso peatonal que separa a la UTE de la propiedad del Colegio Sagrados Corazones de Rumipamba, y al acceso vehicular de las autoridades de la universidad por la calle Rumipamba, extendimos la investigación hacia la consecución de datos que permitan establecer el contexto constructivo en varias etapas.

LIMITACIONES 

Como limitación de este estudio se encuentra el hecho que no tuvimos acceso a archivos ni documentación de la Congregación de los Sagrados Corazones,  que según lo manifestado en la entrevista que le hicimos a la Hermana Alicia Espín Moya, autora de la Historia de la Congregación de los Sagrados Corazones de Rumipamba, actualmente no se conserva ningún archivo ni documentación referente, razón por la que no contamos con datos más precisos que nos permitan establecer la fecha de manufactura, su procedencia exacta-de forma verbal se nos manifestó que procedía de Francia y que las Hermanas Francesas le prodigaban muchos cuidados, así como la advocación exacta de la Virgen. 

Además, se elaboró este artículo en el período de clases, razón que limitó la disponibilidad de tiempo para acudir a otros archivos.         

 ORIGEN DE LA QUINTA RUMIPAMBA       

La Congregación de los SS. CC. de Quito fue propietaria de la Quinta de Rumipamba, por consecuencia de la herencia que obtuvo de sus padres Sor María Pacífica Chiriboga en 1893, misma que la -donó. Un año más tarde la Hermana Helena Brunel, entonces Superiora del Colegio SS. CC. de Quito adquirió una hectárea más, superficie que fue destinada a Casa de campo de las religiosas. 

“…su padre Don Manuel Chiriboga, aún antes de morir, hizo una donación a la Congregación de los Sagrados Corazones, de una parte, de la hacienda Rumipamba que le tocó en herencia a su hija Rosa Tomasa Chiriboga y en la Congregación se llamó María Pacífica Chiriboga”. (Espín, 2011,  I T, pág. 70)




“Se rotura el pedregal ingrato, se abren los primeros surcos y en lucha acrisolada, se inicia la siembra divna, en los corazones de las educandas “Foto y pie de foto tomadas de Espín Moya, 2011, Pág. 9



Entrada a la Quinta Rumipamba 1909, IDEM, pág.10

EL CONTEXTO CONSTRUCTIVO

 La propiedad contaba con una casa de hacienda, la que fue ampliándose paulatinamente para satisfacer las crecientes demandas administrativas y de culto de las religiosas.

 

En esta hacienda había una casa de dos pisos, muchos árboles, agua y sobre todo gran cantidad de piedras. Ídem, I T, pág.70  

 Un dato interesante que nos proporciona la autora es que el Presidente de la Real Audiencia de Quito, se refugió cuando se suscitaron los acontecimientos del 1er Grito de la Independencia:

En la vieja hacienda habíase acogido, en 1809, el conde Ruiz de Castilla, a raíz de la revolución del Primer grito de la Independencia. Ídem, IT, pág. 271



La Hermana Aloisia Araujo que sucedió y continuó con las obras que inició la Hermana Helena Brunel, puso la primera piedra para la Capilla en 1904, y partió para Paris con el objetivo de asistir al Capítulo General de la Congregación que se reunió ese año.

A su regreso:

“… trajo de París un artístico y hermosísimo altar de metal dorado, seis grandes vitrales y tres pequeños, en los cuales se transparentan las devociones particulares de la Congregación: el Divino Corazón de Jesús, el Purísimo Corazón de María. La Inmaculada Concepción de Lourdes, Nuestra Sra. de la Paz, el Divino Niño Jesús de Praga y San José. La dirección de los trabajos corrió a cargo del Hermano Pankeri, Salesiano.” Ídem, pág. 11



             
Capilla de Rumipamba

El 4 de octubre de 1909 se instala el Colegio Internado con 60 alumnas, y en la misma fecha comienza a funcionar la Escuela Gratuita con 45 niñas de los alrededores.

               


               El noviciado en construcción s/f, aprox. 1909

               


               Quinta Rumipamba 1909, IDEM pág. 12

El desarrollo constructivo continuaba:

“Para ampliar estas construcciones, la Hermana María Isabel buscó el concurso

de hábiles y muy expertos arquitectos, tal como el Padre Brüning (salesiano), para quien Rumipamba conservará siempre un recuerdo de imperecedera gratitud, y poco a poco brotó el amplio edificio que existe.” Ídem, pág. 13






“En todo pensó la Hermana María Isabel, después del Colegio, mejoró los locales de la escuela gratuita.

Se esmeró en el embellecimiento exterior de la casa. La rodeó de bosques frondosos, de pintorescas huertas, de jardines sonrientes, de avenidas ensoñadoras y de colmenares.”. Ídem, pág. 14


Se continúa con la construcción y decoración de la capilla:

            “En 1911 el Padre Brüning, antiguo amigo de la casa y capellán, durante la primera etapa de las             religiosas que vivían en esta casa de campo, se empeñó en decorar la capilla y se realizó bajo su             acertada dirección y aún con su colaboración el trabajo de la pintura.” Ídem, pág. 21

     

            Interior de la Capilla, s.f., aprox. 1911, Ídem, pág.11

La Hermana Isabel Busson de Francia, fue la Primera Superiora y Maestra de Novicias desde 1909 hasta 1936, cuando fue trasladada a Cuenca.
    “Como responsable de la obra y Comunidad, se preocupó de la construcción del primer Colegio        Sagrados Corazones de Rumipamba y durante este período continuó la construcción de la Comunidad y Noviciado”. Ídem, pág. 24        



         


 Antiguos corredores de la Quinta de Rumipamba     













  


Ídem, pág.15

En 1935 en escrituras de compra-venta del predio, se menciona que:

          En la venta quedan incluidos los edificios, parques, bosques, jardines, muebles, herramientas, ganado y las aguas a que tiene derecho la vendedora, según la medida u óvalo colocado en un cajón divisorio de dichas aguas y de las que riegan la Hacienda Rumipamba. En: Espín, Alicia, IT, pág. 277

En la Escritura de Donación del 6 de marzo de 1954. Otorgado por la Religiosa Catherine Le Gall y otras a favor de la Congregación de Religiosas de los Sagrados Corazones, se describe que:

respecto del inmueble que la mandante posee en la calle Rumipamba, parroquia Benalcázar, Quito, Ecuador; predio que se compone de casa y terreno adquiridos según escritura pública otorgada el dieciocho de julio de mil novecientos treinta y tres….  Archivo Universitario UTE.

 

En 20 de febrero de 1983 se realiza la escritura de compraventa de parte de la propiedad de la Congregación de Religiosas de los Sagrados Corazones misma que la adquirió a Catherine Le Gall, y otras en 1954, que se ubica en las calles Atahualpa, Rumipamba, Borgeois, a favor de la Universidad Tecnológica Equinoccial, que tiene una superficie de 1938 m2, en el que existen:

tres edificaciones, una de una sola planta de ciento ochenta y ocho m2 de edificación, otra de dos plantas de mil seiscientos seis m2 de construcción, de materiales de adobe y madera, y la tercera con una superficie de mil quinientos veinte m2 de construcción de ladrillo y adobe…   Archivo Universitario UTE. 

En el avalúo pericial del predio del Antiguo Colegio Sagrados Corazones de San José de Rumipamba realizado el 20 de noviembre de 1983 por el Ingeniero Octavio Carrera, se realiza la descripción del predio, al que por su valor narrativo lo copiamos a continuación:

4-DESCRIPCIÓN.- 4.1) Del terreno.- En cuanto a formas , puede considerarse compuesto de dos cuadrilateros: uno pequeño  delantero , en línea de fábrica de la calle Rumipamba, de 48.5 metros de frente por 25 metros de fondo y otro cuadrilátero grande interior asimilando como rectas las líneas quebradas que forman su contorno, razón de sus ligeras inflexiones. En lo topográfico, la superficie inclinada se ha modificado por los planos horizontales creados por excavación para formar los niveles de planta baja de las construcciones y los patios del colegio.

4.2 del edificio. - Es grande con su mayor extensión de dos plantas; hay un pequeño altillo ( tercer piso) en el extremo noreste, un tramo de una planta al sur del gran cuerpo principal y otro pequeño tramo también de una planta con azotea al costado occidental del bloque de construcción menos antigua. En efecto , la construcción se ha realizado en sucesivas etapas desde época no establecida, en el siglo pasado, conformando un primer conjunto de tres bloques en forma de “U” ortogonal y una capilla central. A principios de este siglo fue construido un bloque cuadrangular hacia el norte del anterior, con patio central interno en cuyo centro se erige  una estatua en mármol de la Virgen; es en el ángulo nororiental de este bloque donde existe el” altillo”.La fachada principal del conjunto de 110,70 metros de longitud, mira hacia el Este y delante queda una faja de terreno de poco más de tres metros de ancho como retiro del resto del predio de la Congregación, delimitado por pared de ladrillo que en parte es una balaustrada de moriscos. Además de ese largo bloque frontal arrancan hacia el oeste cuatro bloques de edificios que sucesivamente de sur a norte corresponden a los siguientes servicios: el primero tiene en planta baja una amplia sala de visitas y salón de actos, con escenario teatral ; el segundo es la capilla decorada interiormente con pinturas, vitrales artísticos y un magnífico altar mayor; la sacristía ocupa el extremo oeste de este cuerpo. El tercero se distingue esencialmente porque es mixto en cuanto a que su fábrica original es de adobe a nivel de la parte frontal en las dos plantas y la obra nueva adyacente es toda de ladrillo constituye uno de los cuatro claustros del edificio moderno. Los bloques antiguos incluida la capilla tienen paredes mixtas de adobe y vanos de puertas en ladrillo; un tramo de columnas del corredor interno hacia el sur son de ladrillo, pero la mayor parte de los pilares de ambas plantas son de madera; analogamente, los pisos de aulas de las dos plantas y los corredores altos son entablados con duela ancha; obviamente la estructura de cubierta las puertas y ventanas molduradas son también de madera; los cielos rasos, de carrizo y el techo de teja común. El estado general del maderamen es regular debido a la polilla pero también hay partes reparadas, en buenas condiciones, en particular la Capilla que tiene piso nuevo de media duela. El bloque cuadrangular norte del que ya se habló antes, es todo de ladrillo visto de magnífica ejecución, destacándose los dinteles de ventanas exteriores, de arcos compuestos y también el bellicimo claustro de cuatro naves con arcos de medio punto, sobre columnas ochaveadas en ambas plantas;ese es el lado sur de este bloque el que forma parte del tercer cuerpo transversal antiguo de todo el conjunto El corredor bajo de contorno de la columnata es de piedra sillar; los pisos restantes de ambas plantas son de madera pero se ha introducido cambios con losas de hormigón armado como pisos para Servicios higiénicos.El estado de conservación de este tramo es bueno y prácticamente sólo requiere mejora en las escaleras.   Archivo Universitario, UTE.

              

LA PRESENCIA DE LA VIRGEN

 En los documentos investigados no se describe ni explica el origen o procedencia de la Virgen; a excepción del de la Compra Venta Congregación y la UTE, en el informe pericial antes descrito es el único que contiene referencias sobre la Virgen:

          A principios de este siglo fue construido un bloque cuadrangular hacia  norte del anterior, con patio central interno en cuyo centro se erige  una estatua en mármol de la Virgen; es en el ángulo nororiental de este bloque donde existe el” altillo”.   Archivo Universitario, UTE.

Con lo que se cuenta es con información fotográfica:         



Ídem, pág. 28




Ídem, pág.   29

En esta imagen que procede probablemente de entre 1909 -1912, se observan algunos rasgos que le dan un carácter diferente a la actual Virgen que se encuentra en el denominado Patio de la Virgen, esta coronada por un palio, el que en la iconografía mariana tiene la siguiente interpretación:

Sabemos que el palio, es decir, esa cubierta a modo de techo generalmente de

tela con ricos ornamentos, sostenida sobre varas, estaba concebido para cubrir de

manera casi exclusiva a la Eucaristía, aunque, con posterioridad, su uso se extendió utilizándose también para cobijar a los pontífices y grandes soberanos en las ceremonias más solemnes.

Con el paso del tiempo, su utilización, de carácter plenamente emblemático y

simbólico, no sólo se limitó a los actos mencionados, sino que, por el contrario, comenzó a emplearse en los pasos marianos de mayor prestancia y devoción, dando lugar a lo que conocemos como “paso de palio”. De esto modo se asimila la figura de María, como mediadora entre el hombre y Dios, con la Sagrada Forma. En: La Virgen: Iconografía. La Virgen Dolorosa y el Paso de Palio. pág.8

El palio que observamos en la foto contiene en su crestería (parte superior que remata el palio) unos cisnes. Este palio, fue desmontado y hoy no lo apreciamos.

Además, observamos que en su mano derecha sostiene lo que parece un cetro o tal vez una rama.

En la Virgen actual, la mano derecha sostiene una rama de olivo, que le da el sentido de Virgen de la Paz, rama metálica que fue colocada muy posteriormente.

 

DE LOS SIGNIFICADOS EN LA ESCULTURA DE LA VIRGEN DEL PATIO

La estatua representa a la Virgen María, que en el sentido iconográfico:

María es Madre y Corredentora, Madre de Dios humanado en su seno y Madre de los hombres divinizados por Cristo. En: Carrasco Terriza, Manuel. Jesús, pág. 576

Al mismo tiempo, le aplica atributos simbólicos de la Corredención y Mediación. La corona, como asociada a la realeza de Cristo. El cetro, como dispensadora de todas las gracias. Al cetro se suma la palma de victoria sobre calamidades públicas. Ídem

La Virgen se halla de pie, mira frontalmente con sus ojos como proyectados hacia el infinito, signo de su naturaleza divina. Su rostro de una mujer joven, es sereno, sobrio, majestuoso, bello.

En su cabeza lleva una corona de doce puntas:                                                                  

…así como también aparecen portando sobre su cabeza una corona imperial o diadema, con nimbo o ráfagas por tratarse de la Reina de los Cielos. Una corona que, además, cumple con la predicción apocalíptica que dice: “Apareció en el cielo una señal grande, una mujer envuelta en el sol, con la luna bajo sus pies y sobre la cabeza una corona de doce estrellas” (Ap. 12,1) …….

Las estrellas responden simbólicamente a las doce tribus de Israel, a los doce

Apóstoles, así como también a signos astrológicos como son los doce signos del

zodíaco representados en los doce meses del año. En: la Virgen: Iconografía. La Virgen Dolorosa y el paso de palio. Pág. 3   

 

Esta vestida con un largo hábito con mangas largas que le cubre de cuello a pies, los que se asoman descalzos ligeramente debajo de esta prenda; el hábito termina arriba con un alzacuello:

 

tira suelta de tela endurecida o de material rígido que se ciñe al cuello, propia del traje eclesiástico’. Calco del francés hausse-col y este del neerlandés halskote ‘ropa de cuello’. Ya en el Diccionario de Autoridades (1726). En: Indumentaria religiosa, pág. 1

 

Encima del hábito lleva una pelliza cortada por delante, de mangas cortas abullonadas.

Arriba de la pelliza y cerca del cuello le cubre una especie de gorjal anudado que le circunda el cuello.

Bordeando el hábito y la pelliza se halla un drapeado (corte de tela rectangular de distinto largo y ancho que se dispone de diferente forma en el cuerpo), que nos recuerda al peplos de tradición griega; el que se sostiene en el brazo izquierdo formando una larga sisa que cuelga hasta los pies en la parte delantera; pasa debajo de la mano derecha, bordea de forma oblicua parte de la espalda y termina encima del brazo izquierdo y cae hasta la pantorrilla.   

La Virgen sostiene en su brazo izquierdo al niño Jesús:

Al venerar una imagen de Jesús Niño en los brazos de su Madre, el creyente adora su Humanidad Santísima, en cuanto instrumento unido a la divinidad. Al venerar a Jesús Niño mostrando su corazón corporal, sus llagas o su sangre, los fieles le dirigen la única y misma adoración que se tributa a Dios. En: Carrasco Terriza, Manuel. Jesús, pág. 583

…que el Niño aparezca a la izquierda de María, no sólo es debido a una observación antropológica: las madres suelen llevar de este modo a sus pequeños, con el objeto de poder utilizar la mano diestra para las tareas hogareñas. Sino que evoca el contenido del Salmo 44,10: “A tu diestra está la Reina”. Ídem, pág. 579-580

El Niño Jesús está representado de cuerpo entero vestido de una larga túnica talar, su rostro denota solemnidad, majestuosidad; en su mano izquierda sostiene al mundo y en su mano derecha sustenta a la cruz, en su cabeza lleva una corona de doce puntas que se remata en una cruz:

«Todo fue hecho por El, y sin Él no se hizo nada de cuanto ha sido hecho» 18. Como Dueño y Señor, Kyrios sustenta el mundo en sus manos, abrazado por las bandas de la salvación y coronado con la cruz. Ídem, pág. 584

MATERIALES

De acuerdo con la investigación realizada por el Lic. Julio Morales y un grupo de señores estudiantes de la carrera de Restauración y Museología, el material está constituido por cemento, y manufacturada con la técnica de vaciado cemento.


LA VIRGEN ANTES DE LA INTERVENCIÓN  

  




 LA VIRGEN DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

   

  

      

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUENTES PRIMARIAS

Documentos de Escrituras de Compra Venta de los SS.CC. de Rumipamba a la UTE. Archivo Universitario UTE

Donación -Terrenos Congregación SS.CC.  Rumipamba. Archivo Universitario UTE

DATOS EMPIRICOS

Entrevistas realizadas en el Colegio SS.CC. de Rumipamba

A la Hermana Alicia Espín Moya, autora del libro sobre la Historia de la Congregación de los SS.CC., quién además nos obsequió el Folleto s.e, s.f. Nuestra Señora de la Paz.

FUENTES SECUNDARIAS

WEBGRAFIAS

Carrasco Terriza, Manuel. Jesús. Aspectos Cristológicos en la Iconografía Mariana. Recuperado de: http://dspace.unav.es/bitstream/10171/6240/1/MANUEL%20JESUS%20CARRASCO%20TERRIZA.pdf

Hna. Espín Moya, Alicia. 2011. Presencia de la Congregación de los SS.CC. en el Ecuador ,1862- 2011, T I. Recuperado de: http://ssccecuador.org/index.php/documentos

Hna. Espín Moya, Alicia .2011. Presencia de la Congregación de los SS.CC. en el Ecuador, 1862- 2011 T II. Recuperado de: http://ssccecuador.org/index.php/documentos

Fernández Salvador, Carmen. Imágenes Locales y Retórica Sagrada: Una Visión Edificante de Quito en el Siglo XVII. Recuperado de: En: Procesos, Nº 25, 2007http://revistaprocesos.ec/ojs/index.php/ojs/article/viewFile/192/261

Gallegos Magdalena de Donoso. El desarrollo de la escultura en la Escuela Quiteña. En: Encuentros, Centro Cultural del BID, octubre 1994, Nº9

La Virgen: Iconografía. La Virgen Dolorosa y el Paso de Palio. Recuperado de:

http://www.jesusnazareno-calzadacva.es/pdf/LA%20VIRGEN.pdf

Las Bellas Artes durante la república. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-cultura-ecuatoriana--0/html/0027fcd4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_30.html#inicio

El Vestuario de la Virgen. Recuperado de: http://www.hermandadrocioespartinas.com/vestuario-de-la-virgen/

Museo Soumaya  . La virgen con el niño, galería mariana. Recuperado de:http://culturacolectiva.com/la-virgen-con-el-nino-galeria-mariana/

Obediente Sosa, Enrique. Léxico del Vestido en Documentos Merideños Del Siglo XVII. En: Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004.

Von Wobeser, Gisela. Antecedentes iconográficos de la imagen de la Virgen de Guadalupe.  2017 Universidad Nacional Autónoma de México, Revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. ISSN 1870-3062. Recuperado de: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2558

U. de Dayton Ohio. Centro de Estudios Marianos. Advocaciones Marianas. Recuperado de: https://udayton.edu/imri/mary/es/las-advocaciones-marianas.php

                    






  





 




No hay comentarios.:

ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...