Seguidores

viernes, 24 de julio de 2020

SEMBLANZA BIOGRÁFICA DEL DR. ALFREDO REINALDO MIÑO VACA








Alfredo Reinaldo Miño Vaca nace en la ciudad de Ambato el 3 de noviembre de 1924
cuando el Ecuador vive una etapa de gran inestabilidad económica, financiera y social produciéndose grandes manifestaciones de descontento social, que conllevarían a que el 9 de julio de 1925 se dé la Revolución Juliana.

A nivel internacional el triunfo de la Revolución Socialista en Rusia en 1917, y la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, causó un gran impacto en todo el mundo. En el Ecuador empezaron a surgir corrientes de pensamiento alineadas con el marxismo y la ideología de la clase obrera. Hechos que provocaron la formación del Partido Socialista del Ecuador en 1926 y de su seno, debido a contradicciones internas se formó en 1931 el Partido Comunista del Ecuador.

En esta década de los años treinta, a más de lo señalado, la contribución sustantiva de la izquierda ecuatoriana radica en su vigorosa presencia intelectual traducida en el mundo de las letras, de manera particular, así como en otras expresiones de la cultura. Esta afirmación, no obstante, en modo alguno, llena la actividad militante de la izquierda ecuatoriana como promotora de un pensamiento contestatario de los grupos sociales afectados por la crisis de esos años y como articuladora de las luchas sociales del naciente proletariado y de los grupos artesanales, entre otras acciones desarrolladas por la tendencia que en estos años se encontraba en pleno crecimiento orgánico y político. Lo que ocurre es que cuando se hace la valoración cualitativa de la izquierda en éste período se constata la formidable influencia que promovió esta tendencia en el pensamiento y en las ideas, a partir de “referir creadoramente”, desde la literatura y el arte, el mundo en el que vivían los ecuatorianos y al que, sin dilaciones, había que modificarlo para construir una sociedad justa y humana. Su mensaje pervive hasta hoy, más allá de cualquier coyuntura, y ese es su valor innegable que debe ser considerado inevitablemente al hablar de los años treinta de este siglo.  Rodas Chávez, Germán. )2000) La izquierda ecuatoriana en el siglo 20 aproximación histórica, Quito: Abya-Yala, p.42

Don Reinaldo Miño Altamirano fue su padre, señero y luminoso docente de los colegios Bolívar de Ambato, y Benítez de Pelileo del cual fue su Rector, además de formador de juventudes preparándoles para el examen de ingreso a los Colegios, así como el buen manejo del Castellano en cursos que daba en su casa. Su madre fue Doña Rosa Amelia Vaca López, madre ejemplar dedicada a cuidar su hogar, tuvo diez hermanos, debido a los tres matrimonios de su padre.

Realizó sus estudios primarios en la Escuela Luis A. Martínez, primero y luego, en la escuela Méjico, se caracterizó por estudiar con seriedad, por lo que de sus maestros recibió el encargo de ayudar a sus compañeros a repasar y realizar tareas.

Desde temprana edad manifestó la esperanza de construir una mejor sociedad como en aquella ocasión cuando contaba con doce o trece años en primer curso del Colegio Nacional Bolívar dio un discurso político en la gobernación, que mereció según recuerdos de su hermano Homero, la felicitación del gobernador manifestada en un fuerte apretón de manos y en el asombro de los presentes por su precoz sagacidad.

En 1940, había señalado ya, mediante fraude electoral, llegó al poder el militante liberal Alberto Arroyo del Río, quién en poco tiempo, gracias a la repartición de canonjías burocráticas, logró contar con el apoyo del partido conservador, el que inicialmente había cuestionado su triunfo. Arroyo del Río “derrotó” a Velasco Ibarra, quién se resistió aceptar los resultados de los escrutinios y, en     Rodas Chávez, Germán p. 44 tales circunstancias, fue apresado y desterrado a Colombia. Con el mismo sistema fraudulento Arroyo del Río obtuvo una mayoría abrumadora en las dos cámaras del Congreso Nacional.

El presidente electo representó los intereses “anclados en la región de Guayaquil y circunscritos al sector comercial bancario del capitalismo dependiente. Esta realidad desató agudas contradicciones entre la burguesía comercial bancaria( en el gobierno) y los terratenientes serranos e incipientes industriales( desplazados de él), no se diga con los sectores populares en la oposición de inmediato” Además Arroyo del Río expresó las expectativas de los sectores empresariales norteamericanos, de los cuáles fue su representante en el país y los que, en medio de la segunda guerra mundial, buscaron sacar el mejor provecho en el Ecuador especialmente al tener bajo su control las compañías de exportación de petróleo, las tierras de minerales y de recursos estratégicos diversos.  Rodas Chávez, Germán p.45

 Esta política entreguista y las contradicciones inter imperialistas entre los crecientes intereses económicos de EE. UU que empezó a desplazar al capital británico de América Latina, el descuido y la poca importancia que dieron los gobiernos al Oriente Ecuatoriano, provocó la invasión del Perú y el posterior cercenamiento territorial en 1942.


Sus estudios secundarios, los realiza en el Colegio Nacional Bolívar, en el cual se distingue, a los 17 años, en 1941, ganó el premio Ministro de Educación Pública en el Certamen Intercolegial, sobre la vida y obra de Eugenio Espejo, celebrado en Quito en el Teatro Sucre. Inicia su admiración por Eugenio CHUZIG ALDÁS, el genial indio, así como defendió su papel de Precursor de la Independencia.

En el año de 1941 el estudiante Reinaldo Miño Vaca se hace acreedor del premio Ministro de Educación Pública, en el debate intercolegial que se realizó en el Teatro Sucre de la ciudad de Quito entre estudiantes de los colegios Mejía y Bolívar. En: http://xn--equebolivar-0db.blogspot.com/p/historia.html HISTORIA. EL CENTENARIO TIENE HISTORIA


En el Colegio Nacional Bolívar de Ambato, conoce a Rosita Segarra Pérez, con quien vive un noviazgo largo y ejemplar que culmina en el matrimonio, a los 9 años de enamorados y permanecen juntos hasta el último día de su vida. El 12 de febrero de 1941 le dedica este verso:

Eres tú vida mía tan buena i tan hermosa,
completando tus gracias con el nombre que tienes
Pues que te llamas Rosa, nada mejor que Rosa
i porque eres la Reina de todas las Irenes.

Se traslada a Quito, en donde ingresa a la Universidad Central del Ecuador en la Facultad de Medicina, padeció estrecheces económicas pero su compromiso con el estudio y con la defensa de los intereses universitarios lo convierten pronto en un dirigente estudiantil.  Su buen aprovechamiento le vale para ser Ayudante de Cátedra en el Instituto Botánico, así como da clases en la Universidad Popular, junto a sus compañeros, con quienes, desarrolla procesos de capacitación en Primeros Auxilios y forman algunas generaciones de Auxiliares de Enfermería.

Sus ideales de justicia, solidaridad e igualdad de derechos para todos los seres humanos sin distingo de pertenencia étnica, social o de género le impulsaron tempranamente a ingresar al Partido Comunista del Ecuador, partido político en el que militó toda su vida, donde desarrolla cualidades de liderazgo y de fervor por la defensa de los más caros intereses de la patria y de servicio incólume a los más necesitados.

El 28 de mayo de 1944 se produce la rebelión militar en Guayaquil, la denominada “Gloriosa” con el apoyo de obreros, intelectuales, la clase media, en cuya participación un rol importante jugó la izquierda, se derrocó a Arroyo del Río, se forma la Alianza Democrática Ecuatoriana ADE), en la que convergen fuerzas de los distintos credos políticos e ideológicos del país.

El 6 de noviembre de 1944, a los 20 años de edad, escribe los siguientes versos que retratan la mísera situación de los obreros, fragmento de Disección:

El hijo del obrero se encamina
con angustia en los ojos, en el iris,
a ganarse su pan dentro la mina
i a sacar de ella, como pan, la tisis.

No te parece, niña mía, absurda
la artificiosa sociedad moldeada
sin equidad, con injusticia suma
en que es más infeliz quien más trabaja?

Reinaldo Miño Vaca, se gradúa de Médico, en 1950, fue el primer médico de la Cruz Roja en Pelileo en la época de su reconstrucción tras el terremoto de 1949, en donde desarrolla una importante labor de apoyo a la comunidad.  Fue también rector del Colegio Mariano Benítez de Pelileo, siguiendo las huellas de su Padre.

Posteriormente ejerce su profesión en Ambato, especializándose y autoformándose en Pediatría, cuya vocación y amor a los niños, le facilita la atención a este grupo, del cual, muchos guardan recuerdos de su primer médico y testimonian haber decidido seguir esta carrera, por seguir su ejemplo.  Luego ingresa de médico en el servicio de la Liga Ecuatoriana Antituberculosa (LEA) donde crea hitos en la atención ofrecida a los pacientes de esta patología que en muchos casos eran menospreciados por su condición social, ya que la tuberculosis siempre fue una enfermedad de los pobres.

En 1960, es elegido Concejal hasta el año de 1961, acompañando a Neftalí Sancho Jaramillo quién fue Alcalde de Ambato,

En 1962 a los 38 años de edad, se encuentra en Moscú, en donde recibe un tratamiento para el cáncer. Desde el hospital escribe las Cartas desde Moscú dirigidas a su esposa bien amada, en una de ellas dice:

Digan lo que digan los médicos, ya estoi sano.  Si
hai que morir, hai que darle a esa muerte menos
drama i a los últimos días mucha serenidad. 
Me han repetido varias ocasiones:  Puede ser cáncer!
Yo también lo sabía, con esta frase se podría
escribir un drama.  Pintar una tragedia.  Prefiero
simplemente vivir.  Contarte con fidelidad todas las
impresiones que he vivido, todas las emociones
que me embargan.
Además, es posible que el diagnóstico sea distinto.
¿Por qué renunciar a esa esperanza?

Es un convencido luchador por la Paz en el mundo, a pesar de su dura condición escribe convocando a conseguir la Paz:

¡Sí, vida mía! – Hai que luchar contra la guerra.  Hai que detener la mano criminal de los imperialistas.
Solo la paz abre las puertas al progreso humano.
Solo la paz permite ganar un futuro menos doloroso para nuestros hijos.
Hai que denunciar la guerra.
Hai que denunciar las maniobras de los monopolios que engordan a base del dolor de millones de hombres.
Tengamos fe en los pueblos.  Ellos impondrán su voluntad de paz sobre el empeño de los imperialistas que no se resignan a hundirse sin anegar en sangre i en lágrimas a todos los pueblos del mundo.

De julio 1963 a marzo 1966 mediante un golpe de estado toma el gobierno del Ecuador una Junta militar:

Después de quince años de vida constitucional se rompe nuevamente la institucionalidad democrática, a causa de los supuestos errores de Carlos Julio Arosemena Monroy el 11 de julio de 1963, la CIA fue la protagonista del golpe militar, quienes tomaron el poder para detener la ideología comunista que se estaba desarrollando en toda América Latina.  Lescano Taco,Cecilia.2013.p.18 INFLUENCIA DE LOS GOBIERNOS MILITARES EN LA ESTABILIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DEL ECUADOR DURANTE LOS AÑOS DE 1963-1979 http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3326/1/T-UCE-0010-402.pdf

  La Junta Militar de Gobierno en el Ecuador se formó con la ideología anticomunista, de represión que había sido contagiada en el continente americano. La dictadura militar torturó a los miembros de tendencia de izquierda y el Partido Comunista del Ecuador fue clausurado por ser una amenaza a la seguridad del país.
Las líneas anteriores demuestran el carácter autoritario prepotente y abusivo impulsado por la dictadura militar, que en alianza con la iglesia pretenden apaciguar el descontento social. Ídem,  p.19
La Junta Militar “...mediante decreto especial expedido el 18 de julio de 1963 pusieron al comunismo fuera de ley, como también todos las organizaciones y actividades realizadas por este partido”9 para controlar las posibles sublevaciones que se realicen en contra de la dictadura militar. Ídem,  p.20

A Reinaldo Miño Vaca, y a su cuñado y compañero de lucha Jorge Isaac Sánchez les tocó también vivir la persecución, les obligaron a alejarse de su familia y de su tierra, se fueron al destierro en un viaje lleno de peripecias hacia Cuba. Mientras tanto la familia, también fue víctima del allanamiento de su morada, violentando la intimidad del hogar, sufriendo maltrato y destrucción de los enseres de su consultorio y domicilio, por parte de los soldados y delegados de la dictadura.

En su viaje de regreso del destierro, que lo hace debido a que su estado de salud había empeorado, ya que el año anterior fue operado y tratado en la Unión Soviética por un proceso canceroso, desencadenó una depresión profunda por la inminente cercanía de la muerte y el alejamiento de sus seres queridos. Cuando estaba de transito es retenido y recluido en una cárcel de Cochabamba, Bolivia, en donde lo mantienen por varios meses, cumpliendo la consigna de la contención del comunismo desatada en Latinoamérica por los Estados Unidos y la CIA en el marco de la guerra fría. 

Bolivia estaba gobernada por Víctor Paz Estenssoro quien ganó las elecciones como candidato del Movimiento Nacionalista Revolucionario, obtuvo la 2da presidencia de 1960 a 1964, este período estuvo marcado por intensas divisiones internas, sobre todo por la radicalización de Juan Lechín, quien impulsaba se profundicen las conquistas sociales de la revolución popular de 1952.

El 6 de agosto de 1964 asume su tercer mandato, no lo termina ya que fue derrocado por el general René Barrientos, quien de acuerdo con los servicios de inteligencia estadounidenses dio un golpe de estado, obligando a Paz Estenssoro huir al Perú. Instalándose en Bolivia un régimen represivo con los movimientos asociados con la revolución de 1952 y sus conquistas sociales.

En la cárcel de Cochabamba Reinaldo Miño Vaca, contrae una grave enfermedad pulmonar, además de que era sometido a tortura sicológica y a la violación de sus derechos humanos elementales como la exposición al frío al no darle cobijas o mantas para su abrigo y el precario acceso a la alimentación. Al ser atendido por un médico y al ser inquirido sobre su deteriorado estado de salud, les explica el curso y sintomatología de su enfermedad por su condición de médico, hecho que le valió posteriormente ser atendido por sus colegas bolivianos e internado en un hospital. Gracias a los médicos y enfermeras bolivianos, logra contactar con la familia, la que desconocía su paradero durante varios meses y se inicia la gestión para su regreso al país, consiguiendo llegar a su amada tierra en el año de 1964.

Luego de superada esta dura etapa continúa con su activa participación en la política, alcanzando una Consejería Provincial en Tungurahua.

Fue amigo, camarada y compañero de lucha de Pedro Saad, Enrique Gil Gilbert, Nela Martínez y de muchos otros, como Jorge Enrique Adoum, Jorge Icaza, de quienes guardó muchas anécdotas interesantes.

Durante el período de las dictaduras militares 1948-1979 impuestas por la CIA en América Latina,  para contener el avance de las fuerzas progresistas en la región, nunca dejó de luchar por la Solidaridad con los Países Latinoamericanos y su reclamo para el retorno a la democracia , como lo hizo en contra de la dictadura chilena, defendiendo y destacando la figura de Salvador Allende, así como apoyando a los chilenos que tuvieron que venir exiliados a Ecuador, y creó junto a otros compañeros, el Comité de Solidaridad con Chile, recabando fondos, haciendo conocer la verdad sobre lo sucedido en Chile y condenando las acciones de Pinochet y sus secuaces.

Durante esos mismos años y luego durante la vuelta a la época democrática del Ecuador, desarrolló un intenso trabajo de difusión y de promoción de la Amistad con la Unión Soviética, Cuba y Alemania Democrática, realizando eventos culturales de diversa índole tanto en Ambato como en Quito; creando varios grupos de jóvenes que practicaron la música, el teatro y la poesía con un mensaje de Independencia, Solidaridad y Paz entre todos los pueblos del Mundo.

Su lucha constante, acérrima y decidida le impulsó a dirigir su esfuerzo intelectual y consagrarse a defender: la paz, la amistad, la unidad entre todos los seres humanos en donde hombres y mujeres son iguales, y, a repudiar la injusticia, la desigualdad, el racismo y la guerra, leamos un fragmento suyo:

“Porque siempre hemos pensado que la lucha por la paz, es convertir las espadas en arados, los tanques en tractores, porque los hombres i mujeres de todos los continentes trabajemos en conjunto por la felicidad humana, esa es la tarea central de nuestra época “. (Reinaldo Miño Vaca, Ocho de marzo 2001, Ambato-Quito ocho de marzo de 2001). 

En la década del setenta es docente temporalmente en la Universidad Técnica de Ambato, en el área biológica. Reinaldo Miño, fue nominado por la izquierda como el candidato a la alcaldía en Ambato.

Su carácter jovial y sus dotes para las artes, así como su ingenio, siempre le facilitaron participar activamente en eventos sociales desde su juventud en que actuó en diferentes ocasiones representando a diversos personajes y haciendo comedias y obras de teatro para sus compañeros y maestros universitarios, así como en los círculos en los que se vinculó durante su vida, como los programas barriales y actos de los Colegios Profesionales, entre otros.

En el año 1982, se traslada a Quito, tras jubilarse de la función pública y se incorpora al Servicio Médico de la Cooperativa San Francisco de Asís, en donde se mantiene hasta el año 1991 en que se jubila y se dedica por entero a investigar y escribir, produciendo varias obras históricas, médicas y sociales.

El Dr. Reinaldo Miño fue miembro de número de: la Asociación de Historiadores del Ecuador, la Academia de Historia de la Medicina; la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Sociedad de Pediatría, Colegios Médicos de Tungurahua y Pichincha; y de la Sociedad de Médicos por la Paz y Contra la Guerra Nuclear, de la cual fue su fundador y gestor de su creación.

Reinaldo Miño Vaca, fue un luchador incansable por la revalorización de la historia no contada en los libros tradicionales que glorifican más a la dependencia que a la independencia, es así como, emprendió varias gestas como la de reconocer y cantar la primera estrofa del Himno Nacional, criticó la celebración de las “fiestas de fundación española” de nuestras ciudades y proclamaba la necesidad de celebrar las raíces y la lucha independentista de nuestro País, como aquella iniciada por Eugenio Espejo el 21 de octubre de 1794, en que en ese día varios próceres, colocaron las Primeras Banderas Rojas en el Quito Colonial.

Con intensidad fue admirador de Espejo, en su doble faceta de médico, científico y de Precursor de la Independencia” … nuestro Chuzig genial, exaltador de la quiteñidad, que puso en octubre a flamear sus banderas rojas, SEAMOS LIBRES. CONSIGAMOS LIBERTAD Y GLORIA. SALVA CRUCE...”, razón que le impulsó a escribir sobre este duende inasible.

En homenaje a este hecho, escribe varias obras y propuso la celebración del “Día de las Banderas Rojas”, sin lograr llevarlo a cabo durante su vida.  Sin embargo, sus descendientes, haciendo honor a su Memoria y en un acto de homenaje a Espejo, inician esta celebración el 21 de octubre de 2006, con la ayuda de Miguel Mora, Secretario de Cultura del Municipio de Quito, quien auspicia el evento para que la Administración del Centro Histórico autorice la colocación de las Banderas Rojas en las Cruces de Santo Domingo, San Francisco y todas las que se encuentran en la “Calle de las Siete Cruces”, realizándolo en la noche del 20 de octubre o en la madrugada del 21 de octubre de cada año.

Admiró mucho a Bolívar, Sucre, Manuela Sáenz, a quiénes dedicó sendas páginas de apasionada investigación, y nos dice:

“Un día libertador, de nuevo, las fronteras mezquinas se borrarán del mapa
 Un día como en los primigenios caminos del hombre i de la vida el pan común habrá de nutrir al pueblo i acrecerán su dicha i esperanza
  Mujeres y hombres cantaremos un himno de paz i amistad cuando sepamos limpiar la tierra de luto y de miseria “(Bienvenidos, Deportistas Bolivarianos, Juan Abril, Ambato-Quito-Ecuador-2001).

 Como reconocimiento a su fecunda obra intelectual recibió las condecoraciones del I. Concejo Municipal de Ambato: “Pablo Arturo Suárez “en 1983 y “Juan Montalvo” en 1990. La Condecoración al Mérito Cívico en el año 2000 le otorga el Consejo Provincial de Tungurahua.

Reinaldo Miño Vaca, cierra definitivamente sus ojos en Quito, el 6 de julio de 2006, luego de una vida fecunda, humana y solidaria que aún después de su desaparición física, sigue dejando legados importantes para la historia, la medicina y la literatura.

En su despedida, en su tierra natal, Ambato, su pueblo le rinde el mejor de los homenajes, las Instituciones como la Casa de la Cultura, Núcleo de Tungurahua y el Municipio de Ambato, le abren sus puertas para ofrecerle su último tributo y descansa en el Cementerio Municipal, muy cerca de su Padre y su hermano Enrique, así como junto a Mentor Mera, su entrañable amigo y junto a otros personajes ilustres de nuestro querido Ambato.

Reinaldo Miño Vaca, fue un eterno enamorado de nuestra Ambato, en una declaración de amor se dirige a nuestra tierra y a sus seres humanos:

 “Por esa deuda que viene de tu arcilla i de mi sangre, de tu savia y mi latido, de tu río i mi memoria; por lo que me diste en tus nutrientes, por el aire de ayer, de hoy i de siempre. Por tu pasado que inspira i compromete. Por tu vigor que vibra en el pétalo, el frutal, i el molino. Por tu volcán i tu cascada, tu grito i tu martillo. Porque te he amado y te amo, madre generosa i pequeña, dulce i grande, eternamente dueña de un soplo enardecido de esperanza, por eso te dedico estas frases que pagan, en tan pequeña suma, el amor que te debo i me esclaviza a ti para llevarte en el lindero abierto de la idea, en los surcos del canto, de la pasión i del recuerdo. “(Reinaldo Miño Vaca,” Don Juan Montalvo, polémica y ensayo “, Editorial Claridad, Guayaquil, 1990, Dedicatoria, Quito –Ambato, 13 de abril de 1988; libro en el que exalta la señera y magistral figura del Juan universal).

Fue siempre un enamorado de sus raíces, de su matriz indígena, del Quito primigenio:

 “Quito es mi Patria, Patria ilímite, Patria irrenunciable donde un pueblo de alto valor universal, no por despreciado menos grande, forjó un camino de integración prodigiosa, creo un imperio lato i justiciero que derrotara el hambre i estableciera un régimen de solidaridad, colaboración y justicia “(Carta a mi General, Quito, 1 de diciembre del año 2000).

Una de sus facetas fue su hermosa poesía, admiró mucho a: Neruda, Darío, Mistral, Cesar Vallejo, César Dávila Andrade, García Lorca, y otros poetas, escuchemos un fragmento:

“VIAJE A LA LUZ

Dame, otra vez. Señor, dame del sandio, y dame nuevamente de atrevido. Voy a palpar tu luz y verso a verso declararte el amor con el que admiro a quién prendió luceros en la tierra con el milagro azul de su palabra.

Yo vengo de una tierra que cambia el verde de su verde clorofila con su roja pupila de volcanes. Que es plumaje de quinde y de papagayo. Que es desnudez floral en cada orquídea, y es marfil, cual Neruda lo diría, Fino sustento universal de la patata, orgullo de nuestras manos primitivas.

Vengo del aravico que cantaba antes de ser sumido en sombra y llanto. Y voy a acompañarte, verso a verso, saltando entre la fronda de tu canto, golpeando a los protervos y al tirano, al cruel y al perverso.

Fluyo hacia la bondad que hay en el hombre. Recaudo el arpa musical de los poetas… “(Federico García Lorca, Nuestra España, Quito-Ambato octubre 12 de 1998, CCE. Núcleo de Tungurahua, Imprenta Gráficos Unidos, Ambato, noviembre de 2003, pág. 141).   


OBRAS Y TRABAJOS ESCRITOS POR EL DR. REINALDO MIÑO VACA

1.     Simón Bolívar de la Primera a la Segunda Independencia.  Partido Comunista del Ecuador.  Ediciones El Pueblo.  Guayaquil, 1983.

2.     Tuberculosis, datos y comentarios.  Casa de la Cultura Ecuatoriana.  Quito, febrero 1984.

3.     El Pensamiento Médico de Eugenio Espejo.  Universidad Central del Ecuador.  Facultad de Ciencias Médicas.  Departamento Publicaciones FFCCMM.  Quito, octubre, 1987.

4.     Juan Montalvo, polémica y ensayo.  Editorial Claridad.  Guayaquil, mayo 1990.

5.     Riesgos y Prevención de la Guerra Nuclear, traducción al español de las actas del Simposium Científico Internacional de Washington.  Universidad Central del Ecuador.  Facultad de Ciencias Médicas.  Departamento Publicaciones FFCCMM.  Quito, febrero 1991.

6.     Los Capítulos de Montalvo Proverbios, Selecciones y Léxico.  Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua.  Imprenta, Gráficos Unidos.  Ambato, febrero 1993.

7.     Juan León Mera y la Conquista. Honorable Consejo Provincial de Tungurahua.  Editorial Pío XII.  Ambato, 1993.
8.     Rumiñahui, Defensor de Quito.  Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.  Quito. Dos ediciones: 1990 y 1994. 

9.     El Día de las Banderas Rojas.  Fondo Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.  Quito, 1994.

10.  Eugenio Espejo y la Defensa de los Indios.  Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.  Colección País Secreto.  Imprenta Sistema Nacional de Bibliotecas.  Quito, 1995.

11.  Las Esclavas de Manuela.  Fondo Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.  Quito, 1999.

12.  Nuestros Dos Juanes y un Gachupín. Talleres Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua.  Ambato, agosto, 1999.

13.  Federico García Lorca.  Nuestra España. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua.  Imprenta, Gráficos Unidos.  Ambato, noviembre 2003.

14.  Las Enigmáticas Banderolas Rojas de Espejo.  Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua.  Imprenta, Editores Siervo Pérez.  Ambato, Primera Edición, noviembre 2005.

15.  Discrepancias. Primera Edición.  Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua.  Imprenta, Editores Siervo Pérez.  Ambato, febrero 2007.

Otras publicaciones:

1.     Himno al Colegio Mariano Benítez de Pelileo.  1950.

2.     Cuento: Los Hurabarrios.  Revista Bandera Año I, N°1.  Ministerio de Educación Pública del Ecuador, Universidad Central del Ecuador.  Quito, abril 1952.

3.     Una Carta Biográfica: A una maestra de la Escuela “Reinaldo Miño”, En: Homenaje Profesor Reinaldo Miño Altamirano, Editorial Universitaria, Quito, 1975.

4.     Festival de la Paz, en Homenaje al XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.  Instituto Cultural Ecuatoriano Soviético, Núcleo de Tungurahua.  Editorial Atenas.  Ambato, 1978.

5.     Relato: Las cucarachas ciegas.  Publicado en revista Cuadernos del Tungurahua.  Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua.  N°24, Julio 1981.  Ambato.

6.     A Doscientos Años de las Reflexiones Médicas.  Ensayo publicado en la reedición del libro: Reflexiones Médicas de Eugenio Espejo.  Casa de la Cultura Ecuatoriana.  Quito, 1985.

7.     Don Juan Montalvo y la República. En el Libro: Visión Actual de Juan Montalvo.  Ilustre Municipio de Ambato, Subsecretaría de Cultura, Fundación Friedrich Naumann.  Editorial Mendieta.  Quito, 1988.
8.     El pensamiento médico social de Espejo.  Ministerio de Salud Pública.  Quito, febrero 1992.

9.     1592: La Rebelión de las Alcabalas.  Corporación Imbabura.  Impresión Talleres Imbabura.  Ibarra, octubre 1992.

10.  Oficio a: Presidente de la República, Ministro de Educación Pública, Ministro de Defensa Nacional, Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En defensa de la intangibilidad e inalienabilidad del Himno Nacional, al que le fuera suprimida la Primera Estrofa, Quito, agosto 5 de 1993.

11.  Discurso pronunciado en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte, por la Condecoración AL MERITO LITERARIO, en las XXIII Jornadas Literarias Vicentinas, 8 de diciembre de 1995.

12.  Eugenio Espejo: Hoy Mañana y Siempre, Artículo Editado por CCE, Quito, 1997.

13.  Conferencia: El Día de las Banderas Rojas.  Publicada en el Boletín de Informaciones Científicas Nacionales.  Nueva Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.  Quito, septiembre 1997.

14.  Relato: La Jun Jun.  Publicado en revista Cuadernos del Tungurahua.  Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua.  N°1, 1997. Valverde Editores.  Ambato.

15.  Mentor Mera y el Proceso Sociológico del Ecuador.  Universidad Técnica de
      Ambato. Ambato, 1998.

16.  Conferencia: Manuela Sáenz: Presencia y Polémica en la Historia.  Publicada en Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia.  Universidad Andina Simón Bolívar, Taller de Estudios Históricos.  Corporación Editora Nacional.  Quito, II Semestre 1999.

17.  Ocho de marzo 2001. Intervención en Ambato, Ambato-Quito, Ocho de Marzo del 2001.

18.  Voces de América para el Libertador.  Publicación Independiente.  2001.

19.  Bienvenidos deportistas bolivarianos.  Ilustre Municipio de Ambato. Ambato, septiembre 2001.

20.  Mi Agradecimiento, Discurso pronunciado, por el galardón otorgado por el HCP de Tungurahua, Ambato, 3 de julio de 2002.

21.  Ensayo: La Maestría de Juan Montalvo.  Publicado en Revista del CONESUP. N° 2, AÑO 2002. Editorial Quipus, CIESPAL. Quito.

22.  ¿En broma o en serio?  ¿Amor por la dependencia o por la independencia?  Talleres Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Pastaza.  Puyo, 2002.

23.  Federico García Lorca, Umbral i la Raza, Artículo, Ambato-Quito, 15 de noviembre de 2002.
24.  Churusinguna, Para Raúl Pérez Presidente de la C.C.E., Quito, 21 de octubre de 2003.
25.  Innumerables artículos en revistas y periódicos
26.  Varios poemas, ensayos, obras de teatro y títeres, entre otras.


BIBLIOGRAFIA

1.     Ecured. Víctor Paz Estenssoro. 
2.     El golpe de Estado de 1964 en Bolivia. 
3.       Lescano Taco, Cecilia. 2013. INFLUENCIA DE LOS GOBIERNOS MILITARES EN LA ESTABILIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DEL ECUADOR DURANTE LOS AÑOS DE 1963-1979 

4. Miño Segarra Hermanos. Dr. Alfredo Reinaldo Miño Vaca. Resumen Biográfico entregado al Colegio Médico de Tungurahua - 2011. Y al Concejo Metropolitano de Quito.


5. Miño Vaca, Reinaldo. Ocho de marzo 2001, Ambato-Quito ocho de marzo de 2001
6. Miño Vaca, Reinaldo. Bienvenidos, Deportistas Bolivarianos, Juan Abril, Ambato-Quito-Ecuador-2001
7. Miño Vaca, Reinaldo. Federico García Lorca, Nuestra España, Quito-Ambato octubre 12 de 1998, CCE. Núcleo de Tungurahua, Imprenta Gráficos Unidos, Ambato, noviembre de 2003
8. Miño Vaca, Reinaldo. Carta a mi General, Quito, 1 de diciembre del año 2000
9.  Miño Vaca, Reinaldo. Don Juan Montalvo, polémica y ensayo “, Editorial Claridad, Guayaquil, 1990, Dedicatoria, Quito –Ambato, 13 de abril de 1988
10. Rodas Chávez, German. La izquierda Ecuatoriana en el siglo 20. Reseña Histórica https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1092&context=abya_yala
11. http://xn--equebolivar-0db.blogspot.com/p/historia.html HISTORIA.


No hay comentarios.:

ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...