INTRODUCCIÓN
El
ser humano en su intensa carrera existencial crea un lenguaje de gestos,
mímica, expresiones, símbolos con los que pretende plasmar en líneas, formas,
texturas, colores, proporciones, luz y sombra un sentimiento, pensamiento,
impresión o emoción de algo que ronda callada e intensamente en su espíritu e
intelecto, en su consciente y hasta en su inconsciente, ese algo constituye la
capacidad de crear mediante la expresión de lo bello, de lo armónico, de la
abstracción de la realidad, del reflejo de ella, de lo usual y de lo no usual;
creación que además deviene habilidad y maestría en la ejecución de las
manifestaciones artísticas: arquitectura, pintura, escultura, etc., suma de
elementos que conocemos con el nombre de arte.
La
Historia del Arte tiene como objeto el estudio, descripción, análisis e
interpretación de la evolución de las manifestaciones artísticas ubicándolas en
un contexto témporo espacial dentro del proceso de desarrollo de la vida
material y espiritual de la sociedad.
Habida cuenta de esta particularidad el
contenido de esta asignatura lo desarrollaremos:
1) codificando y decodificando ideas, temas,
formas, imágenes, texturas, colores, proporciones, composiciones, volúmenes,
movimiento, luz y sombra, técnicas, estilos y tendencias expresadas en las
obras de la arquitectura, pintura y escultura principalmente;
2) cronológicamente ubicándolas en épocas,
períodos, años para entender el espíritu del tiempo y sus características;
3) geográficamente para determinar la influencia
del medio-ambiente en la utilización de los soportes materiales y en la
indeleble huella de las especificidades psico-somáticas;
4) caracterizando el grado de desarrollo de la
vida material y espiritual de la sociedad en estudio;
5) particularizando las manifestaciones
artísticas dentro de la relación autor, obra, tiempo y espacio.
El arte en general es clasificado de acuerdo
a la forma de manifestación, en: artes sonoras (música, lenguaje, literatura);
artes en movimiento (danza, teatro, cine) y, artes plásticas que se expresan
mediante un soporte material (artes mayores: arquitectura, pintura, escultura;
artes menores: orfebrería, cerámica, tapicería, miniatura, etc. ).
Este texto no pretende agotar el riquísimo
campo de acción de la Historia del Arte, tratará primordialmente sobre las
Artes Plásticas, su objetivo principal es el de servir de bibliografía básica y
de apoyo para una mejor comprensión del fenómeno del arte ubicado en un
contexto social y cultural en un tiempo histórico determinado. En tiempos de
distanciamiento social forzoso queremos contribuir para que los estudiantes
tengan una fuente más de consulta para su aprovechamiento y tareas.
LAS ARTES PLÁSTICAS
Es el arte de proyectar y de construir
edificios, surge como una necesidad básica del hombre, la de resguardarse de la
intemperie pero conforme conquista los materiales y formas deviene en un medio
de expresión artística. La arquitectura es el único tipo de arte que conjuga lo
práctico y funcional con lo artístico, ya que para su expresión necesita de lo
técnico, lo práctico y lo estético.
De acuerdo a la
finalidad la arquitectura puede dividirse en: religiosa, conmemorativa, civil,
militar, doméstica, recreativa, obras de ingeniería.
El medio ambiente influenció en el
surgimiento de las dos formas principales de la estructura, sostén y cubierta
arquitectónicos la arquitrabada o adintelada y la curvilínea.
En aquellos pueblos en los que la naturaleza
puso a su alcance como material de construcción la piedra, se desarrolló la
arquitectura arquitrabada o adintelada que se caracteriza por la distribución
horizontal de la masa que ejerce una presión en sentido vertical que necesita
de una estructura sustentante o
soportante para mantener el equilibrio. Los elementos sustentantes o
soportantes históricamente han variado partiendo del poste que es un tronco de
árbol; el pilar que es un macizo de sección cuadrada, rectangular o poligonal;
la columna que es una creación del hombre inspirada en las formas arbóreas que
está compuesta de arriba a abajo por el capitel, el fuste o tronco, y la basa;
el muro o paramento que es de varios tipos conforme la forma de disposición o
aparejo de los materiales. Toda construcción arquitrabada tiene los siguientes
elementos, el entablamento compuesto de arquitrabe, el friso, la cornisa y la
cubierta o techumbre generalmente a dos aguas que forma en el centro el
frontón.
Los pueblos que dispusieron de abundante limo
o tierra que la transformaron en adobe cocido o ladrillo, desarrollaron la
arquitectura curvilínea en base al manejo del arco y de la bóveda. El empleo
del arco transmite la fuerza que sigue la dirección de la curva desde la clave
o elemento central hasta el soporte, que
recibe por tanto una presión vertical y otra oblicua o empuje. La bóveda es el
resultado de la proyección de dos o más arcos.
Toda edificación está compuesta de una masa
en la que se distribuyen las partes llenas y cerradas o macizos alternándose
con aquellas abiertas o huecas denominadas vanos.
La proyección geométrica de macizos y vanos
en una superficie se expresa en una planta arquitectónica o plano.
Se considera también el alzado que es la
graficación exterior de la construcción sin deformación perspectívica, la
sección o corte que se realiza ya sea siguiendo un plano vertical que la corta
y que es longitudinal cuando el corte es hecho en la dirección más larga, y
horizontal o transversal en el más corto.
Es el arte de representar formas y figuras en
un plano o superficie a veces irregular mediante la combinación de colores. La
pintura se adapta generalmente a dos dimensiones ancho y largo, pero mediante
el artificio geométrico de la perspectiva o de la mezcla de colores expresa una
tercera dimensión, la de profundidad. Por lo que distinguimos la pintura plana
o sin profundidad y la pintura volumétrica o perspectívica.
Perspectiva
geométrica o lineal es aquella cuando los objetos se representan con las deformaciones que
sufren en relación con la distancia, por lo que disminuyen de tamaño hacia el
fondo, considerando el punto de fuga en el que convergen las líneas maestras de
la composición y el horizonte que es la línea paralela a la base del cuadro que
pasa por el punto de fuga.
Habida cuenta de este artificio, las formas y
figuras se colocan en distintas estratos o planos paralelos al fondo.
La perspectiva
aérea mediante
la que se trata de captar la disolución de perfiles, tamaños y formas que
sufren los objetos en la retina del
observador gracias a la influencia del medio constituido por el aire o
atmósfera que se interpone. Debido a que el aire y la atmósfera poseen color,
luz y sombra esta perspectiva se la logra mediante la combinación de colores
que da la impresión de un fondo. El pintor representa inclusive las variaciones
climatológicas por lo que a los cuerpos los manifiesta unidos de forma
ininterrumpida desde el primer término hasta el fondo por el ambiente y no
separados en planos como en la perspectiva geométrica.
El efecto de movimiento de igual forma es señalado mediante mixtura de colores y líneas.
La composición
es la distribución espacial de formas, figuras, perfiles ordenados según el
criterio individual del artista en una superficie, estableciendo relaciones
fundamentales entre la superficie, el espacio delimitado, las formas y sus
proporciones.
La luz y el color son los elementos
fundamentales de la pintura. La luz influencia
en los objetos y en el medio ambiente expresando el modelado y la forma, define
así mismo las zonas de claridad y de oscuridad generando el claro oscuro o los
contrastes de luz y sombra, elementos que son combinados libremente por el
pintor. El color es el elemento que
caracteriza a la pintura. Existen varias clases de colores, fundamentales o
primarios azul, amarillo, rojo y, secundarios morado, verde, anaranjado.
Se distinguen los colores cálidos rojo y
amarillo que expanden la luz sugiriendo proximidad, cercanía y, los fríos azul
y morado que la absorben denotando
lejanía, profundidad.
Calidades son los efectos de realidad, de
materia pictórica o textura y, luminosidad que se logra imprimir en el soporte
mediante la aplicación y combinación de colores, en el primer caso se sugiere
materialidad o corporeidad y, en el segundo transparencia, incorporeidad.
La pintura utiliza distintos tipos de soportes, rupestre es aquella que es
fijada en la superficie áspera de las rocas; mural la que se realiza en muros o
paredes; de caballete sobre tabla o lienzo; miniatura sobre pergamino, papel,
etc.
De acuerdo a las técnicas empleadas la pintura se divide en al fresco cuando los
pigmentos diluidos en agua se aplican sobre un muro que ha sido previamente
revocado con cal y arena, no permite una variada paleta de colores y exige gran
rapidez de ejecución ya que el pintor trabaja por zonas que han sido
humedecidas por lo que absorbe la pintura y la fija firmemente en la pared. Al
temple que usa como disolvente agua y como aglutinante clara de huevo o cola,
se aplica usualmente sobre madera previamente aparejada con yeso. El óleo que
usa como disolvente y aglutinante el aceite comúnmente de linaza, que da al
soporte brillo muchas veces acentuado con barnices, se consiguen innumerables
combinaciones y tonalidades de colores, permite dar efectos de transparencia o
veladuras, o también mediante el empaste que es una gruesa aplicación de
pintura que forma una especie de rugosidad o relieve tapando completamente al
lienzo. Inicia el óleo mediante la aplicación de una delgada capa de pintura
denominada imprimación que permite uniformar la superficie y el deslizamiento
rápido del pincel. La acuarela se obtiene disolviendo pigmentos en agua gomosa
que permite la definición de transparencias, contrastes, reflejos luminoso. El pastel
que se realiza con lápices terrosos. La encáustica que utiliza la impregnación
de ceras aplicadas con un metal caliente y alisadas con un rodillo.
De acuerdo a su destino la pintura se divide en exenta y monumental, la primera o
de caballete es cuando tiene entidad propia y, la segunda cuando está inmersa
en el entorno de un monumento que la alberga.
El proceso
de elaboración de la pintura parte del boceto, borrón o cartón que es la
primera ejecución del cuadro en tamaño reducido a manera de modelo. Bosquejo o
esbozo cuando se han trazado las líneas generales de la composición.
El dibujo prepara el espacio para la pintura
definiendo los lugares de ubicación y distribución de los cuerpos, de los
llenos y de los vacíos. El modelado mediante la aplicación de sombras con las que se obtiene un efecto
volumétrico.
Copia es la reproducción casi textual
de una composición ejecutada por un
pintor diferente al autor.
Replica es la repetición hecha por el mismo autor.
Por el tema
la pintura es religiosa cuando se identifica con la expresión del culto y de la
fe. Profana cuando expresa la vida de forma multifacética desde la alegórica y
de paisaje hasta la mitológica e histórica.
Es la representación de una forma en un
soporte considerando las tres dimensiones reales: largo, ancho y profundidad.
Por esta circunstancia el escultor debe considerar el valor plástico de su obra
desde diferentes ángulos y puntos focales.
De acuerdo a la influencia de la luz se conoce a la escultura como Plástica cuando
los contornos y la superficie son más bien lisos por lo cual la luz ilumina
casi toda la obra a excepción de unas pocas zonas excavadas. Pictórica es la
escultura que tiene una superficie irregular, áspera o rugosa con pronunciadas
zonas de contraste de luz y de sombra o sea de claro oscuro.
Por su destino
la escultura es exenta cuando existe por sí misma y tiene entidad propia.
Monumental es aquella que forma parte integrante de un monumento.
Por su disposición la escultura es de bulto
completo o redondo cuando es exenta o cuando forma parte del monumento, pero no
hace contacto con él sino solo por la peana. Relieve cuando las figuras se unen
a un plano que sirve como fondo. El relieve es alto cuando las figuras se
sobreponen más de la mitad de su bulto sobre el fondo y, bajo cuando resaltan
menos de la mitad.
Se llama calidades
a la reproducción de los elementos materiales, de la epidermis, de los tejidos
y pliegues en la representación del vestuario, etc.
Por la forma las esculturas son sedentes,
yacentes, orantes, erguidas, ecuestres, etc.
El material
que soporta la escultura es muy variado. Granito es utilizado para las de dimensiones
colosales. Obsidiana, basalto, diorita y otras rocas duras para la talla de
pequeños objetos utilitarios y simbólicos. Las areniscas sirven para la talla
de gran tamaño y de fino acabado. El mármol y el alabastro por poseer grano
fino, distintas tonalidades y abundancia en la naturaleza han sido los más
codiciados.
Las maderas permiten una talla de menos
esfuerzo que la piedra, hay algunas de gran dureza que perviven mucho tiempo.
El marfil y el hueso permiten un tallado
delicado. Los metales, el bronce que es mayormente utilizado permiten
reproducir con gran exactitud los detalles del molde.
Debido a su particularidad tridimensional
para una apreciación de la escultura es necesario visualizarla desde todos los
lados, por esta cualidad muchos museos colocan esculturas en una peana
giratoria.
PERIODIZACIÓN
La periodización que emplearemos será la de la Historia Universal ,
ya que el arte es también una expresión del grado de desarrollo de la vida
material y espiritual de la sociedad. La división convencional que a nivel
docente emplearemos comprende el criterio témporo espacial, y está segmentada
de acuerdo a las principales épocas históricas por las que ha atravesado la
humanidad en: Hominización, Sociedad Primitiva, Antigua, Medieval o Feudal,
Moderna y, Contemporánea.
El Proceso de Hominización que se caracteriza
por un grupo de seres vivos que lenta y paulatinamente se desprenden
biológicamente de los simios, para después parecerse a los homos
La Comunidad Primitiva está integrada por la Edad
de Piedra
La Época Antigua por la Sociedad Esclavista.
La Época Medieval se identifica con el
establecimiento y predominio de la Sociedad Feudal.
La Época Moderna se asocia con el surgimiento
y establecimiento de las relaciones sociales burguesas y va desde la toma de
Constantinopla por el Imperio otomano en 1453 hasta 1650 cuando se produce la
primera revolución industrial en Inglaterra.
La Época Contemporánea parte de 1789 cuando la Revolución Francesa
impuso a la Sociedad
Burguesa en el poder y esta se difundirá a nivel mundial
hasta nuestros días. En 1917, con el
surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas la sociedad
mundial es bipolar, por un lado, existe el capitalismo que conforma un sistema Mundial,
y por otro lado el Sistema del Socialismo que se vuelve mundial a partir de
mayo de 1945 con el triunfo de la URSS sobre el nazi fascismo en la Segunda Guerra
Mundial, el Sistema del Socialismo existió hasta 1991 cuando cayó la URSS.
LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA
Preferiremos denominar Sociedad Primitiva y
no Prehistoria al período más antiguo en el que la comunidad humana surge y se
forma transitando por el proceso de hominización hasta su evolución en Homo
Sapiens, y lo haremos ya que un objeto de piedra, un refugio, una caverna con
pintura mural, etc. los consideramos como testimonios históricos, de igual
valía que un testimonio de carácter documental, puesto que los dos nos ayudan a
entender, ubicar, y determinar el grado de desarrollo que alcanzó la sociedad
de acuerdo a las realizaciones y avances propios de su época y de su tiempo.
A lo largo del proceso histórico los grupos humanos que se difunden desde África, continente origen de la humanidad, los seres humanos crean su propia cultura como fruto del desarrollo de su propio entorno social.
En la comunidad
primitiva se produce la 1ra división social del trabajo, basada en género y en
edad. Los varones, los viejos son los que tienen el conocimiento empírico
acumulado; los adultos son cazadores y pescadores; otros son manufactureros de
instrumentos para caza, pesca, confección de ropa. Las mujeres son recolectoras
de frutos y bayas silvestres.
Lo que la sociedad produce es parte de la naturaleza como lo es la misma
sociedad y el individuo, que dependen más de las fuerzas y leyes de la
naturaleza, que de su entorno.
El tipo de economía es de apropiación natural, el ser humano toma todo lo
que necesita de la naturaleza, las pieles, ligamentos, la carne, los huesos de
los animales, las piedras.
En el Paleolítico Superior se fabrica
ya una amplia gama de instrumentos claramente especializados. Las lascas que se
usan son aquellas cuya longitud es superior a la anchura extraídas de núcleos
de sílex, cuarcita, obsidiana, basalto, etc.
En el Paleolítico Superior usan materiales líticos que surgían de
hojas o lascas alargadas con algunos bordes cortantes: raspadores
realizados sobre el extremo de una hoja para trabajar el cuero o madera, buriles
con estrecho bisel en la extremidad dorsal para trabajar el hueso o realizar
los grabados rupestres, perforadores, con extremidad dorsal destacada,
usados para agujerear las pieles, maderas, etc., y otros útiles (cuchillos,
diversas puntas, etc.).
Por la clase del material que utilizaron, la
piedra, para manufacturar sus utensilios e instrumentos se divide en Paleolítico (Inferior y Superior), y
Neolítico con el cual termina la sociedad primitiva.
En el Paleolítico
Inferior cuya cronología va del 40000 al 30000 a . C. el proceso de
hominización se desarrolla en condiciones climáticas favorables puesto que en
la tierra se produce un período de ínter glaciación conocido con el nombre de
Cuaternario. El hombre en formación se apropia de los productos de la naturaleza
a través de la caza, pesca, recolección de bayas y frutos silvestres, aprende a
tallar la piedra, el hueso y el marfil, hace instrumentos líticos de cantos
afilados: raspadores, cortadores, así como perforadores, buriles, anzuelos y
otros de carácter netamente utilitario.
Durante el Paleolítico Superior del 30000 al 10000 a .C. cambian las
condiciones climáticas, ya que se produce una nueva glaciación enfriándose la
tierra razón por la que variedades enteras de animales y plantas se extinguen,
y al hombre ya formado como Homo Sapiens le fue más difícil cazar y
alimentarse, pero se adapta refugiándose en cavernas, apropiándose de las
pieles de animales con las que hace su rudimentario vestuario, conquista el uso
y conservación del fuego y la elaboración de la aguja con ojo hechos
considerados como de gran importancia para su ulterior desarrollo.
El hombre expresa una inquietud espiritual ya
que pinta y graba en las paredes y en los techos de las cuevas generando el
Arte conocido como Rupestre; talla y labra objetos de piedra, hueso, marfil,
astas, modela en barro crudo, objetos expresados en rústicas figuritas
femeninas denominadas Venus en las que se acentúa fuertemente el desarrollo de
caderas, busto o vientre por lo que se las asocia con el culto a la fertilidad,
hace también estatuillas de animales principalmente búfalos, ciervos, mamut,
renos, bueyes, leones y tigres dientes de sable ambos con el cuerpo cubierto de
pelos, objetos conocidos como Arte Mobiliar ya que pueden transportarse.
El 4 de diciembre de 2019 se descubre en
Francia en el yacimiento arqueológico de Amiens- Renancourt durante la campaña
de 1919, una Venus excepcional con una datación de 23.000 años perteneciente a
la cultura Gravettiana que se
desarrolló en Europa entre 28,000 y 22,000 años.
Tallada en tiza, de 4 cm de altura, esta "Venus" es
esteatopigia: el volumen de las nalgas, muslos y senos se agrandan. Los brazos
solo están delineados, la cara se muestra sin líneas. Esta escultura encaja
perfectamente en un canon estético, la tradición estilística de Gravett, que
incluye las Venus de Lespugue (Haute-Garonne), Willendorf (Austria) o en
bajorrelieve de Laussel (Dordoña). Esta "Venus" de Renancourt también
lleva un sorprendente "peinado" hecho por incisiones de rejilla fina,
que recuerda a la de la Venus de Willendorf, pero especialmente a la de la Dama
con la capucha de Brassempouy (Landes). A estos Venus se les conoce unas pocas
docenas de copias desde los Pirineos hasta Siberia. Traducción libre de: Découverte d’une «Vénus»
paléolithique à Amiens, https://www.inrap.fr/decouverte-d-une-venus-paleolithique-amiens-14779
Venus de Willendorf
Estas manifestaciones se las asocia como
expresión y manifestación de la cosmovisión del hombre primitivo, que creía que
todas las cosas tienen una fuerza inmanente alma o espíritu, fuerza que actúa a
través del ánima concepción denominada animismo; más tarde su concepción
evoluciona hacia la creencia que mediante la fuerza de su voluntad puede
dirigir hacia el bien o hacia el mal el ánima de seres vivos e inertes
provocando que las cosas acaezcan surgiendo de esta manera la magia
propiciatoria. Habida cuenta de esta creencia el hombre representa en las
cavernas pinturas de animales que anhela cazar por lo que frecuentemente están
heridos con saetas, o en un costado de ellos sobresale la impronta de una mano
en negativo para propiciar su captura. De esta forma las cavernas devienen en
verdaderos santuarios en los que se realizan los rituales en forma de danza.
DIVISIÓN DEL ARTE RUPESTRE POR SU
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La
pintura y grabado paleolítico se desarrolla principalmente en Francia y en
España. En Francia se hallan las cuevas de Font de Gaume, Les Combarelles,
Lascaux, y Rouffinac, en Dordoña. En la región de Arriège se encuentran Niaux,
Trois Frères, Marsoulas, y Tuc d’ Audoubert. Además gracias al hallazgo en 1985
del buzo Henri Cosquer de la
Caverna sumergida en el cabo Morgiou se aumentó la
localización de pintura rupestre en este país; debido a las investigaciones que
realizó en 1991 Jean Courtin director de investigaciones de la Agencia Nacional
de Estudios Científicos se determinó que la pintura corresponde al período
paleolítico con una antigüedad mayor que la de Niaux. Los animales
representados son caballos negros, una cabra, ciervo, bisontes, pingüinos, una
cabeza de gato, antílopes, una foca,
improntas de manos unas sin dedos, y signos geométricos. Esta
información la proporcionó la revista Reader’s Digest de mayo de 1993.
Estudios
posteriores realizados en 1994 por Jean Courtin y Jacques Collina-Girard del
C.N.R.S. conjuntamente con Jean Clothes del Ministerio Francés de Cultura
aportaron nuevos datos sobre esta caverna submarina única en el mundo ubicada
en Calanques cerca de Marsella, se establecieron dos fases. En la Fase 1 se pueden observar
miles de trazos de dedos pintados en las partes suaves de la superficie rocosa,
incluyendo nichos y aún en los más inaccesibles sitios para lo que se necesitó
del concurso de medios de apoyo tales como troncos o alguna especie de escalera
de mano, su datación corresponde a 27000 a .C., aquí se encuentran manos en
negativo, y posiblemente algunos animales y signos de orden geométrico pintados
con los dedos. La fase 2, tiene una antigüedad de 18000 a 19000 a .C., en la que predominan
las figuras de caballos, también hay cápridos (ibex y gamuza), bóvidos
(bisonte, buey salvaje), cérvidos (mega loceros, ciervo rojo) y animales
marinos (focas y pingüinos), hay además una serie de signos geométricos de
forma rectangular que tienen una especie de cola. (Tomado de Research
into prehistoric wall paintings elsewhere http:/www.culture.fr/culture/re). Otro importante descubrimiento
tuvo lugar el 25 de diciembre de 1995 en las cercanías de Vallon-Pont-d’Arc en
Ardéche al Sudeste de Francia hecho por Jean-Marie Chauvet, Eliette
Brunel-Deschamps y Christian Hilaire, los que encontraron una red de cavernas y
galerías, la más grande de 5m x 4m está conectada con una sala de paredes altas
de 30m x 20m, está decorada en algunos lugares con pinturas de animales, otras
contienen escenas , el tamaño de las pinturas van de los 0.5m a los 2m de
largo. Aquí se exhibe una gran gama de animales caballos, rinocerontes, leones,
bisontes, buey salvaje, mamuts, una pantera, osos, íbice, lechuza) así como
signos, positivos y negativos de manos. Por el nivel y calidad de las pinturas
este lugar rivaliza con las que se hallan en Lascoux. (Tomado de Discovery
of a paleolithic painted cave at Vallon-Pont d’Arc (Ardèche) http:/www.culture.fr/culture/gpvda-en.htm).
Imágenes
tomadas de : Bradshaw Foundation. The Chauvet Cave. http://www.bradshawfoundation.com/chauvet/chauvet_cave_art.php
En España se localizan las cuevas de
Altamira, El Castillo, La Pasiega, Las Monedas y Covalanas en Santander, mientras
que Candamo, Pindal y Tito Mustillo en Asturias.
En la región pictórica franco-hispana se
representa a los animales con vitalidad y gran realismo.
Existe otra zona de pintura y grabado
rupestre que es más tardía que corresponde al Mesolítico 8000 al 5000 a .C. y que se hallan
ubicadas en el Levante español y en el Sahara africano, las que tienen
diferencias con la zona franco-hispana ya que están pintadas en farallones y
acantilados, su técnica es distinta ya que se siluetean principalmente a las
figuras con menor policromía, se representa escenas en las que los animales y
el hombre se hallan en movimiento, se esquematizan los elementos figurativos.
Estas representaciones se prolongan cronológicamente hasta el Neolítico.
DIVISIÓN DEL ARTE RUPESTRE POR PERIODOS
Y ESTILOS
André Leroi-Gourhan divide al arte rupestre
en períodos y estilos de acuerdo con la conquista de los elementos figurativos.
Período
Prefigurativo
comprende las primeras manifestaciones, como rasgos e incisiones alineadas en
ocasiones rellenas de ocre, su antigüedad se remonta a 35000 a .C.
Período Primitivo incluye dos estilos, el Estilo I
del 35000 al 30000 a .C.
en el que las figuras son abstractas casi sin que se conformen los elementos
figurativos, que representan cabezas de animales y símbolos sexuales; en el
Estilo II se logra plasmar la silueta completa de los animales en base a trazos
muy simples, corresponde del 25000 al 30000 a .C.
Período Arcaico o
Estilo III las
representaciones son más completas pero se deforman intencionalmente las
cabezas y las extremidades que son más
pequeñas en relación con el cuerpo. A este estilo corresponden las pinturas
rupestres de Lascaux en Francia y la
Pasiega en España entre otras, se remonta del 20000 al 15000 a .C.
Período Clásico o
Estilo IV Antiguo las
representaciones pictóricas alcanzan mayor realismo ya que se las realiza de
dimensiones auténticas junto con detalles accesorios como manos, flechas, etc.,
este período es el del apogeo del arte rupestre. En este estilo se
circunscriben las cavernas de Niaux, Les Combarelles, Cap. Blanc, Font De
Gaume, Montespan y Trois Ferrer en Francia así como las de Altamira, el Castillo
en España, su antigüedad va del 15000 al 11000 a .C.
Período Tardío o
Estilo IV Reciente comienza el proceso de esquematización y de abstracción de los
elementos figurativos así como la representación del movimiento en escenas de
caza en las que la figura del hombre adquiere cada vez más importancia
corresponde del 10000 al 8000
a .C.
Durante el Mesolítico del 8000 al 5000 el proceso de esquematización y
abstracción es más acentuado, a este tipo de representación corresponden las
pinturas rupestres del Levante Español como las de Cogull, Calapatá,
Albarracín, Villar del Humo,Valltorta,las que se ubican en lugares al
descubierto en abrigos rocosos o saledizos; así como las del Sahara Central en
donde se hallan el conjunto de rocas de Tassili de los Adjers, y las de Egipto,
Libia, Nubia y en el Sur de África.
En las de Tassili que corresponden al NEOLÍTICO se hallan en abrigos pequeñas
figuras con esquemáticas representaciones de cuerpos y cabezas grandes y
redondas vestidas con un drapeado que se obtiene al envolver un pedazo de tela
de distinto tamaño y envolverse ya sea en la cintura o en la parte superior del
cuerpo, y en este caso se forma una especie de falda, pintadas en ocre liliáceo, posteriormente se
suceden las tonalidades rojas mientras que los cuerpos son más esbeltos y la
cabeza grande y redonda. Son más recientes las representaciones multicolores y
las dimensiones más grandes de las figuras, los miembros inferiores que antes
estaban tan solo delineados ahora están más definidos, los dedos de manos y
pies apenas se notan, el busto en las mujeres se coloca uno sobre el otro lo
que significa además la evolución del estilo. Los artistas con mayor asiduidad
representan escenas de caza en las que además de los hombres se hallan
elefantes, rinocerontes, antílopes, musmones (híbrido de carnero y cabra). La
calidad gráfica del dibujo es mejorada ya que las formas son más naturales, se
pinta con más detalle: brazaletes en las muñecas y los tobillos, cinturones,
adornos en la cabeza y en los hombros (plumas y una especie de sombrero),
colocan dibujos en el vientre, el pecho, costillas, piernas y brazos lo que
parece son tatuajes ejecutados mediante puntos que se suceden uno tras el otro.
CUEVA DE LASCAUX
El tercer caballo chino. Los uros Bisontes
adosados
Friso de los caballos pequeños 1er caballo rojo Panel de la
vaca que cae
CUEVA DE ALTAMIRA
TÉCNICAS PICTÓRICAS DEL ARTE
RUPESTRE
Las representaciones se hacían realizando
incisiones en las paredes y techos de las cavernas las que luego se rellenaban
de colores originándose el grabado para ello se embadurnaban manos y dedos con
pigmentos, pintan empleando una especie de pinceles hechos de pelos de
animales, usan también un canuto o caña delgada vacía por dentro rellenándola
de pintura por la parte inferior para luego por el extremo superior impulsar el
aire dándose comienzo a la pintura de soplete.
Los pigmentos son el rojo que obtienen
mezclando sangre con grasa, el negro hollín con grasa, amarillos tierras ocres
con grasa, es decir esta es la forma más antigua de pintura al óleo.
Los pigmentos se obtienen de los esquistos
ocrosos de varias tonalidades, en las capas de mayor profundidad se encuentran
impregnaciones de ocres de color rojo oscuro a chocolate, los que afloran van
de los tonos rojo ladrillo, rojo claro, amarillo hasta verdosos.
La técnica de preparación de los colores
consiste en moler bien al ocre, al que luego lo disolvían en una grasa casi
liquida obtenida de la gordura de los animales, otra variedad es la leche de
cabra mezclada con la resina de la acacia.
En la composición conocen la simetría,
colocan de forma horizontal las figuras, repiten algún elemento como patas para
dar efecto de movimiento.
La
elección de los instrumentos para pintar, dibujar o grabar es muy dependiente
de las propiedades mecánicas y de las características morfológicas de la pared.
En función de estos datos, el método de expresión será así diferente de un
sector a otro, adaptándose a las exigencias del soporte. La roca, en el seno de
la cual la cueva está abierta, no es aparente por todas partes. En varias
salas, las paredes están cubiertas de calcita blanca.
Estas variaciones provocaron una bipartición en la distribución de las técnicas de ejecución de las figuras. En la sala de los Toros y el Divertículo axial, el espacio está caracterizado por una encostradura carbonatada con un albedo muy fuerte y con un grano a veces importante. La induración del soporte, así como su rugosidad, son factores que excluyeron el grabado y, en cambio, incitaron a pintar y a dibujar. En la parte derecha de la cueva, incluyendo el Pasaje, el Ábside, la Nave y el Divertículo de los Felinos, el encaje se ha vuelto desmenuzable por los fenómenos de corrosión de la caliza. Ésta se desagrega sobre uno o dos milímetros de profundidad. Sobre un tal soporte, el grabado debía tomar el relevo de los trazados al pincel o al tampón. La pintura, muy presente, sólo pudo ser aplicada por pulverización.
Estas variaciones provocaron una bipartición en la distribución de las técnicas de ejecución de las figuras. En la sala de los Toros y el Divertículo axial, el espacio está caracterizado por una encostradura carbonatada con un albedo muy fuerte y con un grano a veces importante. La induración del soporte, así como su rugosidad, son factores que excluyeron el grabado y, en cambio, incitaron a pintar y a dibujar. En la parte derecha de la cueva, incluyendo el Pasaje, el Ábside, la Nave y el Divertículo de los Felinos, el encaje se ha vuelto desmenuzable por los fenómenos de corrosión de la caliza. Ésta se desagrega sobre uno o dos milímetros de profundidad. Sobre un tal soporte, el grabado debía tomar el relevo de los trazados al pincel o al tampón. La pintura, muy presente, sólo pudo ser aplicada por pulverización.
La
paleta de los pintores de Lascaux, como la de todos los artistas del
Paleolítico, sigue siendo relativamente limitada. Asocia el negro al abanico de
colores calientes, marrón oscuro, rojo y amarillo, con variantes que permanecen
en unos límites muy estrechos. Excepcionales son los ejemplos que se alejan de
estos matices. Por el tinte violeta dado a dos casillas del tablero, uno de los
blasones de la Nave escapa a esta constatación.
Sólo los
pigmentos de origen mineral se han conservado; sin embargo, las investigaciones
llevadas a cabo hasta ahora nunca han puesto en evidencia colorantes orgánicos.
Los pigmentos son óxidos metálicos, hierro y manganeso, así como de carbón de
madera. El análisis de los pigmentos pone de manifiesto que los rojos son
hematites, los amarillos goetitas. https://archeologie.culture.fr/lascaux/es/materia-prima
BIBLIOGRAFÍA
1.
Bulletin de la Société
préhistorique française, t. 89, 4, pp. 98-128. http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/bspf_0249-7638_1996_num_93_2_10140
2. Bradshaw Foundation. The Chauvet Cave. http://www.bradshawfoundation.com/chauvet/chauvet_cave_art.php
3.
Clotes,Jean(1994). L’art
Parietal Paléolithique En France: Dernieres
Decouverteshttp://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CFIQFjAG&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FCMPL%2Farticle%2Fdownload%2FCMPL9494120221A%2F29976&ei=oH0QVMmjMY6UgwTlyIKADw&usg=AFQjCNF6TXCelBomO_gi8uWPSUZvDpTfAQ&bvm=bv.74649129,d.eXY
4. Collina-GirardPrehistory
and coastal karst area: Cosquer Cave and the “Calanques” of Marseille https://www.academia.edu/257253/prehistory_and_coastal_karstic_area_cosquer_cave_and_the_calanques_of_marseilles
Homínido hallado en
Sudáfrica revela nueva etapa de Evolución Humana
6.
Gombrich, E.H. (2011), La Historia del
Arte. China: Phaidon.
7. González, J.J. Martín (2010). Historia del Arte I: de la
Antigüedad al final de la Edad Media, Madrid: Gredos
8.
INRAP. Découverte d’une «Vénus» paléolithique à Amiens, https://www.inrap.fr/decouverte-d-une-venus-paleolithique-amiens-14779
10. Miño Segarra, Lenin.
Apuntes de Clases
11.
Pijoan, José (1973) Historia General del
Arte: T 1. Barcelona: Salvat.
12.
Sureda, Joan (2006) Historia del Arte
Universal: El Alba de la Ilusión. El arte de la prehistoria y de las primeras
civilizaciones. Barcelona: Planeta
13. Discovery of a paleolithic painted cave at Vallon-Pont d’Arc (Ardèche) http:/www.culture.fr/culture/gpvda-en.htm).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario