Seguidores

lunes, 13 de julio de 2020

SEMBLANZA BIOGRÁFICA – REINALDO MIÑO ALTAMIRANO





SEMBLANZA BIOGRÁFICA – REINALDO MIÑO ALTAMIRANO

El 11 de noviembre de 1875 nace en Pelileo, cuando habían transcurrido 45 años de la creación de la República del Ecuador consumándose la separación de la Gran Colombia y destruyéndose el sueño de la Patria Grande de Bolívar, y a15 años de la creación de la Provincia de Ambato y del cantón Pelileo.
Los criollos o descendientes de los españoles nacidos en América, mantuvieron el mismo modelo de sociedad jerarquizada y excluyente que en la Colonia, se conservó la discriminación a los indígenas y negros e inclusive se mantuvo la esclavitud, así como se   siguió excluyendo de la vida política a las mujeres.
Fue dominante  el control de los terratenientes a las demás clases sociales, mediante la estructura de un censo rentario (además de la discriminación social había la discriminación económica de acuerdo con los ingresos que obtenían las personas), para restringir el acceso a la elección y votación a las grandes masas que siguieron igual o más empobrecidas que en los años de la Colonia.
Conforme avanza el siglo XIX cada vez más se acentúan las contradicciones entre: los liberales en la Costa, que buscaban una mayor integración entre las regiones del país para el desarrollo del libre comercio, y la oligarquía terrateniente de la Sierra, los conservadores, que explotaban mediante el régimen de la hacienda a indios y negros, contradicción que más tarde generaría a la Revolución Liberal de Alfaro.
La luchas caudillistas, los innumerables levantamiento militares, la inestabilidad política y económica afectaron al desarrollo del país, razón por la que Reinaldo Miño Altamirano debió trabajar en su infancia para ayudar a su familia.
Su padre José Miño luchaba con denuedo en el cultivo de la tierra,  en una propiedad que se llamaba “La Esperanza” en el sector “El Azafrán” cerca de Churusinguna,  mientras su madre Teresita Altamirano cuidaba a sus retoños en Pelileo.
La falta de recursos económicos y el afán de superación hacen que el joven de 15 años, en 1890, Reinaldo Miño Altamirano para lograr una educación que le permita progresar, busque una beca para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios que los Salesianos instalaron en Quito en 1888 para incentivar la formación técnica de los artesanos bajo el espíritu de la Revolución Industrial que se intensificó en el siglo XIX en Inglaterra y en el mundo. Se educaba a los jóvenes mediante la formación: Teórica con el aprendizaje de  las Ciencias Exactas, Práctica para el desarrollo de destrezas y habilidades específicas, de una amplia Cultura General.
La beca le fue concedida y se trasladó a Quito después de varias peripecias, ingresó a dicha Escuela Salesiana, los primeros seis meses fue aprendiz de mecánico.  Por recomendación del sacerdote y misionero italiano Ciriaco Santinelli, miembro de la expedición salesiana que junto con siete integrantes de la misma llegaron a Quito el 28 de enero de 1888, ingresó a estudiar para el sacerdocio, puesto que era la única forma que tenía para instruirse.
Al  inicio  de  sus  estudios,   tuvo  dificultades y fue seriamente amonestado. Pero no tuvieron que  amonestarlo dos veces.  Ahora  quebrantaba  los reglamentos, pero  para  estudiar. Las  noches, gastaba  combustible más de la cuenta y tapaba los tragaluces para que  no lo descubrieran estudiando. Se daba  alfilerazos en  la frente. Metía  los pies  en agua  fría  para que no lo venciese el  sueño. Los resultados? Gran estima  de sus superiores  y gran  respeto  de sus  alumnos, muchos de ellos mayores que  él. Permanentemente deseo de aprender. Latín, Griego, Italiano. Luego, aprendería francés, inglés, portugués, quichua   y continuaría profundizando en su Castellano.  (Miño Vaca, Reinaldo, 1975, p. 63)
Sin vocación estudió para sacerdote.
A fines de 1893, el señor Miño vistió el hábito de los hijos de Don Bosco, y desde entonces empezó  a ser maestro nocturno de los artesanos del establecimiento. Después llegó a desempeñar el cargo de Profesor de latín y castellano del alumnado de su mismo plantel.   (Guevara, Darío, 1945, p. 345).
Reinaldo Miño Altamirano nos relata sobre este episodio de su vida, en una carta autobiográfica dirigida a Darío Guevara, autor de la Puerta del Dorado:
"El sacerdocio, en verdad, no era el centro íntimo de  mis aspiraciones; pero  placíame  adquirir  ciencia   mediante el estudio. De ser  posible, habría  sido yo médico,  anhelo   mío que  se estrellaba con la suma pobreza de mis padres". Miño, Reinaldo, 1975, p.61
En 1896 los salesianos en el contexto de la Revolución Liberal  fueron expulsados por Alfaro,  acusados de inmiscuirse en la política interna del país. Salieron al Perú, y luego a Chile. Algunos ecuatorianos fueron llamados entre ellos Reinaldo Miño Altamirano. Ejerció la docencia por dos años en Iquique. En 1898 regreso al Ecuador.
Su vocación es la docencia, en 1900 es profesor de castellano, latín y francés en el colegio Mariano Benítez de Pelileo regentado por sacerdotes. Posteriormente fue clausurado por el ministro liberal Luis A. Martínez, ya que como consecuencia de la Revolución Liberal se separó a la iglesia del estado y se proclamó el laicismo en la educación.  
Desde 1911 hasta 1915 fue Director de la Escuela Central de Varones de su ciudad natal, dejando hondas huellas de gratitud, una vez más, en el corazón de sus discípulos y de los padres de familia. Después pasó a servir de catedrático en el Colegio Nacional «Bolívar» de Ambato, en donde gozó de prestigio y de mucha estimación de parte de sus discípulos, compañeros y superiores. Guevara, Darío, 1945, p.406
El 1 de octubre de 1915 ingresa como docente al Colegio “Bolívar “de Ambato, gracias a las reiteradas gestiones del Doctor Víctor Manuel Garcés, como Profesor de Castellano   y Raíces Latinas y Griegas, permanece hasta 1945, en ese año es designado Rector del Colegio Mariano Benítez de Pelileo siendo parte del mismo hasta 1948 año en el que se jubila.
Los setenta años lo encuentran de Rector del Colegio “Benítez “. Su tierra natal le rinde un homenaje que todavía recuerdo emocionado ya que tuvieron la bondad de hacernos partícipes a los hijos de tan gratísimos momentos. Miño, Reinaldo, 1975, p.72





EL SENTIDO DEMOCRÁTICO DE SU DOCENCIA

Siempre tuvo un sentido democrático defendiendo y enorgulleciéndose de sus estudiantes económicamente menos favorecidos, los que en aquel tiempo-así como ahora-son discriminados socialmente.  
Se enorgullecía de los progresos en el aprendizaje de los más humildes, hijos de artesanos, o campesinos pobres que se sacrificaban arduamente para educar a sus hijos, y los ponía ejemplos para los más acaudalados, los que en un régimen de hacienda y de gamonalismo, aunque no fuesen preparados eran los que asumían el gobierno gracias a la propaganda que se hacía desde el púlpito, los cuarteles, y las tenencias políticas.
Su amor al trabajo y su vocación de maestro, lo completaba con clases en la casona de la calle Bolívar,  su hijo el Dr. Ernesto Miño nos cuenta:
A más del Colegio, las clases en nuestra casa: amplios muros, piso de ladrillo, pared empañetadas, una sala grande daba cabida cerca de cómo un centenar de muchachos que van a prepararse para el examen de ingreso a los Colegios. Mi padre rechazaba a muchísimos aspirantes por el imposible físico de darles sitio en el local atestado.  -estudia atiende no  seas  ocioso,   "desásnate",   era  su  mandato cuotidiano.  Ameno en la conversación y en la enseñanza,  dulce, en el trato, tremendo cuando lo fastidiaban o sacaban de casillas. En, Homenaje Profesor Reinaldo Miño Altamirano, p.66
Anduvo erguido con un garbo que todavía recuerdan quiénes lo conocieron. A los hijos y alumnos nos enseñó a caminar erguidos. Su voz era fuerte, sonora, varonil. Rebotaba en los claustros del Bolívar, en las salas del Benítez en la casa suya donde tanto ambateños como tungurahuenses aprendieron algo de gramática y ortografía.  Ídem p. 72.
Entre sus alumnos nos relata Susana Cordero de Espinosa se halla Elisa Ortiz Garcés de Aulestia, destacada educadora guayaquileña que recibió la primera enseñanza en Ambato:

Esta básica tarea educativa impartida por Misia Carmencita debía completarse, a requerimiento de don Ángel Ortiz, con la contribución de maestros selectos como Reinaldo Miño, humanista y pedagogo, padre y ciudadano progresista…p.1
Respecto a los estudios secundarios, don Reinaldo Miño, maestro más que profesor por su calidad humana y la profundidad de sus enseñanzas y ejemplo, además de su instrucción, se hizo cargo de equiparar el grado de conocimientos de Elisa con los de los primeros cursos de colegio y logró ese objetivo en corto plazo. Así, la habilitó para que pudiese continuar sus estudios en Guayaquil, en cualquier establecimiento oficial. Ídem
Educó también a los candidatos a la docencia de primaria:
Don Reinaldo Miño fue también formador de profesores. En esos  tiempos se  obtenía el  título    de profesor de  Enseñanza Primaria mediante un  examen ante una  comisión presidida  por  el  Director de  Estudios de  la Provincia. Para este examen preparaba a los  aspirantes y recordamos aún  su  insistencia sobre la  Educación para la  Libertad, la  dignificación de  la conciencia ecuatoriana y la  formación de  una personalidad inalienable. Según él, el  nuevo maestro debía influir no  sólo en los alumnos sino hasta en sus hogares, para que el desarrollo  estudiantil fuera obra armónica de  padres y maestros. Para  ello,  los profesores debían adquirir una  cultura apropiada y conocer claramente las metas a alcanzar con su magisterio, desde los más atrasados círculos rurales. Ernesto Miño, Ídem, p.48
El 25 de octubre de 1954 parte a la eternidad, en Ambato su municipio ofreció velarle en el Salón Municipal, pero lo reclamó el Colegio Bolívar, lo acompaño una inmensa muchedumbre hasta su última morada, yace junto a otros hombres ilustres de Tungurahua.
SUS OBRAS
Críticas Filológicas y Gramaticales, Imprenta Municipal Ambato, 1941, 400 ejemplares.
Lecciones de español para una maestra de maestros, Quito: Colegio Nacional Don Bosco (1951) 

INÉDITAS
Leccionario de Raíces Latinas, escrito en 1940
Breve Gramática Latina
Curso de Raíces Griegas
Tratado de Correcciones del Lenguaje
Gramática Elemental Histórico-Comparada, 1953
Lecciones de Raíces Latinas
Correcciones del lenguaje.


BIBLIOGRAFÍA
Cordero de Espinosa, Susana. 2002. Elisa Ortiz Garcés de Aulestia, La mujer, la educadora. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”: Quito  
Guevara, Darío, 1945. Puerta del Dorado. Editora Moderna: Quito .Versión electrónica de Biblioteca Nacional Eugenio Espejo
  Miño Vaca, Reinaldo, 1975. Una carta Biográfica. A una Maestra de la Escuela “Reinaldo Miño”. En Homenaje, Editorial Universitaria: Quito
Miño Pico, Ernesto, 1975. Cátedra de Reinaldo Miño Altamirano. En Homenaje Profesor Reinaldo Miño Altamirano, Noviembre 1875 Noviembre 1975, Editorial Universitaria: Quito
201 años del nacimiento del Padre y Maestro de la Juventud, San Juan Bosco, en: https://www.salesianos.org.ec/pags/noticia_detalle2.jsp?caja=17




 




No hay comentarios.:

ИЗ ЭКВАДОРА, ПЕСНЬ ПАМЯТИ - ДЕНЬ ВЕЛИКОЙ ПОБЕДЫ СССР НАД НАЦИСТСКОЙ ГЕРМАНИЕЙ. ВТОРАЯ ЧАСТЬ

  Освальдо Гуаясамин создал серию   " La Edad de la Ira "   ("Эпоха Гнева") между 1960 и 1970 годами, вдохновлённый ...