Domingo Segarra Palacios
CUADERNO 1 METEOROLOGÍA
1948 -1952 23 TERREMOTO AMBATO
Agosto 1949
terremoto de Ambato
Viernes 5 de
agosto de 1949
Amanece nublado
hay sol desde las 8 a.m
A las 2:10 de la
tarde hay un fuerte temblor que lanza a los objetos desde las mesas al suelo y
mueve a las casas de un lado al otro y ocasiona derrumbes por Lacón, laderas de
Ficoa, Casigana o Sitabán, Tilulún, Pishilata, ladera del Valle de Patate junto
a Pelileo, qué detiene al río Patate.
Casi
inmediatamente hay otro temblor más intenso y de mayor duración que el primero
y qué ocasiona la caída de los edificios de Ambato. Dejando a mi familia en el
parque 12 de noviembre, cuyo suelo se hallaba con grietas, fui a La Delicia
para cerciorarme de la noticia acerca de que el río Ambato se había secado.
Llegué a la última calle, situada sobre el molino de La Delicia, y observé que
el caudal del Río había sido reducido a mínima cantidad, y que este escaso
caudal era un lodo fétido que comenzaba a fluir recién por el cauce casi seco.
En ese instante, un temblor qué movió el cuarteado suelo que pisaba me hizo que
corriera hacia el centro de Ambato: Temí que se derrumbara el borde de la ladera
donde me hallaba. Corrí luego al barrio norte de la Merced donde se notó pocas
casas caídas. Fui luego a la plaza Urbina. Las casas de dos y tres pisos eran
un montón de ruinas.
En la Loma llamada
Bellavista había volado la escuela González Suárez que era de dos pisos.
En la plaza de
Mercado los muertos eran numerosos estas muertes eran causadas por la mala
calidad de la construcción de tal edificio.
Se oyó decir que
el centro del sismo estaba en Guano....
La Iglesia Matriz
de Ambato, llamada Catedral, era un informe montón de escombros que contenía
muchas víctimas. La casa de dos pisos ubicada frente a la catedral se había ido
al suelo.
Al poco rato se
decía que el verdadero centro sísmico había sido la población de Pelileo.... La
que, en su totalidad, era un montón de escombros que contenía muchísimas
personas aplastadas, semi aplastadas, heridas y moribundas.
El 6 de agosto
utilizando el camino Ambato-Cevallos-Benítez-Pelileo llegamos a la Loma
denominada Pucará Tambo. Desde allí con enorme sorpresa, vimos que la grande
población de Pelileo había desaparecido como por ensalmo.... Sólo aparecía un
montón obscuro.... Bajamos al vallecito o depresión de la Moya. Pero desde
algunos kilómetros antes de Pelileo el suelo era cruzado por grietas o
aberturas, haciéndose más frecuentes mientras más nos acercábamos a Pelileo. La
Moya tenía grietas de un metro de ancho más o menos. Ya dentro del que fue
Pelileo, la distancia de grieta agrieta era más corta. Se veía aberturas cada
30 metros, luego a 20 metros, a 5 metros aproximadamente, hasta que, en el
sector llamado Pumibate, entre abertura y abertura mediaba sólo un metro. Las
aberturas o grietas cercanas al colosal y formidable derrumbe sobre el lejano
Río Patate eran de un metro de ancho o más...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario