El Guernica (1937) de Pablo Picasso es un mural en blanco y negro que representa el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica
EXPLICACIÓN DEL CUADRO
Con un estilo cubista y expresionista, la obra muestra figuras distorsionadas y angustiadas:
una madre grita con su hijo muerto en brazos. Un toro (símbolo de España) y un caballo herido (el pueblo). Un soldado yace destrozado, con una espada rota. Una bombilla (tecnología destructiva) y una lámpara de aceite (esperanza). Una mujer huye de las llamas, otra se asoma con un quinqué.
El 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, aliados de Franco, bombardearon la ciudad vasca de Guernica. En tres horas de ataques con aviones Heinkel 111 y Junkers 52, lanzaron 31 toneladas de bombas explosivas e incendiarias, destruyendo el 70% de la ciudad y causando entre 150 y 1,600 víctimas civiles. El ataque, que arrasó símbolos culturales como el árbol sagrado de Guernica y generó miles de refugiados, fue uno de los primeros bombardeos masivos contra población civil en Europa, anticipando la Segunda Guerra Mundial. Picasso inmortalizó la tragedia en su célebre cuadro "Guernica", mientras el régimen franquista negaba su autoría. Este episodio, documentado por historiadores como Beevor y Southworth, permanece como símbolo de la barbarie bélica.
EL PORQUE DEL ARTÍCULO
Estimado lector, nuestro tema nos habla del canto como suma de la poesía y de la música, de la memoria, como el recuerdo de hechos sucedidos o vividos.
Este tema lo desarrolle de forma resumida en la charla que di el 6 de mayo de 2025, bajo el pedido de jóvenes ecuatorianos que participan en el Festival Mundial de la Juventud, y de CICRAL Capítulo Ecuador.
Asumimos un reto, es que se puede a través de la poesía, del canto y del arte narrar tan importante hecho como el relacionado con la Gran Victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi, aún más cuando se conmemoran 80 AÑOS de este crucial suceso mundial.
Por esa razón, este artículo lo desarrollaremos con el enfoque desde la Poesía, el Canto y la Pintura, porque en anteriores entradas de forma rigurosa escribí desde el punto de vista de los datos históricos.
Para una mejor lectura, le hemos dividido en dos partes: la Primera Parte se refiere a la Guerra Civil Española, incluye los Antecedentes, El Poder de la Palabra y del Canto en la Resistencia.
La
Segunda parte trata sobre: el Impacto Cultural e Intelectual de la Gran
Victoria de la URSS, incluye dos
etapas bien diferenciadas. La Memoria de la
2da Guerra Mundial y la Gran Victoria en la Poesía Ecuatoriana. La Gran Guerra Patria y la Victoria en la Obra de
Algunos Poetas Latinoamericanos. Significado Histórico de la Gran Victoria
Soviética.
En el texto hemos incluido carteles patrióticos, y videos. En el caso de los videos para abrirlos, hay que dar un clic en las letras azules, luego de que se termine de ver el mismo, hay que dar clic en la flecha de retorno, así se regresa a esta Entrada.
ANTECEDENTES
La Gran Revolución
Rusa de 1917 inspiró en Ecuador movimientos obreros y la creación del Partido Socialista (1926) y
luego el Partido Comunista (1931), que impulsaron conquistas laborales como la jornada de 8 horas, la
seguridad social, el derecho a la organización sindical. La masacre de Guayaquil (1922) catalizó una literatura de denuncia
social y la ulterior lucha por los derechos de los trabajadores.
Ecuador estableció relaciones históricas con la
URSS a través de su Partido Comunista y Socialista, vinculado a movimientos
sindicales y campesinos. Un hito importante fue la participación de Ricardo
Paredes en el VI Congreso de la Internacional Comunista (1927-1928), donde
consiguió la afiliación del socialismo ecuatoriano (Aguirre, 1985, citado en
Jijón Solórzano, p. 83). Posteriormente, en 1932, surgieron contactos directos
con el PCUS mediante delegaciones de formación política, como la de César
Endara. Estas relaciones se institucionalizaron con la creación de la Casa de
Amistad Ecuatoriana-Soviética, que fomentó intercambios culturales y becas
educativas (Jijón Solórzano, p. 83).
LA INFLUENCIA DEL NAZISMO EN ECUADOR Y LA
RESISTENCIA ANTIFASCISTA (1930-1945)
En
las décadas de 1930 y 1940, algunos sectores políticos en Ecuador simpatizaban
con el fascismo europeo, inspirados por figuras como Mussolini, Franco, y por
los dirigentes nazis que tomaron el poder en 1933 en Alemania.
Frente a esto, la resistencia antifascista surgió
liderada por la comunidad judía y sectores políticos progresistas. El
periódico La Defensa (desde
1940) fue clave para denunciar el nazismo, mientras que la revista Antinazi (vinculada al Partido
Comunista) difundió una postura radical contra Alemania, impulsada por el
francés Raymond Meriguet.
En 1941, se formó el Movimiento Antifascista del Ecuador, integrando a figuras
como Joaquín Gallegos Lara, Nela Martínez y el líder
indígena Jesús Gualavisí.
Este movimiento ganó fuerza durante la guerra peruano-ecuatoriana (1941-1942),
que terminó con la firma del Protocolo
de Río de Janeiro, y alineando a Ecuador con los Aliados, al respecto, en
1938 la editorial Atahualpa Aliados por la presión estado unidense.
El punto culminante llegó en 1943, cuando el Movimiento
Antifascista reunió a miles de personas en el Teatro Capitol de Quito, celebrando las victorias aliadas en
Stalingrado y África (Kersffeld, 2015).
Pese a los inmensos sacrificios de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria, realizaba contactos para establecer relaciones diplomáticas. Es el caso de Ecuador, cuando unos meses antes de la Gran Victoria, se van constituyendo.
Las relaciones diplomáticas formales entre Ecuador y la Unión Soviética se iniciaron el 12 de febrero de 1945 a nivel de legaciones. Este acercamiento tuvo sus antecedentes en el intercambio de mensajes protocolarios entre los mandatarios de ambos países: primero con el telegrama de 10 de mayo de 1945, de felicitación del presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra a las autoridades soviéticas por el triunfo aliado en la Segunda Guerra Mundial (1945), y posteriormente con la reciprocidad mostrada en 1959 cuando el líder soviético K.E. Voroshilov envió sus congratulaciones por la fiesta nacional ecuatoriana. Sin embargo, no fue hasta el 12 de noviembre de 1969 cuando ambas naciones decidieron elevar sus relaciones al máximo nivel diplomático, estableciendo embajadas recíprocas (Jijón Solórzano, s.f., p. 84).
El 9 de mayo de 1945,
la URSS derrotó al nazismo, marcando un hito global que reforzó en Ecuador las
luchas sociales y el arte comprometido.
EL PODER DE LA
PALABRA Y DEL CANTO EN LA RESISTENCIA
Pizzonia
Barrionuevo (2015) señala que, la literatura recrea la realidad, documentando el
contexto social y preservando la memoria colectiva. Como expresión artística,
no solo representa a la sociedad, sino que también enriquece el conocimiento
histórico. Por un lado, rescata tradiciones orales, relatos transmitidos
generacionalmente y "secretos a voces" que complementan la
historiografía. Por otro, la historia nutre a la literatura, permitiendo un
acercamiento detallado a los sucesos del pasado.
En contextos de conflicto, como durante la Segunda Guerra
Mundial, la literatura se convirtió en un arma de resistencia. Escritores, incluidos aquellos en el exilio,
unieron fuerzas contra la ocupación nazi, usando su obra para denunciar y
combatir ideológicamente al fascismo.
Escritores de distintas
posiciones defendieron a Rusia en contra del nazismo; Mijail Isakovski
(1900-1973) escribe poemas, algunos de los cuales fueron musicalizados, como
Katyusha, canción popular durante la Segunda Guerra que narra la situación de
una joven que espera el regreso de su amado"(Pizzonia Barrionuevo, 2015, p.
165).
La memoria puede
convertirse en un fenómeno histórico en sí mismo, ofreciendo la posibilidad de
trabajar sobre la historia social del recuerdo [...] incluir y analizar los
principios de la selección de las evocaciones del pasado, la forma en que cada
grupo ejercita el recuerdo y los cambios y presiones que lo modifican" (Pizzonia
Barrionuevo, 2015, p. 167).
INTELECTUALES
ECUATORIANOS Y LATINO AMERICANOS Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
De
1936 a 1939 sucede la Guerra Civil Española, los Republicanos que triunfaron en
las elecciones son paulatinamente atacados por los nazis alemanes y los
fascistas italianos de Mussolini, y el fascista Francisco Franco, que terminan
con la República Española. Estos hechos van a causar un gran impacto en la
intelectualidad y fuerzas progresistas latino americanas, que se aprestan a
defender a la República Española con las armas de las palabras, de la memoria y
del canto, y algunos de ellos participan combatiendo a favor de la República.
Celso Lagar - La Guerra Civil, 1936 https://www.museunacional.cat/es/colleccio/la-guerra-civil/celso-lagar/254603-000
En 1938 la editorial
Atahualpa publicó el libro «Nuestra España: Homenaje de los poetas y artistas
ecuatorianos», acompañado de las colaboraciones de los escritores, poetas y
artistas plásticos del país, para solidarizarse con la República, tales como
Jorge Carrera Andrade, Gonzalo Escudero, Abel Romeo Castillo, Enrique Gil
Gilbert, Jorge Reyes, Aurora Estrada y Ayala, Augusto Sacoto Arias, Pedro Jorge
Vera, Jorge I. Guerrero, Humberto Mata, Nelson Estupiñán Bass, José Alfredo
Llerena, Humberto Vacas, Atanasio Viteri, Gonzalo Bueno, Hugo Alemán, Alfredo
Palacio, Alejandro Carrión, Alba Calderón, Galo Galecio, Leonardo Tejada,
Diógenes Paredes, Eduardo Kingman y Manuel Agustín Aguirre.
El
conjunto de la obra destaca por la combinación de poemas con las ilustraciones
de los artistas plásticos, como un inmenso mural de apoyo a la España
republicana y contra el fascismo encarnado por lo sublevado. Por lo general,
los poemas destacan por su tono exaltado y la presencia de temáticas como el
heroísmo, la angustia, la solidaridad humana, la lucha contra la barbarie y el
firme compromiso con la libertad.
https://revistaletrasnomadas.wordpress.com/2021/06/11/artistas-ecuatorianos-y-la-guerra-civil-espanola/
La Guerra Civil española (1936-1939) polarizó a la intelectualidad ecuatoriana, dividiéndola en dos bandos reflejados en la prensa nacional. Medios como El Día y El Telégrafo apoyaban a la República española, mientras que El Universo, El Debate y, en menor medida, El Comercio, simpatizaban con el bando franquista. Ambos grupos, sin embargo, compartían una visión emocional de España como "Madre Patria", un término originalmente conservador que fue resignificado y adoptado incluso por sectores de izquierda (Binns, 2013).
Este sentimiento se manifestó en
la literatura ecuatoriana, donde poetas como Nelson Estupiñán Bass vincularon
la lucha republicana con las reivindicaciones antirracistas de las comunidades
afrodescendientes. Eventos públicos, como el "Homenaje a España Leal"
(1938), organizado por figuras como Benjamín Carrión y Jorge Icaza, reforzaron
la solidaridad con la causa antifascista. Testimonios de combatientes, como el
de Carlos Guevara Moreno, y poemas como los de Aurora Estrada y Ayala,
expresaron el dolor y el compromiso político que generó el conflicto en Ecuador
(Binns, 2013).
Así,
Nelson Estupiñán Bass saludó a España –a la España republicana de los puños
cerrados– “con el machete en alto”, consciente de que la guerra civil era
indisociable de su propia lucha y de la de sus hermanos “negros” víctimas de la
persecución y el racismo en todo el mundo:
Desde esta tierra ardiente
a la que los ríos se esfuerzan por bajarle la rabia,
España leal,
en el primer cumpleaños de tu desangre
te saludo con el machete en alto,
el saludo del negro ecuatoriano que siente que en su
carne se
escribe tu tragedia.
Como un ejemplo de la labor
poética latino americana, producida por el impacto que causó la Guerra Civil Española,
reproducimos un hermoso poema de César Vallejo, y luego uno de Jorge Enrique
Adoum.
César
Vallejo
España,
aparta de mí este cáliz,
España,
madre nuestra, tierra de huesos,
de
eternos guerreros que en el polvo escriben
con
letras de sangre su nombre inmortal.
Niños
del mundo, estáis
en
pie, sobre los muertos,
en
pie, sobre el amor.
¡Madres
de España, mirad por la ventana!
¡Padres
del mundo, ved vuestros hogares!
Los
hijos que engendrasteis con dolor
hoy
levantan sus brazos hacia el sol,
hoy
piden pan, justicia y libertad.
¡Soldados
de la vida y de la muerte!
¡Campesinos
vestidos de metralla!
¡Obreros
que en las fábricas del odio
forjáis
el porvenir con vuestras manos!
España,
no te mueras,
que
tu agonía es nuestra,
que
tu dolor es nuestro,
que
tu bandera es nuestra,
que
tu lucha es la lucha
de
todos los que sufren bajo el cielo.
España,
no te rindas,
que
aunque te hieran mil veces el pecho,
aunque
te quiten el pan y el beso,
aunque
te dejen sola con tu sombra,
aunque
te llamen loca y te maldigan,
tú
eres la esperanza,
tú
eres la semilla,
tú
eres el grito que nace en las trincheras,
tú
eres el pueblo que nunca se rinde.
España,
aparta de mí este cáliz,
pero
si es necesario beberlo,
lo
beberé contigo,
hasta
la última gota,
hasta
el último aliento,
hasta
que la justicia se levante
como
un sol sobre tus campos
La España mártir de André Fougeron, 1937. https://www.thecollector.com/spanish-civil-war-art/
Jorge Enrique Adoum, en este contexto escribe un poema a Lorca:
Cómo no íbamos a amarlo
cuando mocosos de porquería
metidos a escribir versos,
usted no era un poeta
sino la poesía toda
que no alcanzábamos.
Y siguió siendo:
solo seña de identidad,
vicio, manía.
[…]
¿Cómo no amarlo
si empezábamos ya a ser víctimas
de la Guardia Civil
y de la otra,
y jueces justicieros
de los poetas (o casi)?
Y lo citábamos:
"Hay que dejar el ramo de
azucenas
y meterse en el fango hasta la cintura
para ayudar a los que buscan
las azucenas"
A derradeira leición do mestre, La última lección del maestro, 1945, Alfonso Rodríguez Castelao https://historia-arte.com/obras/la-ultima-leccion-del-maestro
El cuadro relata como dos discípulos observan el cadáver
de su maestro, que fue asesinado por los fascistas españoles
Inventada, según múltiples
fuentes, por las arroceras italianas del siglo XIX, esta canción se entonó el
Día de la Liberación de Italia en 1945 y más tarde se convirtió en himno de
numerosas revoluciones alrededor del mundo.
25 de abril de 1946: primera celebración de la Liberación de Italia.
Italia, 25 de abril. Una canción suena, cada año y en esta fecha, en los balcones, terrazas y bares del país, inundando con su melodía profunda las calles que un día fueron escenario del fin del régimen de Benito Mussolini. La letra suena así:
Una mattina mi son'
svegliato
O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao,
Una mattina mi son' svegliato
E ho trovato l'invasor
Al entonarla, los italianos conectan con el sentimiento que los llevó a liberarse del fascismo y de la ocupación nazi en ese mismo día de 1945. Sin embargo, la canción no encuentra sus orígenes en dicho acontecimiento histórico, sino probablemente en el siglo XIX. Si bien no existe consenso entre los historiadores, la teoría más respaldada establece que la canción fue inventada por las mondine, recolectoras de arroz del campo italiano que luchaban por mejorar sus condiciones laborales.
Celebración de la Liberación de
Italia Gente en las calles celebrando la liberación de Italia el 25 de abril de
1946.
Por su parte, la resistencia partisana en Italia aparentemente modificó la letra original para adaptarla a su revolución, dando lugar a la canción que hoy en día conocemos y que, más tarde, se transformó en un himno para multitud de reivindicaciones alrededor del mundo: desde manifestaciones feministas por el derecho al aborto en América Latina, hasta más recientemente la lucha de las mujeres iraníes y afganas contra la presión que ejerce sobre ellas el gobierno de los talibanes. (Vacas2024).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario