Oswaldo Guayasamín creó la serie La Edad de
la Ira entre 1960 y 1970, inspirado por los horrores del siglo XX, que
consideró el más violento de la historia. Su obra refleja conflictos bélicos
como el Holocausto, los campos de concentración (Las Mujeres Llorando),
la Guerra Civil Española (1936-1939) y los bombardeos atómicos de Hiroshima y
Nagasaki. También denunció las dictaduras latinoamericanas, especialmente las
torturas y represión del Plan Cóndor en Argentina, Chile, Ecuador y otros
países durante los años 60 y 70. Además, abordó la injusticia social, mostrando
la opresión hacia indígenas y campesinos, influenciado por su propia
experiencia de discriminación.
La serie, compuesta por 130 cuadros, transmite un
mensaje de denuncia a través de figuras distorsionadas, colores sombríos (ocre,
rojo) y gestos de angustia que exponen el dolor humano. Las manos aparecen como
símbolo de resistencia y súplica. Guayasamín declaró que la serie permanecería
inconclusa porque "la violencia no termina", afirmando: "Pinto
para arañar la conciencia humana". Obras emblemáticas como El
Grito (1962-1989) y Las Mujeres Llorando capturan la
desesperación y la impotencia ante la opresión, combinando técnicas
expresionistas y figurativas para plasmar el sufrimiento universal. La serie se
convierte en un llamado silencioso pero poderoso a la reflexión sobre la
inhumanidad y la resistencia
IMPACTO CULTURAL E INTELECTUAL DE LA GRAN VICTORIA DE LA URSS
Es importante anotar que hubo dos etapas bien diferenciadas después de la post guerra:
1. BREVE AVANCE DEMOCRÁTICO (1944-1946)
El trienio 1944-1946 representó un breve "momento democrático" en la región, impulsado por condiciones geopolíticas únicas (fin de la guerra) y fuerzas sociales internas. Sin embargo, su análisis aislado —sin considerar el giro autoritario posterior (1947-1950)— daría una imagen incompleta. La tensión entre reformismo y conservadurismo definió la década, con logros efímeros en participación política y justicia social. (Bernecker, 1995)
2. REACCIÓN CONSERVADORA (1947-1950)
El periodo 1944-1946 mostró un avance democrático en América Latina, impulsado por el fin de la Segunda Guerra Mundial, el auge económico y la presión social. Sin embargo, entre 1948 y 1950, la región experimentó un brusco retroceso autoritario, marcado por la intervención de EE.UU. en el contexto de la Guerra Fría y la represión de movimientos progresistas.
El periodo 1948-1950 marcó el fin de la breve primavera democrática en América Latina. La Guerra Fría redefinió las prioridades de EE.UU., que pasó de apoyar reformas a imponer un modelo de control anticomunista, favoreciendo dictaduras y oligarquías. Este giro autoritario sentó las bases para las crisis políticas y sociales de las décadas siguientes.
Con el inicio de la Guerra Fría EE.UU. promovió la Doctrina de Seguridad Nacional, la OEA declaró al comunismo como amenaza (1948), gobiernos progresistas fueron derrocados (Perú, Venezuela, Colombia). Se instalaron dictaduras represivas en Argentina, Chile y Centroamérica
La sonrisa de los Dictadores, https://www.artviewing.gallery/exhibition/section.vm?id=76
El pueblo unido jamás será vencido
MPACTO CULTURAL EN ECUADOR:
La victoria soviética inspiró un arte comprometido con el realismo social, una literatura de denuncia política, fortalecimiento del discurso antimperialista, revalorización de las luchas obreras
Luego de rastrear sobre la producción poética ecuatoriana, hemos encontrado algunos ejemplos que la ilustran
JORGE CARRERA ANDRADE
Fragmento del Hombre Planetario
El trigo crecerá sobre los restos de las armas destruidas
y nadie verterá la sangre de su hermano.
El mundo será entonces de las fuentes y las espigas
que impondrán su imperio de abundancia y frescura sin fronteras.
Los ancianos tan sólo, en el domingo de su vida apacible,
esperarán la muerte,
la muerte natural, fin de jornada,
paisaje más hermoso que el Poniente
El gran Poeta Ecuatoriano, Jorge Carrera Andrade escribe a propósito del avance del Ejército Rojo en Berlín:
Hay un estruendo
que hace retroceder las nubes.
¿Es que se viene abajo el cielo?
Son aviones que
pasan con sus alas tendidas,
fortalezas de Dios, portadoras del trueno,
horizontales torres disparadas
con ímpetu de viento,
empujando horizontes
en su viaje al país de las ruinas y el fuego
¡Ya van las Fortalezas
por el cielo de Europa!
Ya avanzan pastoreando sus sombras por la tierra.
El día mudo y pálido
corre en vano a ocultar torres y chimeneas:
¡Nada les salvará del relámpago súbito,
la visita mortal, la llama justiciera!
La cólera de Dios
guía a la Armada aérea.
¡Inclina, Nuremberg, las caperuzas
de tus viejos tejados medioevales!
¡Ahógate, Munich, en cerveza de olvido!
Viena, Frankfurt, Stutgart: la muerte anda en las calles.
¡De nada sirve, Eiffel, tu mineral de hierro
contra los nuevos ángeles!
Hamburgo, como siempre, tu camino es el puerto:
¡busca tu salvación en los barcos que salen!
¡Ocúltate Berlín! Tu alarido de espanto
se oye en toda la tierra.
No hay sombra protectora para ti, no hay abrigo
no hay escape posible a tu condena.
Los jinetes de hierro
de tus cúpulas tiemblan.
¡Neukollen ya está ardiendo! Los caballos
de Puerta Brandeburgo relinchan, se dispersan.
Tus fábricas de muerte ya son polvo.
Las ruinas te maldicen con sus bocas de piedra.
(Carrera Andrade, Canto a las fortalezas volantes, 1944).
«Recuerda estos días.
Presta un poco de atención,
y tú —con el alma— escucharás al instante:
ella ha llegado y está en el umbral,
lista para llamar a la puerta…»
O. Bergholz, En vísperas
Centro Museístico y Expositivo "Artista de San Petersburgo". (s.f.). Exposición. Moyka100. https://moyka100.com/events/shows/4451/
Para contrastar con la poesía ecuatoriana, anotamos la obra de algunos poetas soviéticos sobre la Gran Guerra Patria
Alexandr Tvardovski
Yo fui muerto junto a Rzhev
Yo fui muerto junto a Rzhev,
en un pantano sin nombre,
en el quinto pelotón, a la izquierda,
durante un feroz bombardeo.
No oí la explosión,
no vi el destello,
como si cayera a un abismo,
sin fondo ni superficie.
Y en todo este mundo,
hasta el fin de sus días,
ni insignias ni galones
quedarán de mi guerrera.
Yo estoy donde las raíces ciegas
buscan alimento en la oscuridad;
yo estoy donde el centeno
ondea en la colina con nubes de polvo;
yo estoy donde el canto del gallo
resuena al amanecer sobre el rocío;
yo estoy donde vuestros automóviles
desgarran el aire en la carretera;
donde el arroyo teje
brizna con brizna de hierba,
allá donde ni siquiera mi madre
vendrá a llorar mi muerte.
En el verano de un año amargo
me mataron. Desde entonces,
no hay noticias ni informes
que hablen de mí.
Vosotros, los vivos, contad:
¿cuánto tiempo ha pasado
desde que en el frente
por primera vez se nombró Stalingrado?
El frente ardía sin cesar,
como una herida abierta.
Yo estoy muerto y no sé:
¿al final Rzhev es nuestro?
¿Resistieron los nuestros
allá, en el Don Medio?
Aquel mes fue terrible,
todo estaba en juego.
¿Acaso para el otoño
el Don ya estaba tras ellos,
y al menos con ruedas
lograron llegar al Volga?
No, no es cierto. ¡El enemigo
no ganó esa batalla!
No, ¡no pudo ser! Pues de otro modo,
¿qué consuelo tendríamos los muertos?
También los muertos, los mudos,
tenemos un solo alivio:
caímos por la patria,
pero ella se salvó.
Nuestros ojos se apagaron,
la llama del corazón se extinguió,
en el recuento terrenal
ya no nos llaman.
Somos como un tronco, una piedra,
aún más sordos, más oscuros.
Nuestra eterna memoria...
¿quién la envidiaría?
Nuestro polvo, por derecho,
lo ha tomado la tierra negra.
Nuestra eterna gloria...
es un consuelo amargo.
La poetisa ecuatoriana Aurora Estrada y Ayala escribe también sobre la Guerra:
U.R.S.S.
Una canción me sube de la sangre.
Una canción me asciende por el pecho,
y se me abre en flor en la garganta:
rosa de cinco pétalos;
estrella de escarlata en la rama trémula del Verso.
¿Qué miedo azul me hace padecer las arterias?
¿Por qué el cauce sediento de mi vida grita con voz de arenas?
¿Qué aliento hay de Cosmos,
y de tierra,
y de sexo esclavo que sacude antiguos hierros,
en mis neuronas sensitivas?
¿De dónde vienen a mi ser estas ondas que lo traspasan de angustia?
¿Este como bogar de células en las aguas del tiempo,
para el florecimiento de las maternidades?
Aquí estoy, en esta noche de la Tierra,
llevando sobre los hombros el peso de millones de hermanas:
Cadena que viene desde el Alpha del Hombre,
con eslabones negros,
y blancos,
y rojos...
.y amarillos,
y de bronce;
como es negra, y roja, y amarilla, y blanca y de bronce
la piel del hombre en las distintas latitudes.
Aquí estoy, con el asombro de este destino maravilloso
que descansa en mis manos frágiles.
Aquí estoy, nimia como brizna de yerba,
Y madres aullando como lobas heridas,
y mujeres sollozando ante ejércitos en marcha.
Y agudos gritos de niños taladrando los oídos de Dios,
entre un estrépito de ciudades que se derrumban,
de torres que se hunden,
de bosques que se incendian,
de tanques y camiones que pasan velozmente,
vorágine de un mundo que se derrumba dentro del mundo que nos sustenta!
¡Ah, qué palidez me enfría la cara!
¡Qué olas de muerte me golpean con rabia el corazón!
¿Qué sismos hacen romperse el cordaje de mis nervios,
mientras me traspasan el ser estas largas ondas, que vienen de allá lejos?
Es que la tierra de Europa se rompe a golpe de sollozos,
bajo la pezuña de la bestia apocalíptica que la aplasta!
como átomo de polvo en los torbellinos del viento;
¡Ay, dice Checoslovaquia desgarrada...
¡Ay, dice Francia, bajo los cascos asesinos...
¡Ay, dice Polonia, retorciéndose de angustia...
¡Ay, Bélgica en los estertores de la agonía...
¡Ay, el crespón de las banderas.
¡Ay, la Marsellesa que se esconde en los violines del Silencio...
¡Ay, los himnos que callan, porque la música sin alas se rompe:
porque la Swástica es la marca de infamia en las tierras esclavas!
¡Ahora, un hálito heroico me levanta!
¡Viento de las montañas me eleva hasta la altura!
¡Ala desatada de los huracanes me estremece!
¡Clarín de la Victoria!
¡Carcajada del bronce, sobre el lomo de los ecos!
¡Restallar de la metralla sobre ejércitos que huyen,
más allá de Europa... más allá de Europa, ensangrentada!
¡Golpear de un látigo gigante sobre la grupa de la bestia nazi...
¡Fuera de la URSS!
¡Fuera de la URSS!
¡Fuera de la URSS,
la tierra de los trabajadores del mundo,
dice cien veces,
y mil veces...
la tierra de los trabajadores del mundo,
dice cien veces,
y mil veces,
y millones de veces
¡el látigo que restalla!
con el canto de las hélices de acero,
con el bramido de los cañones gigantes,
con el trueno de los tanques,
con el alarido de las gargantas de los fieros hombres rusos!
¡Fuera de la URSS!
¡Fuera de la URSS!
¡Fuera de la URSS!
¡Por fin, URSS, nos envuelven tus victorias!
El KREMLIN se proyecta en el carmín de los cielos!
STALINGRADO, dice un bronce de sonoras voces...
Y otro, de voces profundas: MOSCÚ, MOSCÚ...
Y en la América india,
el POPOCATEPETL.
Y el CHIMBORAZO.
Y el ACONCAGUA:
URSS, URSS, URSS.
Ahora el Dnieper y el Don y el Volga nos corren por el pecho.
Y una Estrella Roja señala con sus índices los Cinco Continentes.
Y una Hoz aguda siega las espigas de tiniebla.
Y la Estrella nos habla con su lengua de luz...
Y la Hoz con sus mil lenguas de acero nos habla...
¡Aquí, vibrante y enérgica y latiendo de sangre y de esperanza,
estas lenguas están en mi Canción!
En el Campo retumbaban los tanques.
Como recordar es volver a vivir. Incluimos también en esta selección poética, un fragmento de un poema de mi amado Padre, Reinaldo Miño Vaca dedicado a la URSS
Reinaldo Miño
Gloria a La Unión Soviética
IV
En tanto, la parda nube se preñaba
de metralla, de bombas i cañones.
La sucia i parda nube amenazaba
la Patria proletaria.
España heroica fue sacrificada.
Nuestra España inmortal se vio caída.
La esvástica, su garra disparaba
sobre una Europa vieja, carcomida
por su propia ponzoña antisoviética,
por su propia gentuza ya vendida.
La hecatombe llegó a los que temblaron,
i la bestia fascista fue engullendo
a los que con temor la amamantaron.
Pero los pardos dientes se quebraron
en las puertas del mundo socialista.
Pero el fascismo se estancó en el cerco
de la ciudad de Lenin.
Pero el fascismo terminó su insania
en la gloria sin fin de Stalingrado.
Los obreros del mundo comprobaban
que su poder jamás será vencido
i que tienen el triunfo asegurado.
Gloria a ti, gloria a ti, Patria Soviética,
defensora del mundo, su soldado
más firme i valeroso.
Patria guía, camino ya marchado
de esfuerzo, de prestigio i valentía.
Gloria a tus defensores proletarios,
gloria a tus invencibles Koljosianos,
gloria a tu nueva sociedad crecida
para salvar el provenir más claro.
De nuevo has construido. De nuevo has levantado
la estructura del hombre cimentado
en su amor a la Paz i el socialismo.
(Miño, Reinaldo, 2024, p.160)
Durante los 872 días del asedio nazi a Leningrado, la poetisa Olga Bergholz se convirtió en voz de la resistencia. A través de Radio Leningrado, sus poemas - transmitidos resistiendo al frío, bombardeos y hambre - fueron "pan para el alma" de los sitiados. Su icónico verso "Nadie está olvidado y nada es olvidado", ahora inscrito en el memorial de Piskarióvskoye (donde reposan 500,000 víctimas), demuestra espíritu heroico que sostuvo a la ciudad. Bergholz demostró que la poesía puede combatir estrofa a estrofa en tiempos de guerra.
Olga Bergholz, 1942
Nadie está olvidado y nada es olvidado.
No los nombres, no los gritos, no el dolor.
Bajo el cielo frío de piedra,
bajo el viento que quema la garganta,
estamos de pie.
Los muertos nos miran desde las paredes,
los vivos nos sostienen con su aliento.
No hay pan, solo raciones de esperanza,
no hay luz, solo la llama de las palabras.
Hoy leo versos con dedos entumecidos,
mientras los proyectiles dibujan su arco en la noche.
Cada sílaba es un pedazo de alma,
cada pausa, el latido de los que se fueron.
Leningrado, nos han condenado a hambre,
pero no pueden matar las palabras.
Mientras yo hable, mientras alguien escuche,
este anillo de hierro no será nuestra tumba.
Guardamos en los versos el sabor del pan,
el calor de los cuerpos que ya no están,
el sonido de los pasos en la nieve
de los que caminaron hacia el frente y no volvieron.
Nadie está olvidado y nada es olvidado.
Mientras la voz no se quiebre,
mientras el papel aguante la sangre de la tinta,
seguiremos contando esta historia.
A continuación, describiremos en poesía el horror del chantaje atómico de EE.UU., al masacrar a la población de Hiroshima y Nagasaki con el lanzamiento de dos bombas atómicas, y lo haremos con la creación de un poeta japonés y otro ecuatoriano.
Es necesario recordar esta tragedia causada por EE.UU. para que los líderes mundiales recuerden que hay que evitar por todos los medios la confrontación bélica directa en la Tercera Guerra Mundial, porque esta significará el fin de la Humanidad.
SEIS DE AGOSTO
Sankichi Tōge
¿podemos olvidar ese destello?
súbitamente 30,000 desaparecieron en las calles
en las profundidades despedazadas de la oscuridad
los alaridos de 50,000 se desvanecieron
Cuando los remolinos de humo amarillo se dispersaron
edificios se quebraron, puentes colapsaron
trenes repletos se detuvieron calcinados
y una interminable acumulación de escombros y brasas – Hiroshima
poco después, una línea de cuerpos desnudos caminando en grupos, llorando
con la piel colgando como harapos
manos en pechos
pisando materia cerebral desmoronada
ropa quemada cubriendo caderas
cuerpos yacen en el suelo de la procesión como estatuas
de piedra de Jizō, dispersos por doquier
en las orillas del rio, tirados uno encima de otro
un grupo que se había arrastrado hacia una balsa atada
que también poco a poco se transformaron en cadáveres
bajo los abrasadores rayos del sol
y bajo la luz de las llamas que atravesaron el cielo
del atardecer
el lugar donde madre y hermano menor fueron prensados vivos
también fue envuelto en llamas
y cuando el sol matutino brilló sobre un grupo de colegialas
que habían huido y estaban tiradas
en el piso de la armería, sobre excrementos
sus vientres hinchados, un ojo aplastado, la mitad de sus cuerpos en
carne viva con la piel desollada, sin pelo, sin poder decir quién era quién
todo había dejado de moverse
en un estancado, ofensivo olor
el único sonido las alas de las moscas zumbando alrededor de las
bacinicas metálicas
ciudad de 300,000
¿podemos olvidar ese silencio?
en esa quietud
la poderosa atracción
de las cuencas vacías de las esposas y niños que no regresaron a casa
que nos desgarró el corazón
¿¡puede ser olvidado!?
“Hiroshima mon amour”497, título de la película de Alain Resnais, y del que Adoum se adueña para hacer énfasis en la catástrofe que ocasionó el lanzamiento de la bomba de destrucción masiva sobre la población civil japonesa. El poema se divide en cuatro fragmentos, y el último de ellos (“El monumento a los niños”: 117) se centra particularmente en la fatalidad que constituyó la operación de los Estados Unidos en ese lugar, o lo que es lo mismo, en el asesinato de los “cuarenta mil identificados y / de los ochenta mil que nunca se llamaron nada” (Guzmán Bárcenes, 2010, p. 118)
Porque el asesino va a todas partes tourist tour vendiendo a tiros su
zanahoria
vuelve al sitio pateando al gato para que no lo reconozcan los
fantasmas
sesos médula luces lilas en el bar entre los tímidos pechos
japoneses de la sobreviviente how many dollars
a admirar el monumento a las cenizas
a poner su firma de autor al pie de los cuarenta mil identificados
y
de los ochenta mil que nunca se llamaron nada
a fotografiar smile niñas truncas
Souvenirs from Hiroshima Souvenirs from la época maravillosa de
la infancia
A quién mierda pueden importarle ahora el amor o la poesía si ya
no se usan
Adios estatua griega ciencias del hombre proporción dorada
Good-bye
Dios
RÍOS DE
SANGRE DE EDAD DE LA IRA
LA GRAN GUERRA
PATRIA Y LA VICTORIA EN LA OBRA DE ALGUNOS POETAS LATINOAMERICANOS
El
poeta cubano Nicolás Guillén, conocido como el "Poeta Nacional de
Cuba", escribió varios poemas dedicados a la Gran Guerra Patria
(1941-1945) de la Unión Soviética contra la Alemania nazi. Aunque no tiene un
poema específico titulado "Stalingrado" como Neruda, su obra "La
paloma de vuelo popular" (1958) incluye textos antifascistas y
pro-soviéticos. Aquí presento los más relevantes:
"CANTO
FÚNEBRE A UN SOLDADO"
(Dedicado
al Ejército Rojo, 1942)
Soldado
rojo,
duerme
bajo la nieve,
bajo
el duro silencio
de
la estepa.
Tu
fusil
—frío
ya como tu mano—
guarda
el eco
del
último disparo.
Pero
tu sangre,
compañero,
no
se pierde en la tierra:
florece.
Tu
muerte,
camarada,
no
es un hueco en la nieve:
es
semilla.
"EL
SOLDADO MÍO"
(De
"El son entero", 1947)
Mi
soldado
no
lleva botas altas,
ni
insignias de oro,
ni
galones de odio.
Mi
soldado
viste
pobre uniforme,
come
pan duro,
y
su fusil es pueblo.
Mi
soldado
no
invade tierras ajenas,
defiende
las suyas,
las
nuestras.
Mi
soldado
no
es un número en la guerra:
es
un hombre,
un
nombre:
Iván
LA
PALOMA DE VUELO POPULAR
La
paloma,
la
misma siempre, única,
eterna
en su plumaje,
la
que voló sobre el Diluvio
con
el ramo de olivo,
la
mensajera,
la
que hizo el nido en el arca,
la
misma,
hoy
vuela sobre el mundo con un nombre nuevo:
Paloma
de la Paz
No
la que arrulla burgueses entre rejas,
sino
la que construyen los obreros con sus manos,
la
que levantan los campesinos con su arado,
la
que pintan los niños en las escuelas,
la
que cantan los soldados cuando deponen las armas.
Vuela
sobre Stalingrado,
donde
el humo se hizo pan,
donde
la sangre se hizo rosa,
donde
el hierro se hizo canto.
Vuela
sobre el Volga,
río
de heroísmo,
donde
los muertos
no
están muertos:
están
de pie.
Vuela
sobre Berlín,
donde
cayó la esvástica
como
un cuervo herido,
donde
los tanques soviéticos
plantaron
banderas de esperanza
en
la boca del lobo.
Esta
paloma
no
es la de Noé,
es
la paloma del pueblo,
la
que anida en las fábricas,
la
que bebe en los surcos,
la
que duerme en las trincheras
convertidas
en escuelas.
Esta
paloma
tiene
el pico de acero,
las
alas de pan,
los
ojos de niño.
No
teme a los halcones,
porque
sabe que el pueblo
—como
un solo hombre—
defenderá
su vuelo.
Esta
paloma
no
es mensajera:
es
mensaje.
Los veteranos no envejecen de espíritu
Camino del frente
Durante la Gran Guerra Patria, Pimenov formó parte del grupo de artistas de los "Carteles TASS". El cuadro "Camino del frente" (1944) es una de las numerosas obras creadas un año antes del fin de la guerra. Arte pictórico durante los años de la Gran Guerra Patria (2025). Museo de la Victoria. https://victorymuseum.ru/projects/myvictory/great-war/
Para
concluir con la Parte Poética, lo hacemos con el "Nuevo canto de amor a
Stalingrado" de Pablo Neruda, escrito en 1942-1943 durante la batalla y
considerado uno de los textos más poderosos de la poesía antifascista en
español
NUEVO
CANTO DE AMOR A STALINGRADO
Stalingrado,
ahora te nombro,
te
nombro con boca de tierra,
con
labios de polvo quemado,
con
lengua de acero herrumbrado.
Te
nombro en la noche del mundo,
en
la noche de los tiranos,
en
la noche del esclavo,
en
la noche de los verdugos.
Te
nombro con todos los nombres,
con
todas las bocas del hombre,
con
todas las sedes del hambre,
con
todas las armas del pueblo.
Stalingrado,
flor de la sangre,
ciudad
de la última esperanza,
capital
de los huesos rotos,
última
rosa de la rabia.
Aquí
estoy mirando tu frente,
tus
calles de hierro y espanto,
tus
muertos que aún están de pie,
tus
niños que matan al miedo.
Madre
de la luz futura,
padre
del pan que vendrá,
hermana
de todas las sangres,
hermano
del alba que nace.
No
pasarán los chacales,
no
pasarán los cobardes,
no
pasarán los traidores,
no
pasarán los esclavos.
Porque
tú eres el muro,
porque
tú eres la espada,
porque
tú eres la cólera,
porque
tú eres la patria.
Cuando
caigan las banderas
de
los mercaderes de muerte,
cuando
se pudran las manos
que
hoy levantan el látigo,
tú,
Stalingrado, estarás
de
pie sobre la tierra limpia,
con
tu corona de hierro,
con
tu vestido de llamas.
Y
vendrán los hombres libres
a
besar tus piedras sagradas,
a
cantar tus días terribles,
a
sembrar tu pan de gloria.
A pesar de la Guerra Fría que desató occidente en contra de la Unión Soviética, la Gran Victoria tuvo repercusiones en Ecuador y en todo el mundo, gracias a la consolidación del poder de la URSS y al surgimiento del Sistema Mundial del Socialismo.
45 лет от Героев Былых времен. 45 años de los Héroes de ayer.
SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA VICTORIA SOVIÉTICA
Triunfo decisivo contra el fascismo, la derrota de la Alemania nazi por el Ejército Rojo marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, salvando al mundo de la barbarie hitleriana. Stalingrado, Kursk y Berlín fueron batallas fundamentales donde la URSS demostró su capacidad militar y sacrificio humano.
Costo humano sin precedentes, la URSS perdió 27 millones de vidas, la mayor contribución aliada. Esta hazaña redefinió el concepto de resistencia y solidaridad internacional.
1. INFLUENCIA EN AMÉRICA LATINA
Inspiración para movimientos populares, la Victoria del 9 de mayo fortaleció a partidos comunistas y sindicatos en países como Chile, Cuba, Ecuador y otros, impulsando luchas por derechos laborales y reformas sociales.
DIFUSIÓN DE UNA CULTURA ANTIFASCISTA
Artistas e intelectuales Pablo Neruda, César Vallejo, Nicolás Guillen, Oswaldo Guayasamín entre otros celebraron la Victoria en obras que vinculaban la lucha soviética con las luchas antiimperialistas latinoamericanas.
2. CONTRAOFENSIVA ESTADOUNIDENSE
En el marco de la Guerra Fría, para detener el avance de las luchas obreras y de los partidos que luchaban por el socialismo, E. U. aceleró la represión en la región con golpes de estado y dictaduras en Guatemala, Brasil y otros bajo la Doctrina de Seguridad Nacional.
3. IMPACTO A NIVEL MUNDIAL
Construcción del socialismo a nivel mundial, la URSS emergió como superpotencia, equilibrando el poder de EE.UU.
Descolonización, la Victoria inspiró movimientos de liberación en África y Asia (Vietnam, Argelia), que vieron en la URSS un modelo de resistencia anticolonial.
4. MEMORIA HISTÓRICA
El 9 de mayo se convirtió en símbolo universal de lucha contra el fascismo, aunque Occidente lo minimizó, y lo sigue haciendo, para reducir la importancia del aporte soviético en la Gran Victoria.
LECCIONES PARA EL PRESENTE
El antifascismo sigue vigente, el resurgimiento de grupos neonazis exige recordar el peligro de las ideologías de odio y violencia.
Unidad internacional, la coalición aliada (URSS, EE.UU., Reino Unido) demostró que la colaboración entre sistemas opuestos es posible ante amenazas globales, y hoy la colaboración en un mundo multilateral es fundamental.
La paz no es eterna, la Gran Victoria se logró tras años de sufrimiento; hoy, conflictos como el de Ucrania muestran que la guerra puede regresar si se olvida la historia.
EN SÍNTESIS
La Victoria del 9 de mayo no fue solo un triunfo soviético, sino de toda la humanidad progresista. Su legado perdura en las luchas por justicia social y en la advertencia eterna:
¡Nunca más al fascismo!
¡Gloria a los héroes soviéticos!
¡Gloria a los 80 años de la Gran Victoria sobre el Fascismo!
¡Que Vivan los 80 años de las Relaciones Diplomáticas entre Ecuador y Rusia!
¡Que Viva la Amistad entre los Pueblos de Ecuador y Rusia!
Espectáculo "Luz de la Gran Victoria" y saludo de artillería en el Mamáev Kurgán. 9 de mayo. Volgogrado, Rusia [2025]. Шоу «Свет Великой Победы» и салют на Мамаевом Кургане 9 мая. Волгоград. Россия [2025]
BIBLIOGRAFÍA
1. Ayala Mora, E. (2020). El socialismo en la historia del Ecuador.
Partido Socialista Ecuatoriano.
https://psocialista.ec/wp-content/uploads/2020/07/Socialismo-En-La-Historia.-2020-EMAA.pdf
2. Bergholz, O. F. (2022). En Сборник сценариев "Русская культура из века в век"
[Compilación de guiones "La cultura rusa de siglo en siglo"] (p. 15).
Централизованная
библиотечная система г. Набережные Челны.
https://xn----7sbcaucqbthgyg0d8d5c.xn--p1ai/wp-content/uploads/2023/01/sbornik-sczenariev-russkaya-kultura-iz-veka-v-vek.pdf
3. Binns, N. (2013). La Madre España y sus lecciones: El impacto de la
guerra civil española en el campo intelectual ecuatoriano. Pucara: Revista de
Humanidades, 1(24), 45-60. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2554/16
4. Carrera Andrade, J. (2003). Canto a las fortalezas volantes. En F.
Arias de la Canal (Comp.), Antología de la poesía cósmica de Jorge Carrera
Andrade (p. XIII). Frente de Afirmación Hispanista.
http://www.hispanista.org/poema/plibros/37/37lbp.pdf
5. Guzmán Bárcenes, J. R. (2010). La poesía de Jorge Enrique Adoum en
el contexto social, político e histórico ecuatoriano [Tesis doctoral,
Universidad de Salamanca]. GREDOS.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/83236/DLEH_Guzm%C3%A1nB%C3%A1rcenesJR_PoesiaJorgeEnriqueAdoum.pdf
6. Jijón Solórzano, M. (s.f.). La cooperación rusa con Ecuador del
2007-2015. AFESE, 62, 84-102.
https://www.afese.com/img/revistas/revista62/cooprusa.pdf
7. Kersffeld, D. (2015). "Antinazi": Ecuador y el movimiento
de lucha contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial (Informe de
investigación). Universidad Andina Simón Bolívar.
8. Miño Vaca, Reinaldo. (2024). Amo a la vida. Quito.
9. Pizzonia Barrionuevo, C. (2015). Historia y literatura en el
período soviético. En E. Rodríguez (Ed.), Literatura y conflicto en el siglo XX
(pp. 146-167). Universidad Andina.
10. Tōge, S. (s.f.). Seis de agosto. Red de Defensa de la Humanidad
(REDH-Cuba).
https://redh-cuba.org/2020/08/seis-de-agosto-por-sankichi-toge/
11. Vacas, C. (2024, 6 de septiembre). Bella Ciao: La historia de un
himno que viajó de Italia al mundo entero (y se transformó). National
Geographic Historia.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/bella-ciao-historia-himno-que-viajo-italia-mundo-entero-se-transformo_22197
MEDIOS AUDIOVISUALES
12. Ejército del Ebro [Canción]. (s.f.).
https://www.youtube.com/watch?v=Rd2G3DGYa-A
13. Bella Ciao [Canción]. (s.f.). https://youtu.be/4CI3lhyNKfo
14. Katiusha [Canción]. (s.f.). https://youtu.be/uNfw7Uaa7XM
15. En la plaza de mi pueblo [Canción]. (s.f.).
https://www.youtube.com/watch?v=UnejUWRam-0
16. En el campo retumbaban los tanques [Canción]. (s.f.).
https://www.youtube.com/watch?v=w4rDWGyHxcA
17. Ancho y vasto es mi país [Canción]. (s.f.).
https://www.youtube.com/watch?v=KWJfl38ojXo
18. 45 лет (Герои былых времён) [Canción]. (s.f.). https://www.youtube.com/watch?v=qQYe0zUZync
No hay comentarios.:
Publicar un comentario